jueves, 31 de julio de 2025

INMINENTE. La caza de ovnis desde dentro del Pentágono

INMINENTE  Luis Elizondo (Edaf, 2025) nos desvela los secreto de la caza de ovnis, desde dentro del Pentágono.

 


Luis “Lue” Elizondo es un exalto funcionario de inteligencia y agente especial que, en su día, fue reclutado en un programa extraño y muy sensible del Gobierno de los Estados Unidos, para investigar incursiones de FANI (Fenómenos Aéreos No Identificados), tanto en instalaciones militares sensibles como en el espacio aéreo. Para cumplir su misión, Elizondo tuvo que recurrir a décadas de experiencia adquirida trabajando en algunos de los programas más sensibles y clasificados de los Estados Unidos. Aun así, no estaba preparado para lo que descubriría: la verdad sobre la prolongada y sombría implicación del gobierno en las investigaciones sobre FANI y las medidas extremas que los funcionarios tomaban para mantenerlas en secreto.

La apuesta no podría ser más alta. Inminente es un relato revelador, de primera mano, sobre el secreto más celosamente guardado del Pentágono, y es también una llamada a la acción para enfrentarnos a las mayores preguntas existenciales sobre la humanidad.

 

Luis “LUE” Elizondo es el exjefe del Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales (AATIP), la unidad del Pentágono que investigaba los ovnis, ahora conocidos como fenómenos anómalos no identificados (FANI). Antes del AATIP, Elizondo supervisó investigaciones de contraespionaje y contraterrorismo en todo el mundo para el Departamento de Defensa, y también trabajó para la Oficina del Ejecutivo Nacional de Contrainteligencia y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional. Elizondo es un orgulloso veterano del Ejército y posteriormente sirvió a su país en todo el mundo, incluyendo Corea del Sur, América Latina, el Caribe, Afganistán y otros países de Oriente Medio. Elizondo es licenciado por la Universidad de Miami, donde estudió microbiología e inmunología.

miércoles, 30 de julio de 2025

La soledad de un marino. Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias

La soledad de un marino. Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias de Jorge Cerdá (Edaf, 2025) nos ofrece una mirada novedosa y sugerente sobre uno de los episodios más fascinantes de nuestra historia. 

 


En 1689 nació don Blas de Lezo y Olavarrieta, destinado a convertirse en uno de los marinos más célebres de la Armada española.

Su figura mutilada, encantadoramente novelesca y fascinantemente épica, ha motivado la redacción de cientos de páginas, dedicadas especialmente a la compleja relación y el enfrentamiento que mantuvo durante sus últimos meses de vida con el virrey de Nueva Granada, don Sebastián de Eslava y Lazaga. Ambos con excelentes expedientes militares, el evento que los une y distancia es la batalla de Cartagena de Indias de 1741. 

 La soledad de un marino reconstruye el conflicto bélico con una precisión absoluta, descubre los detalles y matices más sorprendentes y ocultos hasta el momento, y permite el acceso a más diarios del asedio inglés, así como a otros documentos contemporáneos a este episodio.

Estas páginas arrojan luz sobre la decisiva influencia que todos los protagonistas ejercieron, cuyos actos, a menudo desconocidos, impidieron que las iniciativas del marino vasco, Blas de Lezo, pudieran cambiar el devenir de aquella guerra.

 

Jorge Cerdá Crespo (Onil, España) es Licenciado en Historia y en Antropología Social y Cultural, y en 2008 se doctoró en Historia por la Universidad de Alicante con una tesis titulada La Guerra de la Oreja de Jenkins: un conflicto colonial (1739-1748). Con más de dos décadas de experiencia en la Educación, desde una perspectiva profundamente humanística, ha combinado su labor en la enseñanza secundaria con la docencia e investigación universitaria. Ha sido profesor de Antropología Social y Cultural en el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante y en la actualidad imparte Historia de América Moderna en el Departamento de Historia Medieval y Moderna de la misma universidad, en la que también colabora en el Máster de Educación

Tres tesoros de Libsa para mentes curiosas

Os presento en esta entrada tres títulos de editorial Libsa que se convierten en lectura muy recomendada para todos lo que tienen mentes curiosas e inquietas por descubrir lugares, episodios y personajes rodeados de misterio.

 

Cementerios del mundo

 


La muerte es un tema arriesgado y controvertido, pero siempre ha estado presente entre nosotros. Este libro es un viaje que invita a pasear y descubrir, desde el respeto profundo a todas las culturas y tradiciones, por la necrópolis más bonitas e impresionantes del planeta. Un paseo que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra propia existencia como un moderno memento mori.

 

Crímenes sin resolver

 


El crimen supone una violación del mandato más elemental de la existencia humana: preservar la vida. Cuando se produce nos queda, al menos, el ánimo de comprender el porqué de esa ruptura. En este libro nos vamos a encontrar con 30 casos en los que faltan una o varias piezas que, en su momento - u hoy mismo, porque el crimen no caduca - impidieron completar el puzle policial y judicial del asesinato

 

Fugas increíbles

 


Todos tenemos ansias de libertad, pero no todos tenemos el atrevimiento y las habilidades de los protagonistas de estas historias. Escaparse de un castillo férreamente vigilado, de un país en plena revolución, de un campo de concentración o de una prisión federal de alta seguridad son sólo algunas de las hazañas que se narran en este libro con tanto rigor histórico como ritmo cinematográfico.

martes, 29 de julio de 2025

Roma Underground. El lado oculto del imperio

Roma Underground. El lado oculto del imperio de Paco Álvarez (Edaf, 2025) es un paseo por el lado oscuro de Roma, allí donde no llega la luz del Imperio, allá donde viven los marginales; delincuentes, prostitutas o los simplemente pobres. Es decir, casi la totalidad de los romanos. 

 


Aquí no hay mosaicos, ni obras de arte, ni palacios, ni vino del bueno, ni filosofía. El humor, a veces sardónico, a veces brutal, siempre canalla, es la única luz en una vida apagada, una luz que nos muestra la cara oculta de Roma, aquella de la que los historiadores no solían escribir, pero que se ha colado entre las rendijas de los epigramas, comedias, lápidas…

«Siempre serás pobre si eres pobre, Emiliano: hoy día las riquezas no se las dan a nadie más que a los ricos», decía Marcial y tenía razón… lo curioso es que esa Roma Underground, ese mundo, se parece mucho al nuestro. Un mundo con inflación, una vivienda casi imposible, personas que se buscan la vida por mera supervivencia, criminales que saben que la justicia no es capaz de perseguirlo todo, políticos corruptos que se creen inmunes e intocables... El espejo de Roma a veces nos devuelve algo perturbadoramente parecido a la cara oculta de nuestro mundo, una realidad que no se parece a lo que vemos en la publicidad…

Esta es la historia de los romanos sin Historia, esta es la historia de los romanos con mucho cuento, con mucho sueño y sudor, con poco dinero. No todo es lujo y relumbrón en el Imperio. No todo son emperadores y grandes frases grabadas en bronce. La inmensa mayoría de lo que fue Roma, no sale en los libros, bueno, no sale en los grandes libros. En los libros serios no cabe una Roma remendada. Una Roma que pide limosna…

 

Paco Álvarez. Madrileño de 1965, geógrafo e historiador. Ha trabajado en quince países de dos continentes en Comunicación para compañías multinacionales.. En distintos proyectos culturales ha colaborado con instituciones como La Agencia Espacial Europea, Fundación Princesa de Asturias, Armada Española, Casa Mediterráneo, Junta de Castilla y León, Junta de Andalucía, así como en varios ayuntamientos y universidades.

Colaborador habitual de distintos medios de comunicación como La 2 de RTVE, National Geographic Channel, BBC, El Centinela del Misterio y la COPE, donde tiene un espacio semanal, además de Academia Play y Clío Historia.

Ha publicado varios ensayos como Somos Romanos, Estamos locos estos romanos, Romanos de Aquí, Mitomorfosis y Crónica Rosa Rosae, trabajos en los que compara de manera amena y divulgativa, y con rigor histórico, nuestra civilización moderna con la antigua Roma, reivindicando nuestra Historia antigua buscando “hacer afición”.

