viernes, 15 de agosto de 2025

El caso de las cabezas cortadas

El caso de las cabezas cortadas es un libro inclasificable, como el propio autor. Divertido, ingenioso y brillante.

 


«Suárez compuso El caso de las cabezas cortadas en 1958, cuando contaba veinticuatro años y vivía en París, donde conoció a su mujer de ahora y de siempre: Hélène Girard. El libro, digámoslo ya, es una maravilla que inevitablemente retrotrae al mundo de las primeras narraciones de Suárez, De cuerpo presente, de 1963, o Trece veces trece, de 1964, aquella época en que Pere Gimferrer, líder por entonces de la vanguardia veinteañera española, escribió: “Muerto Luis Martín-Santos e inactivo Sánchez Ferlosio, si la joven narrativa española ha de darnos un maestro, quizá sea este Gonzalo Suárez”». Del prólogo de Javier Cercas

¿Escritor que hace cine, cineasta que regresa a la Literatura? De cuando en cuando hay mariposas que se niegan a dejarse clavar en el cartón de las bibliografías y los catálogos, de cuando en cuando, también, hay lectores o espectadores que siguen prefiriendo las mariposas vivas a las que duermen su triste sueño en las cajas de cristal. Julio Cortázar

 

Gonzalo Suárez Morilla (Oviedo, Asturias; 30 de julio de 1934) es un escritor, periodista, actor, guionista y director de cine español. En el año 1936 la guerra civil le sorprende en Madrid, donde su padre, Gonzalo Suárez Gómez, catedrático de francés especializado en François Villon, había ido a presidir unos exámenes. Hasta los diez años no va al colegio, antes de poder ingresar en el Liceo Francés de Madrid. Es su padre, depurado por socialista, quien se ocupa hasta entonces de su instrucción. En 1958 llega con su mujer, Hélène Girard, a Barcelona, donde practica el periodismo con el seudónimo de Martin Girard. A pesar de su creciente éxito, deja el periodismo y publica sus primeros libros, que suponen una ruptura con el naturalismo en boga. Algunos de sus relatos son adaptados al cine y así, en 1966, inicia su obra cinematográfica. A partir de ese momento, alternará ininterrumpidamente libros y películas.

jueves, 31 de julio de 2025

INMINENTE. La caza de ovnis desde dentro del Pentágono

INMINENTE  Luis Elizondo (Edaf, 2025) nos desvela los secreto de la caza de ovnis, desde dentro del Pentágono.

 


Luis “Lue” Elizondo es un exalto funcionario de inteligencia y agente especial que, en su día, fue reclutado en un programa extraño y muy sensible del Gobierno de los Estados Unidos, para investigar incursiones de FANI (Fenómenos Aéreos No Identificados), tanto en instalaciones militares sensibles como en el espacio aéreo. Para cumplir su misión, Elizondo tuvo que recurrir a décadas de experiencia adquirida trabajando en algunos de los programas más sensibles y clasificados de los Estados Unidos. Aun así, no estaba preparado para lo que descubriría: la verdad sobre la prolongada y sombría implicación del gobierno en las investigaciones sobre FANI y las medidas extremas que los funcionarios tomaban para mantenerlas en secreto.

La apuesta no podría ser más alta. Inminente es un relato revelador, de primera mano, sobre el secreto más celosamente guardado del Pentágono, y es también una llamada a la acción para enfrentarnos a las mayores preguntas existenciales sobre la humanidad.

 

Luis “LUE” Elizondo es el exjefe del Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales (AATIP), la unidad del Pentágono que investigaba los ovnis, ahora conocidos como fenómenos anómalos no identificados (FANI). Antes del AATIP, Elizondo supervisó investigaciones de contraespionaje y contraterrorismo en todo el mundo para el Departamento de Defensa, y también trabajó para la Oficina del Ejecutivo Nacional de Contrainteligencia y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional. Elizondo es un orgulloso veterano del Ejército y posteriormente sirvió a su país en todo el mundo, incluyendo Corea del Sur, América Latina, el Caribe, Afganistán y otros países de Oriente Medio. Elizondo es licenciado por la Universidad de Miami, donde estudió microbiología e inmunología.

miércoles, 30 de julio de 2025

La soledad de un marino. Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias

La soledad de un marino. Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias de Jorge Cerdá (Edaf, 2025) nos ofrece una mirada novedosa y sugerente sobre uno de los episodios más fascinantes de nuestra historia. 

