Tuve la oportunidad de compartir el origen y propósito de la Trilogía y pude sentir el cariño y calor de todos los que estuvieron.


En un prólogo excelente, Rafael expone las dificultades que se ha encontrado para ser fiel a la realidad en sus novelas policíacas. Ante esta problemática decidió organizar un curso sobre la realidad del trabajo policial. Así nació “True Crime”, cuyo primer curso se dio en 2007 y ya va por la tercera convocatoria. La organización reunió a los mejores profesores: policía, guardias civiles, médicos forenses, investigadores criminales, psicólogos y jueces. De los cursos surgió la idea de escribir un libro.
El escritor Rafael Reig se puso manos a la obra con un propósito: “el libro debía ser práctico y concreto… tenía que reflejar las técnicas reales de investigación criminal en España… e iba dirigido a un lector sin demasiados conocimientos previos (o lo que es peor, con no pocas ideas erróneas, a base de tanto ver CSI y leer novelas), con una cultura media y, a ser posible, con cierto interés morboso por el mundo del crimen (qué pasa, para qué negarlo)”.
¿Te sientes incluido en esta descripción? Pues éste es tu libro, el autor ha cumplido su propósito y su contenido no te va a defraudar.
El autor ha seleccionado 7 casos actuales ocurridos en España y para cada uno de los casos se ofrece un acercamiento desde tres puntos de vista diferentes: “Los acontecimientos”, “El perfil” y “La sentencia”, que nos ayudan a entender ¿qué pasó?, ¿por qué pasó y cómo se descubrió? y ¿qué consecuencias tuvo?
Para dar respuesta a estas preguntas, ha contando con un equipo de colaboradores que han permitido acercarse a los casos desde las perspectivas señaladas.
David Torres, consagrado escritor de novela negra, es el encargado de que el caso se presente como “una narración con toda la información que describe el crimen, la personalidad y circunstancias del asesino y sus víctimas, y el medio social en el que tuvo lugar”.
Ángel García Collantes, licenciado en Criminología y diplomado en Criminalística y Beatriz de Vicente de Castro, abogada penalista y criminóloga, son los profesionales que han suministrado la información, “los detalles técnicos, la perspectiva policial, judicial o psicólogica”, para lo cual accedieron a ficheros policiales, sentencias y otros documentos de interés.
Se ofrece finalmente una reflexión sobre los hechos y se reconstruye el perfil del criminal, intentando situarlo en su contexto histórico y social para realizar una reflexión más profunda sobre las consecuencias sociales, legales, éticas y personales de estos crímenes. Aparecen las sentencias de cada caso, eliminando las partes farragosas y el lenguaje técnico del original.
Desde esta perspectiva nos adentramos en los siete casos cuyos detalles nos van a estremecer y también sorprender.
- Francisco García Escalero, “El Matamendigos”. Uno de los asesinos en serie más despiadados de la reciente historia de España.
- José Antonio Rodríguez Vega, “El Mataviejas”. Violador convicto y confeso, que se convirtió en uno “de los serial-killers más tristemente célebres de España”.
- Álvaro Iglesias Gómez, “Nanysex”. El material pornográfico que los agentes le confiscaron les dejó escandalizados y asqueados más allá de todo lo que habían visto hasta ese momento.
- Gustavo Romero Tercero. Autor de varios asesinatos en Valdepeñas que durante algunos años tuvieron a la policía completamente desorientada.
- Francisco Arce, “El depredador itinerante”. Un asturiano que se puede calificar como un moderno Jekyll y Mr. Hyde. Un escurridizo criminal que sembró de cadáveres media Europa.
- Jesús Andrés Iglesias, “El Francotirador”. Un vecino de un pequeño pueblo de León que, desde el balcón de su casa, realizó una matanza de forma indiscriminada.
- Francisca Ballesteros, “La Envenenadora de Melilla”. Un caso estremecedor de una mujer que asesinó a su marido y a dos de sus hijas.