El espía

El espía de Jorge Díaz (Planeta, 2025) es el nuevo thriller histórico de uno de los autores de Carmen Mola.

Jorge Díaz es uno de los tres integrantes de Carmen Mola, heterónimo con el que han vendido cerca de dos millones de ejemplares de toda su obra. Con esta carta de presentación, Jorge publica su quinta novela en solitario.

Quienes se han deleitado con las novelas de Carmen Mola se darán un gustazo con esta historia: un investigador de buenas intenciones deberá resolver un crimen bestial en un pequeño pueblo donde hará frente a grandes amenazas, incluyendo la seducción.

 El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado.




Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.

Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo a una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie…

Las novelas del género negro ambientadas en épocas pasadas viven un gran momento, y este es un thriller histórico cargado de misterio con intrigas amorosas, personajes sorprendentes y escenarios de España que recorren la primera mitad del siglo xx.

El autor nos sumerge en los ambientes de Barcelona en 1917, en sus relaciones de poder y sus secretos; también en la Almería de los años 50. Un fresco impresionante con una trama que atrapa y sorprende a partes iguales. Ideal para amantes de la historia y del suspense.

La documentación que ha hecho el autor es admirable. Muchos personajes que aparecen en El espía son reales. Y en sus páginas se hace patente, sobre otros horrores, la crueldad de la Segunda Guerra Mundial.

 El misterio que rodea al enigmático Barón mantiene al lector enganchado. ¿Qué tipo de bajezas hacen falta para vincularse al espionaje y sobrevivir a la Gran Guerra, a la guerra civil española y a la barbarie del nazismo?



lunes, 28 de julio de 2025

Almirantes del Imperio.

Almirantes del Imperio de Guillermo Nicieza Forcelledo (Edaf, 2025) nos ofrece el apasionante relato de los grandes comandantes de las Armadas españolas del siglo XVI .


La historia naval española es extraordinariamente rica, con varias épocas gloriosas, si bien el siglo XVI ha de ser considerado en justicia como el Siglo de Oro de la navegación española, no solo desde el punto de vista militar, sino también desde el civil y el científico.

La armada del Mar Océano fue la reina y señora de todas las escuadras de guerra en el océano Atlántico, dominando sus galeones desde el estrecho de Gibraltar hasta el mar del Norte. Mientras, la Armada real de Galeras de España, con sus escuadras provinciales de Levante, Sicilia y Nápoles combatió al Turco por la hegemonía marítima en el Mediterráneo.

En estas armadas y escuadras navales los generales de mar se batieron de forma heroica con ingleses, franceses, holandeses y otomanos, ya fuera en medio del océano, en aguas del Caribe, en los mares Tirreno y Adriático o frente a las costas de Berbería.

Un Siglo de Oro en el que los más afamados y reconocidos marinos españoles o al servicio de la Monarquía Hispánica, desde Álvaro de Bazán y Luis de Requesens, hasta Juan Andrea Doria, Juan Martínez de Recalde, Pedro de Zubiaurre, Diego Brochero de la Paz o Martín Jiménez de Bertendona, así como los también exploradores Pedro Menéndez de Avilés y Pedro de Valdés y los grandes generales de tierra y mar como Francisco Arias de Bobadilla, Juan del Águila o Lope de Figueroa, demostraron que las aguas del globo terrestre no tenían otro señor que el católico rey de España.

 

Guillermo Nicieza Forcelledo (Gijón, 1990) Complementa la investigación y divulgación de la historia naval con su formación en Medicina y Cirugía, y la oposición a la escala de oficiales médicos del Cuerpo Militar de Sanidad. Su campo de estudio se centra en las armadas imperiales de los siglos XVI, XVII y XVIII, sobre todo a partir de la creación de la Real Armada, aunque abarca desde las marinas de guerra de Castilla y Aragón hasta la Guerra de Independencia. Para ello, ha encontrado en Twitter la herramienta perfecta para divulgar sobre conocimientos náuticos y militares, y acercar al público en general desde batallas navales, hitos, navíos famosos o ilustres marinos hasta náutica y navegación de vela. Entre otros proyectos, trabaja en una serie libros sobre esta temática y ha impartido varias conferencias con la Armada Española como protagonista. Ha sido reconocido con la condecoración Universitas Summa Cum Laude del Grupo GEES en la Escuela de Guerra del Ejército por su labor divulgativa.

El misterio del último Stradivarius

El misterio del último Stradivarius de Alejandro G. Roemmers (Planeta, 2025) desvela un enigma que suena a través del tiempo.

 


Si cada novela pudiera representar un mundo, esta nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers representa, y de manera muy efectiva, dos. El último violín construido por el célebre lutier Antonio Stradivari es el protagonista y, al mismo tiempo, es el común denominador de las dos tramas, que terminan por formar un texto único: una novela policial cercana a la serie negra, que parte de un hecho actual (el asesinato de un padre y su hija en una pequeña ciudad de Paraguay), con una novela histórica ricamente compuesta en la que, a través de los siglos, la historia del violín aparece representada en la vida de sus dueños ocasionales a lo largo de casi tres siglos.

Hablamos aquí de una narrativa compleja que ofrece varias capas de sentidos. Esta novela invita a los lectores a hacer un recorrido apasionante entre las leyes propias del policial (nada se sabe del móvil del doble crimen), y asistimos a su investigación, el seguimiento un hilo histórico desde las profundidades de las almas de quienes han sido dueños del violín. Esta novela policial y el germen de novela histórica que van alternando en los capítulos pares e impares se contraponen, se articulan y complementan para formar un universo muy atractivo en su coherencia interna.

La novela no está exenta de una veta sobrenatural: el último violín construido por Stradivari se presenta como un amuleto, un objeto poderoso que preserva de todos los males a quien lo posea. Aunque, de tomarlo de una manera estrictamente realista, la música sublime que produce también podría ser un buen ejemplo de alguna especie de protección pagana o divina. 


Alejandro Guillermo Roemmers nació en Buenos Aires en 1958. Es poeta, dramaturgo y colaborador de diversos proyectos a favor de la fraternidad y la paz en el mundo.

Ha recibido numerosos premios internacionales por sus actividades, entre los que destaca el San Francisco de Asís, otorgado en el Vaticano a un laico por primera vez en ochocientos años. En 2025 recibió el nombramiento de embajador por la Paz del WOFP (World Organization for Peace).

Ha publicado las novelas Vivir se escribe en presente y Morir lo necesario, ha escrito los musicales Franciscus, una razón para vivir y Regreso en Patagonia y tiene publicados numerosos poemarios. Ha compaginado su posición de empresario con una profunda vocación artística y literaria, y la transmisión de los valores esenciales del ser humano. En esta línea, publicó El regreso del Joven Príncipe y El Joven Príncipe señala el camino, libros traducidos a treinta idiomas, que llevan más de tres millones de ejemplares vendidos.

domingo, 27 de julio de 2025

Cuentos Completos de Franz Kafka

En esta entrada os presento un tesoro de Páginas de Espuma que nos ofrece Cuentos Completos de Franz Kafka. 

 Reunir los cuentos de Franz Kafka (1883-1924) significa ofrecer en un solo volumen toda la ficción breve del autor, tanto la publicada en vida como todos los relatos dispersos que fueron publicados de manera póstuma, incluyendo La transformación, Un médico rural o Descripción de una lucha, su primer cuento escrito. Kafka es una de una de las mentes más singulares del siglo xx y una de las «formas de estar en la literatura» que más han influido en generaciones posteriores. Incluso, como hay quien se atreve a aventurar, en sus precursores. Así de original y de importante es el universo literario de Kafka.

La nueva traducción de Alberto Gordo, tomada como un verdadero reto, logra aunar originalidad y naturalidad, un equilibrio entre la sutil tirantez del estilo kafkiano y la fluidez debida a una traducción actual. Kafka ha de sonar a Kafka, porque ningún otro escritor había sonado ni suena como él, y ahí radica parte de su encanto. Además, en un brillante prólogo que abre el volumen, el escritor Andrés Neuman nos regala no solo su lectura de los cuentos, sino su completa lectura de este mundo, en el que a veces la vida se vuelve demasiado Kafka.