 


En 1689 nació don Blas de Lezo y Olavarrieta, destinado a convertirse en uno de los marinos más célebres de la Armada española.

Su figura mutilada, encantadoramente novelesca y fascinantemente épica, ha motivado la redacción de cientos de páginas, dedicadas especialmente a la compleja relación y el enfrentamiento que mantuvo durante sus últimos meses de vida con el virrey de Nueva Granada, don Sebastián de Eslava y Lazaga. Ambos con excelentes expedientes militares, el evento que los une y distancia es la batalla de Cartagena de Indias de 1741. 

 La soledad de un marino reconstruye el conflicto bélico con una precisión absoluta, descubre los detalles y matices más sorprendentes y ocultos hasta el momento, y permite el acceso a más diarios del asedio inglés, así como a otros documentos contemporáneos a este episodio.

Estas páginas arrojan luz sobre la decisiva influencia que todos los protagonistas ejercieron, cuyos actos, a menudo desconocidos, impidieron que las iniciativas del marino vasco, Blas de Lezo, pudieran cambiar el devenir de aquella guerra.

 

Jorge Cerdá Crespo (Onil, España) es Licenciado en Historia y en Antropología Social y Cultural, y en 2008 se doctoró en Historia por la Universidad de Alicante con una tesis titulada La Guerra de la Oreja de Jenkins: un conflicto colonial (1739-1748). Con más de dos décadas de experiencia en la Educación, desde una perspectiva profundamente humanística, ha combinado su labor en la enseñanza secundaria con la docencia e investigación universitaria. Ha sido profesor de Antropología Social y Cultural en el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante y en la actualidad imparte Historia de América Moderna en el Departamento de Historia Medieval y Moderna de la misma universidad, en la que también colabora en el Máster de Educación

Tres tesoros de Libsa para mentes curiosas

Os presento en esta entrada tres títulos de editorial Libsa que se convierten en lectura muy recomendada para todos lo que tienen mentes curiosas e inquietas por descubrir lugares, episodios y personajes rodeados de misterio.

 

Cementerios del mundo

 


La muerte es un tema arriesgado y controvertido, pero siempre ha estado presente entre nosotros. Este libro es un viaje que invita a pasear y descubrir, desde el respeto profundo a todas las culturas y tradiciones, por la necrópolis más bonitas e impresionantes del planeta. Un paseo que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra propia existencia como un moderno memento mori.

 

Crímenes sin resolver

 


El crimen supone una violación del mandato más elemental de la existencia humana: preservar la vida. Cuando se produce nos queda, al menos, el ánimo de comprender el porqué de esa ruptura. En este libro nos vamos a encontrar con 30 casos en los que faltan una o varias piezas que, en su momento - u hoy mismo, porque el crimen no caduca - impidieron completar el puzle policial y judicial del asesinato

 

Fugas increíbles

 


Todos tenemos ansias de libertad, pero no todos tenemos el atrevimiento y las habilidades de los protagonistas de estas historias. Escaparse de un castillo férreamente vigilado, de un país en plena revolución, de un campo de concentración o de una prisión federal de alta seguridad son sólo algunas de las hazañas que se narran en este libro con tanto rigor histórico como ritmo cinematográfico.

martes, 29 de julio de 2025

Roma Underground. El lado oculto del imperio

Roma Underground. El lado oculto del imperio de Paco Álvarez (Edaf, 2025) es un paseo por el lado oscuro de Roma, allí donde no llega la luz del Imperio, allá donde viven los marginales; delincuentes, prostitutas o los simplemente pobres. Es decir, casi la totalidad de los romanos. 