Siete casos escalofriantes, narrados de forma rigurosa que forman un libro que “no sirve para cometer un crimen perfecto” pero que sí que “servirá (y no es poco) para comprender varios crímenes reales y la verdadera técnica de investigación policial”.
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
David Hunter era todo un experto en su campo. Como le dice uno de los personajes, “en lo que respecta a restos humanos es usted el experto número uno. No solo se encarga de identificarlos, sino que determina cuánto tiempo llevan muertos y la causa de la muerte”. Pero su vida cambió radicalmente tres años atrás. Su mujer y su hija fallecieron en un accidente de tráfico provocado por un conductor borracho. De repente, le habían arrebatado a las 2 personas que más adoraba en el mundo. Todos los conocimientos que poseía sobre ciencia forense no podían dar respuesta a las preguntas que le obsesionaban “¿Dónde habían ido? ¿Qué había sido de la vida que llevaban dentro? ¿Cómo era posible que su vida, su espíritu, simplemente dejara de existir?”
Traumatizado por la pérdida sufrida y con un oficio que le recordaba constantemente esa pérdida y la falta de respuestas, decide aceptar un trabajo como médico de familia en Manham, un pequeño pueblo del condado de Norfolk. El médico titular había sufrido un accidente y se ha quedado parapléjico, por lo que necesita un ayudante durante seis meses. La estancia de Hunter en Manham se había prolongado ya durante tres años. Ha conseguido ocultar su pasado y vivir con tranquilidad en el pueblo, aunque sus habitantes todavía le sigue trantando como un forastero.
La aparición del cadáver de una de las habitantes del pueblo, que ha sido brutalmente asesinada, alterará el ámbiente tranquilo de Manham. Hunter se ve implicado sin quererlo en la investigación por una decisión tomada de forma repentina que “alteraría el rumbo de las semanas siguientes, una decisión que cambiaría mi vida y la de otras personas”.
El asesinato sacará a la luz el pasado de Hunter, que no tendrá otro remedio que colaborar con la policía, muy a su pesar. El inspector Mackenzie, encargado del caso, solicitará su ayuda ya que Hunter “se había adentrado en los arcanos de la química de la muerte”.
La desaparación de otra mujer confirma las sospechas de que el culpable pertenece al mismo pueblo. A partir de entonces crecen la tensión entre los habitantes, se crea una atmósfera de psicosis y desconfianza en la que “las suspicaciones se filtraban como un virus transmitido por el aire”.
El asesino ha diseñado un juego cruel, en el que tendrán que participar tanto Hunter como todo el equipo policial, mientras descubren horrorizados un reguero de asesinatos con una crueldad que superará todo lo que Hunter ha visto en su dilatada carrera como forense.
Hunter verá alterada su vida profesional, pero también sufrirá cambios en su vida personal al entablar relación con la maestra del pueblo. Estos dos aspectos le enfrentarán de forma brutal con los traumas de su pasado.
Un pueblo aparentemente idílico conmocionado por la actuación de una mente asesina que sacará a la luz las miserias de sus habitantes y obligará a Hunter a implicarse en la investigación hasta límites inimaginables.
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
En la región francesa de Lorena, la fabrica de Daewoo es la única salida de empleo para los habitantes de la zona. La novela comienza con la terrible descripción de las condiciones de trabajo de las empleadas de una cadena de montaje en la frábica. El trato inhumano que reciben es indignante y en pocas páginas podemos palpar el sentimiento de humillación y rabia que sienten las trabajadoras.
El accidente de Emilienne, un empleada que está embarazada, y la reacción del capataz, despidiendo a Rolande, una de las empleadas más queridas y respetas de la empresa, provacan una serie de incidentes que culminan en una revuelta de los obreros. Después de varios años de aguantar humillaciones y un trato degradante, de sufrir un aumento de accidentes y unos sueldos miserables, la situación estalla y los obreros toman la empresa.