Esta edición ofrece una posible panorámica completa de la narrativa breve de Franz Kafka. Con posible nos referimos, naturalmente, a la evidente subjetividad que conlleva el hecho de que se trate de una selección propia de su obra dispersa, tanto de la publicada en vida como de la póstuma.

«Hoy la vigencia de Kafka sigue propiciando fenómenos inversos. No es tanto que su obra explique el tiempo que nos ha tocado resistir, sino que la realidad misma insiste en volverse cada vez más kafkiana, en una mímesis oscura como una cucaracha. Plagiando sus lógicas, el mundo abusa de Kafka». — Andrés Neuman

 

Franz Kafka es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Desarrolló su carrera literaria en alemán, ya que pertenecía a la minoría germanoparlante de Bohemia, en aquel tiempo todavía bajo el dominio del Imperio Austrohúngaro.

En 1912 publicó la antología Contemplación y en 1915 vio la luz su obra más conocida, La transformación. Kafka enfermó de tuberculosis y escribió muchos de sus cuentos mientras permanecía convaleciente. Tras varias bodas sin consumarse y debido a su delicado estado de salud, decidió mudarse a Berlín para concentrarse en su obra. En 1924 su salud se agravó notablemente y falleció el 3 de junio de ese mismo año.

La mayor parte de la obra de Kafka permanecía inédita en el momento de su muerte. Poco antes de morir le encargó a su mejor amigo, Max Brod, que destruyera una maleta donde estaban todos sus textos. Sin embargo, Brod decidió supervisar la publicación de su obra, que acabó por convertirse en un éxito internacional.

Matar al papito. Por qué no te gusta el reguetón (y a tus hijos sí)

 Matar al papito. Por qué no te gusta el reguetón (y a tus hijos sí) de Oriol Rosell (Libros Cúpula, 2025) es un acercamiento a la cultura urbana a partir de las músicas que la vertebran (con especial atención a los géneros más populares, el trap y el reguetón) a través de un análisis sociocultural necesario para comprender el fenómeno musical que ha conquistado al mundo.

 


Monótona. Machacona. Sexista. Artificial. Vacía. Hacía mucho, muchísimo tiempo que la música juvenil no provocaba un choque entre generaciones como el desencadenado por el auge del reguetón y la música urbana. Es el género más odiado por los adultos y el favorito de los jóvenes y adolescentes. Mientras los unos se indignan con las letras, los bailes, la jerga y hasta la manera de vestir de los reguetoneros, los otros cantan, bailan, hablan y se visten como ellos. Y nada indica que este conflicto vaya a resolverse pronto.

El fondo del debate en torno al reguetón y la música urbana trasciende lo estrictamente musical. Remite a una sucesión rapidísima de cambios socioculturales difícil de asumir para la Generación X, la de los padres de los fans de Bad Bunny, J Balvin y Karol G. En las últimas dos décadas el pop ha sufrido un seísmo comparable al que en su momento supuso el nacimiento del rock’n’roll. Las transformaciones en las maneras de producir, distribuir y consumir música no tienen precedentes. Tampoco las circunstancias que han precipitado estas mutaciones.

Matar al papito interpela principalmente, aunque no de manera única, a los adultos que desean, necesitan comprender qué ha pasado en estos veinte primeros años del milenio: de dónde proviene el hechizo del sonido urbano, su capacidad para conectar con los deseos y las ansiedades de los jóvenes del siglo xxi, y cuáles son estos deseos y estas ansiedades. De ahí el subtítulo, Por qué no te gusta el reguetón (y a tus hijos, sí).

Con este objetivo, en Matar al papito se despliega una genealogía detallada de las músicas urbanas —el reguetón, claro, pero también el trap y el dancehall, entre otras— conjugada con un análisis de las coyunturas sociales, culturales, políticas y tecnológicas que las han alumbrado, para entender (y quizás valorar) de qué va todo esto.

sábado, 26 de julio de 2025

El templete de Nasse-House y Las manzanas

Os presento en esta entrada dos títulos míticos de Agatha Christie protagonizados por el mejor detective del mundo, Hércules Poirot. Ideales para ejercitar las "pequeñas células grises" durante el verano.

 

El templete de Nasse-House

 


En una casa de campo, un juego aparentemente inocente confunde los límites entre la ficción y la realidad. Un caso para Hércules Poirot.

LA NOVELISTA MÁS VENDIDA DE TODOS LOS TIEMPOS.

INSPIRADA EN LA CASA DE LA CAMPIÑA INGLESA DE LA GRAN DAMA DEL MISTERIO, LA FINA LÍNEA ENTRE LA MENTIRA Y LA VERDAD NUNCA HABÍA SIDO TAN PELIGROSA.

El matrimonio Folliat, encargado de organizar la fiesta anual del pueblo, decide encomendarle a su amiga y escritora de novelas de misterio Ariadne Oliver la planificación de un falso asesinato, para entretenimiento de los presentes. Ella acepta encantada y se pone manos a la obra. Tras varias semanas de planificación, Ariadne acude en el último momento a su amigo Hércules Poirot para obtener su valiosa ayuda, ya que su instinto le dice que algo siniestro se oculta tras el divertimento. Efectivamente, Poirot no tardará en descubrir que nada ni nadie es lo que aparenta... ni siquiera el falso asesinato. ¿Pero podrá Poirot resolver este enigma?

 

Las manzanas 

 


En el caso más siniestro de Hércules Poirot, las mentiras podrían convertirse en realidad. 

LA NOVELA QUE INSPIRÓ LA PELÍCULA MISTERIO EN VENECIA, DIRIGIDA Y PROTAGONIZADA POR KENNETH BRANAGH.

LA NOVELISTA MÁS VENDIDA DE TODOS LOS TIEMPOS.

LA NOVELA QUE INSPIRÓ LA PELÍCULA MISTERIO EN VENECIA, DIRIGIDA Y PROTAGONIZADA POR KENNETH BRANAGH.

UN INSÓLITO CASO, SOLO APTO PARA LAS CÉLULAS GRISES DE POIROT.

Durante los preparativos de una fiesta de Halloween, Joyce Reynolds —una adolescente conocida por su gran imaginación y por las mentiras que cuenta habitualmente— explica a todo el mundo que en una ocasión presenció un asesinato. Nadie cree lo que oye y ella se marcha enfurecida. Tras la cena y los juegos, encuentran a la joven ahogada en un barreño lleno de agua y manzanas. Lo que en apariencia podría ser otra de sus historias disparatadas, quizá esta vez sea una terrible verdad que ha acabado con su vida. Ariadne Oliver, una escritora de novelas de misterio que se encontraba en la fiesta, decide viajar a Londres para pedir ayuda al detective Hércules Poirot, que deberá interrogar a todos los invitados para dilucidar quién ha sido capaz de matar a una muchacha inocente.

Contraataque

 Contraataque (Deusto, 2025) nos ofrece un relato de fuego, sangre y resistencia: la vibrante crónica de Ramón J. Sender desde el frente en la Guerra Civil.

 


La guerra civil española contada en primera línea por Ramón J. Sender. Contraataque es una crónica intensa y vibrante de los primeros meses del conflicto, desde el levantamiento de julio de 1936 hasta el asedio de Madrid. A través de su experiencia como miliciano republicano, Sender retrata con maestría el caos, la lucha y la esperanza de aquellos días decisivos. 

Esta edición rescata una obra clave del autor, cuya mirada incisiva y su prosa ágil nos sumergen en un testimonio directo de la historia. Un libro imprescindible para comprender el conflicto desde dentro.

 

Ramón J. Sender es uno de los más importantes narradores contemporáneos en lengua castellana. En 1935 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura por Mr. Witt en el Cantón. Al finalizar la guerra civil española se exilió y desde 1948 residió en Estados Unidos, donde ejerció como profesor de literatura en diversas universidades. Entre sus obras hay que mencionar especialmente: El lugar de un hombre (1939), Epitalamio del Prieto Trinidad (1942), La esfera (1947), El rey y la reina (1949), Carolus Rex (1963), Las criaturas saturnianas (1967) y Nocturno de los catorce (1971). Su obra más extensa y quizá la más conocida es la serie Crónica del alba (1942-1966).

viernes, 25 de julio de 2025

León XIV

En León XIV (Deusto, 2025) el historiador Mario escobar analiza quién es, qué piensa y qué podemos esperar de Rober Prevost.

El papa del tercer milenio: vida, vocación y retos del nuevo pontífice.


El 21 de abril de 2025 fallecía el papa Francisco, dejando a la Iglesia en una encrucijada. Amado y cuestionado por sus reformas, su muerte daba lugar a un cónclave sin favoritos claros y con tensiones geopolíticas latentes. 

Mario Escobar analiza el legado de Francisco y el desafío que enfrenta su sucesor: liderar una Iglesia sacudida por escándalos, fracturas internas y la necesidad urgente de renovación. Un ensayo sobre el poder, la fe y el futuro del papado en el siglo XXI.

Este lúcido ensayo explora los a los que se enfrenta Robert Prevost, elegido en un contexto de crisis institucional, escándalos sin resolver y una creciente pugna entre renovación y conservadurismo.

 

Mario Escobar (Madrid, 1971) es licenciado en Historia y diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre la Inquisición, la Iglesia Católica, la Reforma Protestante y las sectas. Ha estudiado en profundidad la historia de la Iglesia, los distintos grupos sectarios que han luchado en su seno y el descubrimiento y colonización de América, especializándose en la vida de personajes heterodoxos españoles y americanos.

Las batallas que forjaron Europa

Las batallas que forjaron Europa, de Juan Carlos Losada (Pasado&Presente, 2025)  nos ofrece un esclarecedor análisis de la realidad, mito y azar de las batallas que marcaron el devenir europeo, desde Salamina hasta Stalingrado. 



«Las [batallas] seleccionadas efectivamente han sido más determinantes que otras para la construcción europea, bien desde un criterio histórico objetivo, bien porque han dejado una huella imborrable en la conciencia y en el imaginario de las naciones en liza, lo que ha resultado mucho más trascendental que el propio desenlace de la batalla. Para demostrar su supuesta importancia hemos señalado en cada caso lo que podría haber ocurrido en caso de que el choque se hubiese resuelto en sentido contrario [...] Ciertamente, unos resultados distintos de las batallas podrían haber configurado una Europa distinta. No sabemos si mejor o peor en términos de progreso económico, bienestar social, justicia y derechos humanos. Simplemente queremos plantear nuevas preguntas que susciten reflexión sobre la historia y sus causalidades, sean grandes o pequeñas, y en este caso referidas a las batallas y sus consecuencias».

 

jueves, 24 de julio de 2025

Los irresponsables

 Los irresponsables. Una historia de poder, codicia y falso idealismo Sarah Wynn-Williams (Península, 2025) es el libro que Mark Zuckerberg trató de silenciar... Y probablemente con buen criterio. 



Sarah Wynn Williams, una joven diplomática neozelandesa, decidió en 2009 dar un giro a su carrera y postularse a un trabajo en Facebook, la empresa que por aquel entonces prometía cambiar el mundo… a mejor. Pero, al escalar en la jerarquía, se dio cuenta del tremendo error cometido. Este libro, una comedia disparatada con tintes trágicos, da cuenta de la vida en las más altas esferas y de la mentalidad despiadada que ha gobernado las grandes empresas tecnológicas. 

Escrita en forma de memorias, narra situaciones absurdas vividas por la protagonista mientras Facebook intenta expandirse alrededor del mundo: desde escenas cómicas con la Gallina Caponata en las bambalinas de un festival, hasta las terribles matanzas en Myanmar provocadas por la obsesión de Meta por crecer sin parar.

 Este libro es ante todo una mirada privilegiada al mundo de los tecnooligarcas y un retrato despiadado y certero de la hipocresía, insensatez y ligereza con la que se toman las grandes decisiones que condicionan la vida de miles de millones de personas.

 

Sarah Wynn-Williams fue Directora de Políticas Públicas de Meta entre 2011 y 2017. Nacida en Nueva Zelanda, se licenció en Ciencias Políticas por la universidad de Canterbury y Máster en Derecho por la Universidad de Victoria. Antes de incorporarse al mundo de la tecnológica, trabajó para Naciones Unidas y posteriormente como diplomática en Washington para su país. Actualmente vive en Reino Unido.

Las abandonadas

 Las abandonadas (Destino, 2025) es la  primera novela de J. D. Barker, autor de El Cuarto Mono. Terror clásico e intriga con el estilo único del maestro americano del suspense.

 


Cuando Thad McAlister, un joven y exitoso autor de bestsellers de terror, empieza a escribir su nueva novela, siente que las palabras fluyen sin esfuerzo. La historia, arraigada en los juicios de brujas de siglos pasados, parece avanzar sola y Thad llena una página tras otra de aterradores personajes, probablemente los más terroríficos que haya escrito jamás. Está exultante y convencido de que su nuevo libro es su gran obra maestra. Pero poco a poco también crece un miedo en su interior, pues siente que a su alrededor ocurre algo extraño.

 ¿Es realmente ficción todo lo que escribe?

 Lo que Thad todavía no sabe es que, involuntariamente, ha abierto una puerta al pasado que pronto pondrá en peligro su vida y la de su familia. Mientras tanto, en su casa, su mujer se pregunta en secreto si, quizá, ella es la culpable de todo lo que está ocurriendo por un oscuro trato que hizo mucho tiempo atrás.

Finalista del premio Bram Stoker, ganadora del premio New Apple Medalist y nominada a mejor novela de terror en Goodreads, Las abandonadas es la novela con la que debutó J. D. Barker despertando la admiración de crítica y lectores. Una novela adictiva, brillante e ingeniosa.

 

J. D. Barker es autor de varias novelas, entre las que destacan Los crímenes de la carretera, Drácula, el origen y la trilogía El Cuarto Mono (compuesta por El Cuarto Mono, La quinta víctima y La sexta trampa) con la que ha cosechado un impresionante éxito de crítica y lectores en todo el mundo. Sus novelas se han traducido a veinte idiomas. J. D. Barker vive en New Hampshire con su familia.

miércoles, 23 de julio de 2025

Cristótal Colón. Diario de a bordo

Cristóbal Colón. Diario de a bordo (Inconexas, 2024) nos permite, por primera vez, leer las palabras de Cristóbal Colón en castellano actual, además de cotejarlas con el texto original, también incluido en el libro.

 


Os invitamos a sumergiros en uno de los viajes más trascendentales de la historia de la humanidad. Con sus propias palabras, compendiadas por fray Bartolomé de las Casas, Cristóbal Colón narra la increíble travesía que lo llevó, junto a sus tripulaciones, a descubrir un "Nuevo Mundo", un acontecimiento que transformó para siempre la historia de la humanidad. 

Este relato impactante nos transporta a las profundidades del Atlántico, a las tensiones y esperanzas de la tripulación, al asombro ante tierras desconocidas y a los primeros encuentros con culturas que Colón jamás imaginó. Las páginas de este diario están cargadas de asombro, incertidumbre y determinación, y nos permiten ver con claridad el carácter tenaz y visionario del explorador. Este libro no solo es un testimonio de descubrimiento, sino también un reflejo de la mentalidad de la época, con sus prejuicios, creencias y la ambición de gloria y riqueza. 

"Diario de a bordo", ahora en castellano actual para facilitar su comprensión, es un documento fascinante que no solo cuenta la odisea de un viaje sin precedentes, sino que también ofrece al lector una ventana directa al pensamiento y las emociones de uno de los personajes más influyentes de la historia. Para aquellos apasionados por la aventura, la exploración y la historia, este libro es una obra imprescindible que ofrece una perspectiva única sobre el viaje que cambió el curso del mundo.

martes, 22 de julio de 2025

El Conde y el Faraón

El Conde y el Faraón de La condesa de Carnarvon (Inconexas, 2025) narra la historia del Vº conde de Carnarvon y la de su colaboración con su socio y amigo el arqueólogo Howard Carter en el descubrimiento más importante del siglo XX: la tumba de Tutankamón. 

 


La vida, la fortuna y la repentina muerte del primero ocuparon las portadas de los periódicos de todo el mundo tras el descubrimiento, alimentando los rumores que aún persisten hoy sobre la maldición de los faraones. Su amado hogar, el Castillo de Highclere, es hoy mundialmente conocido como el escenario de la icónica serie "Downton Abbey". 