Los obreros participantes en la revueltan se debaten entre llevar la violencia al extremo o calmar los ánimos e intentar una solución dialogada. El conflicto pone en peligro los planes de la empresa, que tiene un proyecto para absorber a Thomson, empresa que va a ser privatizada por el gobierno francés. La aparición del cadáver de uno de los empleados terminará por complicarlo todo y pondrá en peligro a los que han participado en la huelga.
Un acontecimiento en apariencia intranscendete, será el punto de partida de una intriga en la que asistimos a una lucha entre empresas en la que se mezcla corrupción política, tráfico de armas y de drogas, asesinatos, tráfico de influencias y espionaje industrial. La corrupción salpicará a las más altas esferas de la sociedad francesa y puede hacer saltar en pedazos la República.
La novela se desarrolla en Francia pero creo que, tristemente, a todos nos suena lo que en ella se relata…
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
Escrita con un estilo hipnótico y poético, el narrador se dirige en primera persona al lector, situándonos en la perspectiva del protagonista, Jacob Hansen, sheriff, enterrador y pastor de Amistad, en Wisconsin.
Seis años después del final de la guerra civil americana una extraña plaga amenaza el pueblo de Amistad. Jacob colaborará con Doc, el médico del pueblo, para evitar que la plaga se extienda entre todos los vecinos, a la vez que velará por la salud de su mujer y su hija. Al principio creen que se enfrentan a una epidemia de difteria, pero los síntomas de locura que presentan los infectados les hace sospechar que están ante un mal desconocido.
Abrumado por los acontecimientos, Jacob intentará mantener la calma y encontrar una solución al problema, presionado por el temor y el pánico que se ha adueñado de Amistad y por la amenaza que se cierne sobre su propia familia. Luchará también contra los fantasmas del pasado y sentimientos de culpa que han moldeado su carácter y que serán claves en el desenlace de la historia.
Hasta ese momento, Jacob ha llevado a cabo sus tres “oficios” de forma rigurosa, pero los terribles acontecimientos le hacen plantearse si verdaderamente se está comportando como un verdadero cristiano movido por el amor al prójimo.
La historia se desarrolla de forma lenta. La intensidad de los acontecimientos y la presión vivida por sus protagonistas van creando una atmósfera asfixiante que nos lleva hasta un final sorprendente. Por el camino, el autor ha ido dejando pistas y reflexiones que nos preparan para la culminación del libro. Finalmente, hay respuesta a una pregunta inquietante: "¿Dónde podemos encontrar redención?".
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
¡SERÉIS BIENVENIDOS!
En la novela "Con anuncio", la comisaria Cornelia tiene que investigar un caso que, en principio, no presenta muchas complicaciones. El personal de la agencia publicitaria "Baumgard & Holder. Creativos", ha recibido un serie de amenazas que han tenido su culminación en un paquete bomba que resultó ser falso.
La agencia se encuentra en pleno proceso por ganar un concurso para conseguir la campaña de lavado de imagen de la ciudad de Fráncfort, en competencia con otras dos agencias. La campaña quiere cambiar la imagen de la Fráncfort como una ciudad violenta, con el índice de delincuencia más alto del país. Cornelia se introducirá en la agencia de incógnito, aparentemente para asesorarles para la campaña, pero su objetivo es descubrir quién ha enviado los anónimos.
Cornelia descubre un mundo de envidias, conflictos, luchas cainitas, todo vale con tal de conseguir un ascenso. Hace falta mucha fortaleza mental para sobrevevir en medio de esa jungla. Cuando las amenazas se concretan en un asesinato, el caso dará un giro que complicará la investigación y pondrá a Cornelia en una situación comprometida.
El caso de la agencia se alterna con la investigación de la desparición de una prostituta moldava y con los problemas personales de Cornelia que se encuentra en plena crisis matrimonial.