Su autora, lady Fiona, actual Condesa de Carnarvon, vive en el Castillo de Highclere, y ha escrito varios libros exitosos, incluidos "Lady Almina y la verdadera Downton Abbey", "Lady Catherine" y "Seasons at Highclere". 

Basándose en los archivos hasta ahora nunca explorados de su hogar, "El conde y el faraón" es la fascinante historia de una época y dos mundos, y narra los giros del destino y las tragedias que marcaron la vida de su antecesor, así como lo que le llevó a la búsqueda de una escapatoria a la vida convencional de la sociedad eduardiana de la Gran Bretaña del momento.

lunes, 21 de julio de 2025

La guerra aérea de Hitler en España

La guerra áerea de Hitler en España, de Norman Ridley (Inconexas, 2025) explora el papel crucial de la Legión Cóndor en la Guerra Civil española (1936-1939). 


 La intervención aérea en la Guerra Civil española sirvió como campo de pruebas para la Luftwaffe. A través de un análisis detallado de las estrategias, las batallas y de la tecnología utilizada, el autor revela cómo la guerra de España permitió a la Alemania nazi perfeccionar sus tácticas de bombardeo y combate aéreo, anticipando la Blitzkrieg que devastaría Europa pocos años después. 

 Un relato apasionante, lleno de vívidos testimonios, sobre los aviones, los pilotos y la brutal realidad del conflicto.  

domingo, 20 de julio de 2025

Atrapada en la oscuridad

Atrapada en la oscuridad de Toni Sánchez Bernal (Planeta, 2025) es un thriller adrenalínico que no te dejará respirar.

Unos personajes torturados por sus propios demonios, que luchan permanentemente entre hacer lo correcto o lo necesario.

Impunidad, poder, inmoralidad y deseo de venganza son los grandes temas que recorrerán esta novela cruda y directa.

Estaciones de metro abandonadas, túneles húmedos, sucios, claustrofóbicos. Un territorio desconocido, inaccesible y sórdido que ningún ciudadano conoce, ni querrá conocer.

 


Corre; no te detengas; no mires atrás.

Un thriller en el que no podrás parar a tomar aliento.

Una mujer es ejecutada en plena calle, a las puertas de una comisaría de policía. Se trata de Cristina Hidalgo, desaparecida hace veintisiete años.

A partir de ese momento, el objetivo del grupo de Homicidios de la UDEV, liderado por la inspectora Tania Bilbao, es descubrir dónde estuvo todo ese tiempo. Al equipo se une Arturo Yani, un policía atormentado por su infancia, una bomba de relojería que sufre el chantaje de Asuntos Internos para investigar a Tania, conocida por sus métodos poco ortodoxos dentro del cuerpo.

No parecen los más indicados para resolver el caso, pero, justo por eso, son los únicos capaces de llegar hasta las últimas consecuencias. Lo que ninguno de los dos puede sospechar es que bajo sus pies se esconde la peor de las pesadillas.

 

Toni Sánchez Bernal (Tarragona, 1990) es guionista, escritor y realizador, pero sobre todo es un contador de historias con la vocación de emocionar, atrapar y entretener. Gran parte de su carrera ha estado volcada en el mundo audiovisual. Estudió cine en la EICTV (Cuba), fundada por Gabriel García Márquez, y ha dirigido cortometrajes que han sido premiados en festivales nacionales e internacionales. En 2019 la editorial Kolima publicó su primer libro, Morir, el último tabú, una obra de no ficción centrada en el tema de la muerte. También colabora con diferentes medios escribiendo artículos y críticas cinematográficas. En 2024 llegó a las librerías Ofensa al frío, su primera novela con la editorial Planeta.

Atrapada en la oscuridad es su nuevo thriller.

sábado, 19 de julio de 2025

El lazo de púrpura

Istoría publica El lazo de púrpura, de Alejandro Núñez Alonso, Tomo I de la Saga Benasur de Judea Tomo I.

Intriga, poder y traición en el Imperio romano: la historia de un judío que desafió a Roma. 


El poderoso naviero Benasur de Judea, condecorado con el Lazo de Púrpura del Imperio romano y cuyos negocios abarcan todo el mar Mediterráneo, teje una intrincada conspiración para hacerse con el control político y económico de Roma. Todo ello a espaldas de Tiberio, quien es uno de sus principales clientes.

El lazo de púrpura resulta sorprendente por las revelaciones que contiene sobre la vida en la Roma clásica, con la que nuestro mundo actual guarda insospechadas similitudes: especulaciones inmorales, luchas por el dominio de las flotas y de las materias primas, guerras, revoluciones y atentados.

Mediante una arrebatadora prosa, el desarrollo humano de los personajes y la reconstrucción fidedigna de las más destacadas ciudades de la antigüedad —Roma, Gades, Garama, Alejandría y Jerusalén— El lazo de púrpura —quizá una de las mejores novelas históricas jamás escritas por un autor español— se convierte en un retrato deslumbrante del Imperio romano en tiempos de Tiberio.

Una historia épica que le valió a Alejandro Núñez Alonso el Premio Nacional de Literatura

Alejandro Núñez Alonso (1905-1982) fue un novelista español, considerado uno de los mejores escritores de novela histórica. Con una carrera que abarcó el periodismo y la literatura, alcanzó reconocimiento con El lazo de púrpura, ganadora del Premio Nacional de Literatura. Su obra, meticulosa y apasionante, ha influido en generaciones de autores y sigue siendo una referencia en el género histórico.

viernes, 18 de julio de 2025

Julio César. Un dictador democrático

Julio César. Un dictador democrático Luciano Canfora (Ariel, 2025) nos ofrece una biografía fascinante que se adentra en los secretos y enigmas de este personaje histórico que marcó la historia de Roma y del mundo. 

 



Cada época ha construido su propia imagen del gran gobernante romano. Esta es, sin duda, la de nuestro tiempo.

Julio César es sin duda uno de los grandes personajes de la historia universal. Conquistador de territorios, forjador de un imperio, líder político y «dictador democrático» que, tras su asesinato, su figura fue elevada a arquetipo hasta convertirse en uno de esos extraños personajes que hacen la historia. 


Luciano Canfora, uno de los grandes historiadores del siglo XX, traza en este libro un completo perfil de César. El resultado es un retrato en claroscuro, en el que aparecen los grandes logros y los grandes fracasos del emperador. Porque ¿quién fue en realidad Julio César. 

Esta biografía responde a este y otros muchos enigmas entorno a la fascinante figura del emperador romano.

 

Luciano Canfora. Nacido en Bari en 1942, es profesor de filología griega y latina en la Universidad de Bari y uno de los grandes especialistas en Historia Antigua. Autor prolífico y traducido a múltiples idiomas, entre su abundante producción destacan los libros como La biblioteca desaparecida, El misterio de Tucídides, Una profesión.

jueves, 17 de julio de 2025

La conquista española olvidada

La conquista española olvidada de Manuel Trillo (Crítica, 2025) relata la crónica de la expedición española al fuerte inglés de San José en 1781 que pudo cambiar la historia de los Estados Unidos de América.

 


El 12 de febrero de 1781 una expedición española conquistaba el remoto fuerte inglés de San José, cerca del lago Míchigan. España extendía así su dominio a ambas orillas del Misisipi y marcaba una nueva frontera en el corazón de Norteamérica. Era el apogeo de su vasto imperio.

La conquista española olvidada rescata no sólo la épica toma de aquel estratégico puesto, tras una odisea de setecientos kilómetros sobre el hielo y la nieve en lo más crudo del invierno, sino también la desconocida historia de la Luisiana española, un inmenso territorio que se extendía desde el golfo de México hasta el borde con Canadá, y la entrada de España en una guerra a gran escala contra Londres que propició la independencia de las colonias británicas y el nacimiento de los Estados Unidos de América.

Tras rastrear archivos a ambos lados del Atlántico, el autor ha accedido al acta del siglo XVIII por el que los españoles tomaron posesión del fuerte San José y la amplia región al sur de los Grandes Lagos, de Illinois a Míchigan. Nunca hasta ahora se había reproducido el original, que dormía el sueño de los justos en una biblioteca de California. Lejos de ser una mera anécdota, aquella incursión impactó de lleno en la negociación de las fronteras entre España y los Estados Unidos, como demuestran las cartas desde París del propio Benjamin Franklin, una disputa que se alargó durante años.