El personaje de la comisaria Cornelia introduce un elemento nueva en la novela policíaca europea. En una entrevista publicada en "Anika entre libros" con motivo de la aparición de la primera novela, "Entre dos aguas", Rosa Ribas habla sobre las características de su personaje:
"Creo que una de las mayores aportaciones de la serie de Cornelia Weber es el hecho de que su protagonista sea una comisaria binacional: su padre es alemán, su madre española. Ella ha nacido y se ha criado en Alemania, se siente en realidad muy alemana pero por otro lado experimenta todos los conflictos de identidad que son propios de una persona que se encuentra entre dos culturas. Pienso que por eso Cornelia representa la evolución de las sociedades actuales, la mezcla más o menos armónica de culturas y todo esto influye en su forma de actuar, en su forma de ver los casos que tiene que investigar.
Por otro lado, he intentado crear un personaje que sea realista, una mujer actual, segura que su posición laboral, pero con todos los conflictos y dudas que puede tener una mujer hoy en día."
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
El libro comienza con la creación y la prehistoria, haciendo una serie de referencias a la Biblia que no comparto (algo que se repite en otras ocasiones), pero rápidamente coge ritmo y rigor llevándonos hacia Mesopotamia, considerada la cuna de la Civilización y desvelándonos otros curiosos lugares en sudamérica que pueden rivalizar por ese título.
Las anécdotas de Egipto nos desvelan cuál es la verdadera maldición de los faraones. Además, el arqueólogo Schilemann descubrió la ciudad de Troya y nos acercó a uno de los mayores enigmas de la historia universal. Pero con Troya no terminan los enigmas de la historia antigua, la Atlántida es otro de esos misterios que perduran a lo largo de los años.
Llegamos a la época clásica. Grecia nos ofrece personajes, situaciones y anécdotas merecedoras de un solo libro. Asistimos con sorpresa a la primera Globalización y al nacimiento de una democracia muy particular. Se aclaran también ciertos aspectos de las vidas de Leónidas y de Alejandro Magno que han sido desvirtuados por el mundo del cine.
China emerge en esta sección con todo su esplendor y con la figura de Qin Shihuang, su primer Emperador, como principal protagonista. La siguiente protagonista es Roma, desde sus orígenes, cuando “varios fueron los enemigos, y numerosas las derrotas” hasta la formación del imperio con la aparición de Julio Cesar, de quien “se cuentan tantas anécdotas que su vida es una historia en sí misma”. El viaje que culmina con la caída del Imperio Romano y el comienzo de la Alta Edad Media, culmina con un personaje de actualidad, Hypatia y su muerte a manos de fanáticos religiosos.La Edad Media abarca un amplio periodo, des e el año 476, en el que tuvo lugar la caída del Imperio Romano, hasta el año 1453, con la caída de Constantinopla. En esta época asistimos a conspiraciones, traiciones, injusticias, avances en el conocimiento e historias fascinantes como la de Silvestre II, “el Papa endemoniado”. Gran parte de los best sellers actuales se basan en personajes y acontecimientos de esta época, con los Cruzados, los Templarios y los Hassassini como principales protagonistas. El autor aclara aspectos confusos y erróneos de personajes conocidos como el Cid, Marco Polo, Ricardo Corazón de León, Pedro I “El cruel”, etc. Con curiosidad se nos ofrecen sucesos desconocidos como el que protagonizó un seguidor de Confucio que desafió al Emperador, 600 años antes que el famoso suceso de la Plaza de Tiananmen.
La lectura del libro se vuelve compulsiva a estas alturas, justo en el momento de llegar la Edad Moderna. Comienza con un personaje excepcional, el emperador Ming; durante su reinado se escribió la primera Enciclopedia, se comenzó a construir la Ciudad Prohibida y el Templo del Cielo, y la Gran Muralla alcanzó su máxima extensión. Casi nada ¿verdad?
Además de Ming, descubridores, herejes e inquisidores nos acercan a una época oscura, con la expulsión de los judíos en España, autos de fe, etc. Pero también con personajes que fueron un soplo de aire fresco por sus ideas reformistas, como Hus, Savonarola y, por supuesto, Martín Lutero (aunque en este caso se podría haber elegido también alguna anécdota que hiciera honor a la grandeza histórica del personaje).