En esta obra, una trepidante crónica donde los protagonistas cobran vida a través de sus testimonios, se suceden marchas por regiones inhóspitas, batallas heroicas, reuniones secretas a la luz de las velas, viajes clandestinos, disputas internas… Una historia perdida que merecía salir del olvido.

 

Manuel Trillo Lodeiro (Valladolid, 1972), periodista con una trayectora de más de treinta años en el diario ABC, es autor de La costa de los rebeldes. Un viaje a los orígenes de EE.UU. desde Boston hasta los confines de Florida (Stella Maris, Barcelona, 2015).Ha elaborado para The Hispanic Council los papers De Florida a Alaska: tres siglos delegado español en Estados Unidos (2019), Juan Ponce de León, el gran pionero de Puerto Rico y la Florida (2021) y La conquista española olvidada (2025). En ABC ha publicado numerosos artículos divulgativos sobre la historia de los españoles en lo que hoy es Estados Unidos y ha ejercido como corresponsal en Miami (2015-2016), entre otros puestos. Además, fue comisario de la exposición San Agustín. La huella española en la primera ciudad de los Estados Unidos, inaugurada en la Casa de América en Madrid en 2015.

miércoles, 16 de julio de 2025

La dama de Anboto y Soma

 Os presento en esta entrada dos thrillers de VR Editoras que nos ofrecen dos entretenidas lecturas ideales para disfrutar durante las próximas vacaciones. 

La dama de Anboto

  


Cuenta la leyenda que, si entras en una de las cuevas que hay en los montes de Anboto, en Euskadi, te puedes encontrar a la Mari, una bella mujer que habita en ella. Si te hace una pregunta más vale que le seas sincero, porque si le mientes, te quitará lo que niegas; en cambio, si le dices la verdad, te concederá lo que más deseas.

Portomarín, Lugo: el cadáver de una mujer aparece de forma misteriosa siete años después de su desaparición en las cuevas de Anboto, a muchos kilómetros de distancia.

Deva Varela, desapareció un solsticio de verano de hace siete años, al igual que su hermana, que desapareció en el mismo lugar y en el mismo día, pero Amalur Varela sigue desaparecida veintiocho años después.

Ahora la inspectora Bibiana Galdós y el inspector Martín Lasarte inician una investigación contrarreloj que los llevará de Galicia a Euskadi para descubrir qué se esconde tras tantos años de silencio, ¿qué sucedió en la cueva de la Mari? ¿Sigue viva Amalur?

 

Rober Cagiao se diplomó en Ciencias de la Educación. Tras dedicarse al difícil mundo del heavy metal y grabar dos discos con Trashnos, decidió desconectar y el destino, y una serie de variopintos acontecimientos, le llevaron a escribir de nuevo. El Guardián de las flores fue su primera novela. Escritor, editor y gestor cultural ha dedicado estos últimos seis años a llevar sus libros, con esa mezcla de leyendas, Galicia y misterio, por todo el territorio nacional. La dama de Anboto es su decimoquinta novela.

 

Soma

  


Algo siniestro está sucediendo y estás a punto de descubrirlo. Una tarde cualquiera en Madrid, un hombre se sube a una azotea y se lanza al vacío. Arregui, un periodista en crisis que necesita una gran noticia para no ser despedido de su periódico, presencia horrorizado la escena. Ese mismo día, Aisha, una joven adjunta de pediatría en el Hospital de La Paz, española e hija de libaneses, recibe la mejor y la peor noticia de su vida: por la mañana descubre que está embarazada, y esa misma tarde, un inspector de mirada triste, Santos, le cuenta que sus padres han sido asesinados. El olfato periodístico de Arregui le lleva a sospechar que varios suicidios y asesinatos que nadie había relacionado hasta ahora están conectados entre sí de una manera misteriosa. Todo tiene que ver con «Soma».

 

Emilio Díez es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III y diplomado en Guion por la Escuela de Cinematografía de Madrid (ECAM). Desde entonces lleva más de veinte años trabajando como guionista en el medio audiovisual. Entre sus trabajos destaca su participación como guionista o coordinador de guion en series como El Internado, Víctor Ros, El Embarcadero o La casa de papel, un gran éxito internacional y segunda serie española en ganar el prestigioso premio Emmy. Soma es su primera novela

martes, 15 de julio de 2025

A océanos de distancia

A océanos de distancia, de Elena Bargues (Pàmies, 2025) nos lleva tras los pasos de la Real Armada en Asia entre los años 1796 y 1803, la novela nos sumerge en la vida manileña y en las dificultades del comercio con Acapulco.


1796. Francisca Muñoz, tras quedarse viuda, regresa a Manila desde Cantón y retoma su labor de creadora de perfumes. Además, a espaldas de su familia y de la sociedad, mantiene con Jian Zhou, hijo de una familia de mercaderes, una relación comercial de diseño y venta de joyas falsas. Sin embargo, el Consulado de Cargadores de Filipinas pone a prueba su fortaleza con obstáculos a su condición femenina, y sus hermanastros, que la consideran una advenediza, amenazan su independencia económica.

Melchor Crespo, teniente de fragata destinado al navío de línea Montañés, llega a Cavite con la escuadra del comandante Álava. Es consciente de la oportunidad que le brinda el destino asiático y se aventura, junto con sus compañeros Anievas y Mier, en el terreno del comercio y del contrabando. Para lograr su fin, los oficiales consiguen la ayuda de Francisca, conocedora de los entresijos del comercio, pero que arrastra muchos problemas y secretos en los que se verán involucrados y que pondrán en peligro sus vidas.

Una narración que nos traslada al ámbito de los relatos de aventuras en parajes exóticos, en los que se desatan las pasiones, las ambiciones y las rivalidades en medio de la lucha por la supervivencia en un entorno hostil, rodeados de potencias enemigas y bajo la amenaza de tifones, inundaciones y piratas.

 

Elena Bargues (Valencia, 1960). Soy licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Cantabria. Resido en Santander y me dedico a recorrer los arenales del Sardinero, mi factoría de ideas, para luego plasmarlas sobre el papel. Crecí en el seno de una familia que me inculcó la afición a la lectura y me decidí a escribir ya entradita en años. Mi primera novela salió a la luz en el año 2014, y, desde entonces, no he dejado de publicar. Actualmente comparto mi vida, además de con Javier y mis dos hijas, con la novela histórica y la novela romántica. Me subo a la moto con mi marido y me convierto en una friki del museo Naval Militar de Madrid, del museo de Artillería de Segovia o de cualquier fortaleza que me recuerde a las francesas de Vauban.

lunes, 14 de julio de 2025

Madrid de cerca 7

Madrid de cerca 7 de Felicity Hughes nos lleva de las calles animadas de La Latina a la elegancia de El Retiro, Madrid ofrece una experiencia única en cada barrio. 

 


Sumérgete en la historia del “Triángulo de Oro” con sus museos de fama mundial, explora mercados convertidos en espacios gourmet y déjate llevar por la energía nocturna de la ciudad. Ya sea disfrutando de un chocolate con churros al amanecer o descubriendo talleres artesanales ocultos, esta guía es la compañera perfecta para descubrir Madrid a fondo.

Las guías De cerca de Lonely Planet resultan perfectas para escapadas de fin de semana y viajes cortos. Estas guías de bolsillo son prácticas, concisas, a todo color y fáciles de usar. Ayudan al viajero a conocer lo imprescindible de cada ciudad o región gracias a los consejos de nuestros expertos, con los capítulos dedicados a cada barrio, un listado de visitas imprescindibles y muchas propuestas más.

Las guías De cerca Lonely Planet incluyen:

- Un diseño renovado y contenido actualizado. Las nuevas guías De cerca presentan un formato moderno y práctico, perfectas para escapadas rápidas.

- Selecciones pensadas para optimizar tu tiempo. Lo mejor de cada destino con itinerarios y recomendaciones para disfrutar al máximo en poco tiempo.

- Listas rápidas y recomendaciones de expertos. La sección "Imprescindibles" recoge las mejores experiencias y lugares de cada destino, siempre con el consejo de expertos locales.

- Propuestas más allá de lo predecible. Una visión renovada de los lugares más icónicos, con consejos útiles para tener una experiencia única.

- Rutas a pie para explorar los barrios más auténticos. Todos los capítulos incluyen recorridos a pie para sumergirse en la cultura local de forma única.

- Mapas claros y fáciles de usar. Con mapas detallados y consejos de transporte para moverse sin complicaciones.

- Espacio para sorpresas y tendencias emergentes. Pensadas para descubrir lo inesperado más allá de los clásicos turísticos.

- Recomendaciones locales auténticas. Consejos sobre restaurantes, tiendas y experiencias genuinas en cada destino.

domingo, 13 de julio de 2025

Misterio en el Barrio Gótico

Misterio en el Barrio Gótico  de Sergio Vila-Sanjuán (Planeta, 2025), novela ganadora Premio de Novela Fernando Lara 2025, recorre el alma secreta del Barrio Gótico de Barcelona: reliquias robadas, antiguos asesinatos y enigmas enterrados en palacios.

Sergio Vila-Sanjuán vuelve al terreno de la ficción con una sorprendente novela que transforma la historia en un juego de revelaciones.

Ideal para lectores de ficción histórica y cultural, seguidores de bestsellers con tramas urbanas ambientadas en Barcelona, como las novelas de Carlos Ruiz Zafón, Manuel Vázquez Montalbán o Ildefonso Falcones.

Esta novela de intriga ofrece múltiples niveles de lectura: entretenimiento, memoria urbana y una crítica a la turistificación y a la falsificación del pasado. Entrelaza la historia de Barcelona y su patrimonio con emociones contemporáneas. La ciudad como nunca la has leído, enigmática e iluminada por el pasado.

El contexto realista del emblemático Barrio Gótico fascina por su valor estético, patrimonial y simbólico. Pero… ¿y si fuera además el escenario de una venganza?

 Víctor Balmoral, el protagonista, es un periodista sarcástico y entrañable a punto de jubilarse que lo tiene todo: experiencia, recuerdos de juventud, la convicción de no rendirse… y hasta un amigo fantasma.

 


Unas cartas anónimas, un cadáver oculto y una ciudad que nunca olvida: Misterio en el Barrio Gótico La novela de Sergio Vila-Sanjuán que recorre el alma secreta de Barcelona

Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona. Mientras lidia con este desafío y con las visitas que le hace el fantasma de su mejor amigo, se dedicará también a aclarar qué ocurrió con una mujer desaparecida hace décadas.

En una Barcelona enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios.

Esta novela entrelaza las vivencias de curiosos personajes con la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse. Gracias a sus indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.

 

Sergio Vila-Sanjuán es autor de la trilogía formada por las novelas Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combinan la memoria familiar con la crónica de época y se han traducido a varios idiomas. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria. Periodista cultural de largo recorrido, dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Ha publicado libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, Código best seller o Cultura española en democracia. Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, el Premio Atlántida y el Premio Giménez Frontín al diálogo entre culturas, entre otros galardones. En 2025 obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara con Misterio en el Barrio Gótico.

sábado, 12 de julio de 2025

Reyes del corso

Reyes del corso de Vera Moya Sordo (Desperta Ferro, 2025) nos desvela la fascinante historia de los corsarios españoles.

 


Siempre al acecho de su presa, entre abordajes y naufragios, los corsarios surcaron los mares para, en nombre de reyes y señores, hacer y perder fortunas y vidas. En el libro Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles, Vera Moya Sordo cuenta la historia de los corsarios españoles, desde el Medievo hasta bien entrado el siglo XIX, arrancando desde la Antigüedad y desde el oscuro origen de una actividad muy ligada y a menudo confundida con la piratería, cuando navegantes mercenarios se pusieron al servicio de las poleis griegas o de Roma y el derecho de guerra por represalia fue incorporado como una estrategia bélica más. 

En el Medievo, como vasallos de reinos como Castilla y Aragón, individuos o grupos de privados con permiso para armarse en cursum se dedicaron no solo a la captura de bajeles enemigos y a hacerse con sus codiciadas cargas, sino que se unieron a las escuadras de guerra en campañas militares y asedios a plazas fuertes, así como en las cruzadas contra los musulmanes. Ya en la Edad Moderna, los corsarios fueron una pieza clave para proyectar el dominio de la Monarquía Hispánica sobre el Mediterráneo y el Atlántico y dieron guerra sin tregua al turco, al inglés o al holandés. Fueron caballeros, comerciantes, marinos, soldados, armadores y empresarios, que navegaron por el Mediterráneo y el Atlántico. Instrumentos imprescindibles de la guerra, actuaron prácticamente en todos los conflictos bélicos que se desarrollaron en la mar. 

Un largo recorrido en el que, además, Reyes del corso pone voz a los protagonistas con el fin de conocer su vida, motivaciones, logros y derrotas y para comprender cómo los corsarios españoles fueron clave para la consolidación y defensa de un imperio.

 

Vera Moya Sordo es arqueóloga e historiadora mexicana interesada en los procesos de naufragio, la vida cotidiana, los miedos y los motines a bordo, pero también en los servicios de las armadas europeas, la guardia costera y el corso. Ha sido investigadora en la Universidad de Navarra (UNAV), colaboradora de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México), tutora de la Nautical Archaeology Society (UK), y actualmente es miembro del grupo de investigación internacional Red Imperial Contractor State Group (UNAV) que estudia la colaboración de la sociedad en el desarrollo de la guerra y la construcción del Estado en la Edad Moderna. Coordinó el libro Arqueología Marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al Patrimonio Cultural Sumergido (INAH, 2012), el monográfico Imperios de corsarios y piratas: visiones globales de violencia marítima, comunidades políticas y expansión de poder, Revista Universitaria de Historia Militar (2021), y junto con Rafael Torres Sánchez, Los corsarios y el negocio de la guerra en la Edad Moderna (Albatros, 2025). Es autora de Mar del miedo. Las primeras navegaciones hispano-lusitanas en los siglos XV-XVII (Mar Adentro, 2025) y de Reyes del Corso. Historia de los corsarios españoles (Desperta Ferro Ediciones, 2025).

viernes, 11 de julio de 2025

Yo, templario

Yo, templario de Verónica Martínez Amat (Istoría, 2025) nos ofrece una historia de lealtad, traición y lucha en el corazón de la Europa medieval. 


«Me llamo Sunifred, mi apellido no importa, pues no tengo raíces ni sangre que atestigüe mi nobleza, pero sí puedo declarar con orgullo que fui, he sido y soy, mal que le pese a muchos, un hombre, un hermano, un monje, un guerrero..., en definitiva, un caballero del Temple.»

Sunifred, un joven sin linaje ni apellido que lo respalde, pero con el temple de un auténtico caballero, relata su transformación de muchacho pícaro y desarraigado a sargento de la Orden del Temple en la encomienda de Tortosa. Es allí donde entabla una compleja relación con Hug de Monrós, un templario de carácter rígido y austero, y esa insólita amistad marcará el principio de una aventura épica en las postrimerías del siglo XIII. Ambos deberán enfrentarse a conspiraciones, secretos e intrigas, amén de iniciar un peligroso viaje para derrotar a quienes amenazan con destruir la Orden.

En su periplo, ambos caballeros cruzarán su camino con una niña cátara perseguida por la Inquisición, una dama descendiente de las guerreras de la Orden del Hacha y un fiero almogávar endurecido por la guerra.

Desde las orillas del Ebro en Tortosa hasta Tierra Santa, pasando por Occitania, Valencia y Sicilia, esta novela histórica nos sumerge en una Europa medieval convulsa, donde el honor, la lealtad, el deber y el deseo de pertenencia se ponen a prueba a cada paso.

 

Verónica Martínez Amat es licenciada en Filología Inglesa y Máster en Investigación Histórica, amén de haber realizado otros estudios relacionados con la Archivística y la Biblioteconomía. Su pasión por los libros y la lectura le vienen desde muy niña, despertando su imaginación a nuevos mundos y aventuras que, como no podía ser de otra manera, han acabado plasmados en el papel. Más tarde, descubrió en la Historia aquella inclinación natural que le faltaba para convertirse en una escritora de novelas.