El Renacimiento nos muestra a personajes únicos, como Leonardo Da Vinci, María Tudor, Ana Bolena, Miguel Ángel, Miguel de Cervantes, etc. cuyas anécdotas están a la altura de la historia de sus protagonistas. En el siglo XVII destaca la figura de Rembrandt, dando paso después a las intrigas de palacio protagonizadas por Luis XIV, D'Artagnan y el cardenal Richelieu. El siglo XVIII es calificado como el de “Los piratas del Caribe”. Los acontecimientos narrados superan la mejor película de ficción y vidas de personajes como Isaac Newton no tienen nada que envidiar a los conocidos piratas. El siglo XIX nos presenta un genio, Goya. Sus cuadros son un paseo por la historia de España en un siglo decisivo para nuestro país. Entramos después en el siglo XX, guerra civil española, dos guerras mundiales, con cifras escalofriantes como las relativas al Holocausto que, uniendo todos los muertos, se situaría entre 14 y 20 millones, “sin contar los holocaustos que tuvieron lugar antes, y han seguido cometiéndose después de la Segunda Guerra Mundial”.
Después de recorrer acontecimientos conocidos como la guerra fría, el conflicto árabe-israelí, el asesinato de Kennedy, la guerra de Vietnam, 11-S, etc, el libro termina con temas que siguen siendo portada en la actualidad como, por ejemplo, ADN, Internet, la aldea global y superpoblación, que nos tienen que hacer reflexionar sobre nuestro presente y futuro, para no repetir los errores del pasado.
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
El autor reconoce que sus propios conocidos dudaban de la utilidad de un libro así. Pero ante la pregunta que le hacían de ¿por qué decidiste escribir un libro de este tipo? Él contestaba convencido: “¿Y de qué temas se debería hablar?... ¿Acaso existe un tema más importante?”.
Aunque el autor es católico (algo que se nota en varias interpretaciones de la Biblia que no comparto), en el libro aparecen personas de todas las creencias. Cristianos, judíos, ateos y agnósticos intentan ayudar al autor en la búsqueda de respuestas a preguntas transcendentes:“Si Dios existe, ¿cómo nos habla? ¿Qué nos dice? ¿Estamos en situación de comprender su lenguaje? ¿Y cómo hablamos nosotros con Él?".
Los entrevistados tratan temas como la relación entre religión y política, la vida después de la muerte, el aborto y reflexionan sobre una frase pronunciada por una de los personajes de “Los hermanos Karamazov” de Dostoievski: “Si Dios no existe, todo es posible”. Las reflexiones de escritores y artistas como Paul Auster, Michael Cunningham, Jane Fonda, Jonathan Franzen, Sipike Lee, David Lynch, Salman Rushdie, Martin Scorsese, etc, confirman la veracidad de la frase señalada.
El libro tiene varios aspectos muy interesantes que es necesario leer aunque no se compartan las reflexiones de los personajes que participan. Creo que toda inciativa que invite a debatir y reflexionar sobre la existencia de Dios es bienvenida.
Un común denominador de los entrevistados es la decepción sufrida por los protagonistas con la institución religiosa y las dudas producidas por los abusos cometidos por cristianos en nombre de Dios. Los aspectos señalados son ciertos, y es importante recordar lo que dijo el mismo Jesucristo: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mateo cap. 7 vs. 21).
Otro aspecto interesante es el señalado por Saul Bellow, escritor judío. “Yo rezo, pero no creo en las súplicas y en las oraciones que contienen ruegos, los considero triviales. Yo no molesto a Dios", afirmación que contrasta con las palabras de Jesús, quien nos anima a "orar siempre, y no desmayar" (Lucas cap. 18 v. 1-8).