Según sus palabras: «Hace tiempo que recorro el devenir de los tiempos, buscando rincones ignotos donde sumergirme y permanecer. Piedra antigua, sueños lejanos, símbolos tallados, leyendas, mitos, fábulas olvidadas... Y cuando hallo esa historia que eleva mi pasión al cielo, la hago mía, aunque no los sea, porque no puedo negarle a mi existencia la más pura y simple verdad: que mi corazón es libre y es la pluma quien me da la libertad.»

jueves, 10 de julio de 2025

Sed de sangre

Sed de sangre de Néstor Garza (LOOK, 2025) supone la apoteosis del género de terror: vampiros, zombis, caníbales y hombres lobo Descubre las criaturas de pesadilla de la Cultura Pop.


Un libro para temblar de miedo. Porque en él aparecen caníbales, zombis, hombres lobo y otros personajes que han poblado nuestros temores a partir de las grandes historias que el cine, las series o la literatura nos ha ido contando a lo largo de los años.

Recorre un tenebroso sendero donde encontrarás a tus figuras preferidas del terror. Desde el monstruo de Frankenstein hasta los zombis de La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, desde Holocausto caníbal hasta Un hombre lobo americano en Londres. Pero esta pesadilla no se queda solo en los clásicos de la gran pantalla, sino que también te va a sumergir en las tinieblas de otros medios como el cómic o los videojuegos. Este libro alimentará tus miedos más profundos y no estarás a salvo en ninguna de sus páginas.

* Los vampiros góticos de Anne Rice, seducción a cada mordisco.

* Los relatos pulp con el zombi como protagonista.

* El Silencio de los Corderos, la antropofagia visita el cine.

* The Last of Us, Silent Hill, Doom, el horror en los videojuegos.

«Este libro nos presenta con enorme crudeza las vivencias de estas criaturas terroríficas, tanto las que existieron en la vida real como las que irrumpen en nuestras vidas, a través de los relatos de ficción.»

miércoles, 9 de julio de 2025

El juego de la muerte

El juego de la muerte, de Xabier Gutiérrez (Cúpula, 2025) es una novela histórica que nos adentra en los secretos y misterios de Canfranc.



Llena de intriga y misterio, esta novela negra conseguirá trasladarte a unos de los escenarios clave de la Segunda Guerra Mundial en nuestro país. 

En el invierno de 1943, una joven judía llamada Amira busca refugio en la estación ferroviaria de Canfranc para escapar de los nazis. Allí conoce a Emeterio Gascón, un miembro de la resistencia quien le ofrece ayuda y un plan para sacarla del país. Sin embargo, un oficial nazi sospecha que Emeterio está ocultando algo y se inicia una persecución.


A medida que avanza la trama, se desentraña una compleja red de secretos y relaciones que se extienden desde la época de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Simultáneamente, en la actualidad, un nuevo programa de realidad virtual permite a los personajes adentrarse en el pasado y vivir experiencias históricas con todos los sentidos. El programa es tan avanzado que consigue transmitir hasta olores y sabores relacionados con las imágenes que aparecen a través de las gafas, lo que lleva a los personajes a situaciones límite mientras se suceden asesinatos y los secretos van saliendo a la luz. 

El juego de la muerte se adentra de lleno en el más puro sentido de la supervivencia, la memoria y la identidad, y nos transporta a una época en guerra en la que la miseria y las penurias diarias eran una constante en la vida cotidiana. 

 Xabier Gutiérrez (San Sebastián, 1960) es cocinero, psicólogo y escritor. Dirigió el departamento de innovación del Restaurante Arzak en San Sebastián durante más de treinta años. Actualmente, asesora a empresas del sector de la alimentación y colabora con distintos medios de comunicación. Imparte clases en el máster de innovación y creatividad del Basque Culinary Center. Es autor de 22 obras, entre ellas catorce libros de cocina y cinco ensayos sobre estética culinaria, y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía 2005 y con el Best World Cookbook Award los años 2006, 2008 y 2023. Es también autor de la original tetralogía de género noir gastronómico integrada por El aroma del crimen (2015), El bouquet del miedo (2016), Sabor cítrico (2017) y De entre el humo (2019), publicadas en Destino, así como El refugio de las mariposas (2022). En Planeta Gastro ha publicado Recetas sencillas para novatos y cocinillas, Tapas, pintxos y tostas y Tiburcio, el tiburón cocinero.

martes, 8 de julio de 2025

Los misterios del imperio Nazi

 Swing publica la edición en bolsillo de Los misterios del Imperio nazi, historias sorprendentes del Tercer Reich desde su auge hasta su caída.

 


Este libro traza un retrato fiel de aquellos sucesos más significativos que promovieron el auge y la caída del Tercer Reich y de los personajes que generaron la ideología que condujo Europa a una inmensa hecatombe. Y, como no podía ser de otra manera, su líder y artífice principal, Adolf Hitler, tiene un papel esencial.

El afán de protagonismo, la ambición desatada, el interés por lo oculto, el desequilibrio mental y el ardiente deseo de pasar a la posteridad no surgieron de la nada, sino que fueron un cúmulo de influencias y de personajes vinculados al ocultismo quienes ejercieron su labor en el hombre que hizo temblar Europa.

Los teóricos inspiradores del ocultismo nazi.

Los misteriosos cadáveres tibetanos.

Los entresijos del grupo Thule.

Un enigma militar: «La Operación león marino».

Las «admiradoras» de Hitler.

Las profecías que auguraban la llegada de la hecatombe.

La vinculación que tenían los jerarcas nazis con lo insólito y lo oculto. 

lunes, 7 de julio de 2025

Los mejores chistes del mundo

Swing publica la edición en bolsillo de Los mejores chistes del mundo, de Samuel Red, un desternillante recorrido por el humor y la sátira de todos los ámbitos y todas las épocas La mejor recopilación de los más divertidos chistes de todos los tiempos.

Esta divertida obra le ofrece un gran abanico de chistes y situaciones cómicas que le divertirán y le proporcionarán, al mismo tiempo, una amplia gama de recursos humorísticos no sólo para su propio disfrute, sino también para animar reuniones y enriquecer sus conversaciones o exposiciones en público.

Amplíe sus recursos humorísticos con una grata selección del mejor humor del universo conocido.

Aprenda a divertirse y a divertir a los demás con las explicaciones y recreaciones de todo tipo de chistes.

Centenares de chistes para todas las edades, momentosy situaciones, recopilados en más de cincuenta temas.

Un completo y variado repertorio de chistes universales de hoy y de siempre. Conozca mejor los guiños del humor y a emplearlos en el lugar y en el momento adecuados.

domingo, 6 de julio de 2025

Loch Down Abbey

Una muerte misteriosa. Un ama de llaves intrépida.

Loch Down Abbey de Beth Cowan-Erksine (RBA, 2025) es una novela policíaca protagonizada por aristócratas y sirvientes, en la que ¡todo el mundo es sospechoso!
 


Escocia, 1930. La noble familia Inverkillen, residente en Loch Down Abbey, está preocupada porque la niñera ha fallecido a causa de una enfermedad poco común. Sus inquietudes aumentan cuando el señor Inverkillen muere en extrañas circunstancias. Oficialmente ha sido un accidente, pero la señora MacBain, el ama de llaves, no está tan convencida.

Los habitantes de la casa, tanto los de arriba como los de abajo, son los únicos sospechosos. Con la familia del conde demasiado ocupada haciendo lo que solo puede describirse como no hacer nada, MacBain decide investigar un poco y, al hacerlo, descubre una serie de secretos, mentiras y traiciones que alterarán la dinámica de la casa para siempre. 


Beth Cowan-Erksine es originaria de un pequeño pueblo de Wyoming. Se mudó al Reino Unido en 2010 y es propietaria de una empresa de arquitectura de interiores. Vive en una granja en la región de Cotswolds con su marido escocés. Durante el encierro por el coronavirus, e inspirada en la familia escocesa de su marido, escribió Loch Down Abbey, su primera novela.