También es curiosa la imagen que Michael Cunningham tiene sobre Dios, se lo imagina como “una mujer de color”, al igual que aparece en libro de “La cabaña” de W. Paul Young.
Para finalizar, me gustaría señalar que la mayoría de los entrevistados destacan la figura de Jesús, aunque no le aceptan como el Hijo de Dios, sino como un gran maestro. Jane Fonda se encuentra fascinada por su persona pero dice que “Afirmar que Jesús es la única vía de salvación me suena a imperialismo cristiano”. Pero fue el mismo Jesucristo quién afirmó: “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan cap14. vers. 6). Nos guste o no, éste es el mensaje central de su enseñanza.
Finalmente, como aperitivo, una anécdota que nos puede dar una idea del tono irónico y divertido del libro:
Quevedo apostó con sus amigos una fuerte cantidad de dinero a que era capaz de "reprochar" a la reina Doña Isabel su cojera. Días después, durante una recepción en la corte, se presentó con una rosa y un clavel. Al acercase a la reina la enseñó ambas flores:
- “Entre el clavel y la rosa, su majestad es-coja”.
Interesante anécdota, ¿no? Pues esto es sólo el principio, te quedan todavía 298…
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA DE FACEBOOK:
Mi opinión general es que como best seller la novela cumple todos los requisitos para entretener y pasar un buen rato con su lectura. Brown domina el género y nos ofrece una historia que combina sociedades secretas (masones y rosacruces), enigmas, asesinatos, un peculiar asesino, descripciones de lugares insólitos, experimentos, investigaciones de la CIA, códigos ocultos, juegos de palabras y múltiples personajes que esconden oscuras intenciones.
En cuanto a los temas que trata, Brown vuelve a incluir en esta novela declaraciones que pueden abrir encarnizados debates. Creo que el mismo Brown ha querido ironizar en su novela sobre su vena polémica. Al principio de la historia, una mujer se acerca a Robert Langdon y le comenta el revuelo que había causado su anterior libro: “¡Está claro que a usted le gusta alborotar el gallinero!”. Bueno, pues eso es lo que hace Brown, alborotar el gallinero.
Pero antes de entrar en debates hay que que analizar las palabras que el autor escribe en la introducción, donde afirma que “todas las organizaciones que se mencionan en esta novela existen. Todos los rituales, la ciencia, el material gráfico y los monumentos que aparecen son también reales”.
Con esta declaración, podemos debatir si los rituales masónicos y la descripción que se hace de los edificios de Washington se corresponden con la realidad, pero no podemos entrar en debates sobre las afirmaciones polémicas que se realizan sobre la Masonería, que es presentada como una tradición de tolerancia y fraternidad espiritual abierta a todo el mundo, ya que el autor no afirma en ningún momento que estas afirmaciones sean ciertas.
Lo mismo ocurre con las referencias bíblicas, sacadas de contexto y mal interpretadas, pero están en boca de personajes de ficción y en ningún momento el autor hace alusión a que sean referencias históricas o reales.
Y, para finalizar, podemos extender esta conclusión a las referencias surrealistas que se hacen sobre los Padres Fundadores de los Estados Unidos. El autor trata estos temas únicamente en el terreno de la ficción y es allí donde los debemos dejar.
Sí que puede dar a confusión la afirmación de que la ciencia que aparece en la novela es real, ya que la ciencia noética pertenece al terreno de la ciencia ficción y los descubrimientos que se citan en la novela son totalmente descabellados, aunque dan mucho juego en el desarrollo de la trama.
Pero, lo dicho, el que quiera participar en el alboroto del gallinero, allá él… yo no pienso hacerlo.
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.
La novela de Hosseini, ha obtenido un gran éxito y fue llevada al cine el año pasado. Por encima de todo, es una historia de redención, un canto al perdón y a la amistad con la historia de dos jóvenes, Amir y Hassan, que unieron sus vidas desde el momento de su nacimiento.
Amir es hijo de Baba, uno de los hombres más ricos e influyentes de Kabul. Hassan es hijo de uno de los criados de la casa de Baba. Los dos chicos tienen varias cosas en común, perdieron a sus madres nada más nacer, aunque de forma diferente, la madre de Amir murió al dar a luz y la de Hassan le abandonó. Los dos se criaron con la misma nodriza, aunque con un año diferencia, ya que Hassan es mayor y crecieron juntos, compartiendo juegos y experiencias hasta la edad de 12 años.
Las diferencias entre Amir y Hassan eran más profundas que las semejanzas. La diferencia de clases entre los dos se acrecentaba al pertenecer Amir a los Pastunes (sunnitas) y Hassan a los Hazaras (chiítas), pueblos rivales e irreconciliables. Pero la principal diferencia está en su carácter. Hassan es noble, incapaz de hacer daño a nadie y vive sólo para complacer a su amigo Amir. Entiende la amistad como una entrega completa a la otra persona. La primera palabra que dijo cuando aprendió a hablar fue “Amir”.
Por el contrario, Amir es egoísta y vive la relación con su amigo de forma diferente. Se comporta con Hassan de forma cruel, despiadada, “sentía algo fascinante al burlarse de Hassan”. La principal inquietud de Amir es conseguir complacer a su padre y ganarse su cariño. Amir sentía que su padre le odiaba “y no era de extrañar. Al fin y al cabo, era yo quien había matado a su amada esposa.”. Amir describe a su padre, Baba, como una fuerza bruta de la naturaleza. Medía casi dos metros y tenía una apariencia atractiva e intimidatoria. Junto a su socio Rahim Kan, se convirtió en uno de los comerciantes más ricos de Kabul. Establecieron un negocio de exportación de alfombras tremendamente exitoso y eran propietarios de 2 farmacias y 1 restaurante. “Mi padre consiguió moldear a su gusto el mundo que lo rodeaba, siendo yo la manifiesta excepción”.
El invierno del año 1976 se produce una competición de lucha de cometas, en la que Amir ve la oportunidad de redimirse con su padre, ganarse su aceptación y conseguir la felicidad. Pero todo se tuerce y lo que verdaderamente ocurre aquel día es que Amir traiciona miserablemente a su amigo Hassan descubriendo consternado su propia naturaleza mezquina.
A partir de ese día Amir vivirá con el sentimiento de culpa y remordimientos de conciencia, mientras descubre secretos y revelaciones de su pasado familiar hasta que, 25 años después, recibe una llamada de Rahim Kan quién le dice: “hay una forma de volver a ser bueno”. Amir tendrá la oportunidad de redimir sus pecados, aunque tendrá que arriesgar todo lo que tiene para conseguirlo.
La historia se centra en la oportunidad de redención, en la necesidad de afrontar los errores y pecados pasados, arrepentirse y restaurar el daño hecho. Como telón de fondo, asistimos a la decadencia de un país como Afganistán barrido en primer lugar por la invasión de los rusos y posteriormente por la llegada de los talibanes.
La novela está repleta de reflexiones y situaciones muy clarificadoras sobre las relaciones familiares y de amistad. La relación entre Baba y su hijo Amir es una muestra de que, como bien le dice un amigo a Baba, “Los niños no son cuadernos para colorear. No los puedes pintar con tus colores favoritos”.
La parte principal es la relacionada con la amistad entre Amir y Hassan, que me recuerda a la que establece entre David y Jonatan en el primer libro Samuel, en la Biblia. Jonatan amaba a David como a sí mismo y lo mismo ocurre con Hassan en su relación con Amir. El valor de la fidelidad, el compromiso y el amor entre dos amigos es un reflejo de lo que dice el libro Proverbios:
“En todo tiempo ama el amigo. Y es como un hermano en tiempo de angustia”.
“El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; y amigo hay más unido que un hermano”.
En breve, publicaré la reseña sobre la siguiente novela de Khaled Hosseini, "Mil soles espléndidos".
Puedes comprar el libro aquí: Popular Libros.