 


Aquí no hay mosaicos, ni obras de arte, ni palacios, ni vino del bueno, ni filosofía. El humor, a veces sardónico, a veces brutal, siempre canalla, es la única luz en una vida apagada, una luz que nos muestra la cara oculta de Roma, aquella de la que los historiadores no solían escribir, pero que se ha colado entre las rendijas de los epigramas, comedias, lápidas…

«Siempre serás pobre si eres pobre, Emiliano: hoy día las riquezas no se las dan a nadie más que a los ricos», decía Marcial y tenía razón… lo curioso es que esa Roma Underground, ese mundo, se parece mucho al nuestro. Un mundo con inflación, una vivienda casi imposible, personas que se buscan la vida por mera supervivencia, criminales que saben que la justicia no es capaz de perseguirlo todo, políticos corruptos que se creen inmunes e intocables... El espejo de Roma a veces nos devuelve algo perturbadoramente parecido a la cara oculta de nuestro mundo, una realidad que no se parece a lo que vemos en la publicidad…

Esta es la historia de los romanos sin Historia, esta es la historia de los romanos con mucho cuento, con mucho sueño y sudor, con poco dinero. No todo es lujo y relumbrón en el Imperio. No todo son emperadores y grandes frases grabadas en bronce. La inmensa mayoría de lo que fue Roma, no sale en los libros, bueno, no sale en los grandes libros. En los libros serios no cabe una Roma remendada. Una Roma que pide limosna…

 

Paco Álvarez. Madrileño de 1965, geógrafo e historiador. Ha trabajado en quince países de dos continentes en Comunicación para compañías multinacionales.. En distintos proyectos culturales ha colaborado con instituciones como La Agencia Espacial Europea, Fundación Princesa de Asturias, Armada Española, Casa Mediterráneo, Junta de Castilla y León, Junta de Andalucía, así como en varios ayuntamientos y universidades.

Colaborador habitual de distintos medios de comunicación como La 2 de RTVE, National Geographic Channel, BBC, El Centinela del Misterio y la COPE, donde tiene un espacio semanal, además de Academia Play y Clío Historia.

Ha publicado varios ensayos como Somos Romanos, Estamos locos estos romanos, Romanos de Aquí, Mitomorfosis y Crónica Rosa Rosae, trabajos en los que compara de manera amena y divulgativa, y con rigor histórico, nuestra civilización moderna con la antigua Roma, reivindicando nuestra Historia antigua buscando “hacer afición”.

El espía

El espía de Jorge Díaz (Planeta, 2025) es el nuevo thriller histórico de uno de los autores de Carmen Mola.

Jorge Díaz es uno de los tres integrantes de Carmen Mola, heterónimo con el que han vendido cerca de dos millones de ejemplares de toda su obra. Con esta carta de presentación, Jorge publica su quinta novela en solitario.

Quienes se han deleitado con las novelas de Carmen Mola se darán un gustazo con esta historia: un investigador de buenas intenciones deberá resolver un crimen bestial en un pequeño pueblo donde hará frente a grandes amenazas, incluyendo la seducción.

 El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado.




Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.

Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo a una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie…

Las novelas del género negro ambientadas en épocas pasadas viven un gran momento, y este es un thriller histórico cargado de misterio con intrigas amorosas, personajes sorprendentes y escenarios de España que recorren la primera mitad del siglo xx.

El autor nos sumerge en los ambientes de Barcelona en 1917, en sus relaciones de poder y sus secretos; también en la Almería de los años 50. Un fresco impresionante con una trama que atrapa y sorprende a partes iguales. Ideal para amantes de la historia y del suspense.

La documentación que ha hecho el autor es admirable. Muchos personajes que aparecen en El espía son reales. Y en sus páginas se hace patente, sobre otros horrores, la crueldad de la Segunda Guerra Mundial.

 El misterio que rodea al enigmático Barón mantiene al lector enganchado. ¿Qué tipo de bajezas hacen falta para vincularse al espionaje y sobrevivir a la Gran Guerra, a la guerra civil española y a la barbarie del nazismo?



lunes, 28 de julio de 2025

Almirantes del Imperio.

Almirantes del Imperio de Guillermo Nicieza Forcelledo (Edaf, 2025) nos ofrece el apasionante relato de los grandes comandantes de las Armadas españolas del siglo XVI .


La historia naval española es extraordinariamente rica, con varias épocas gloriosas, si bien el siglo XVI ha de ser considerado en justicia como el Siglo de Oro de la navegación española, no solo desde el punto de vista militar, sino también desde el civil y el científico.

La armada del Mar Océano fue la reina y señora de todas las escuadras de guerra en el océano Atlántico, dominando sus galeones desde el estrecho de Gibraltar hasta el mar del Norte. Mientras, la Armada real de Galeras de España, con sus escuadras provinciales de Levante, Sicilia y Nápoles combatió al Turco por la hegemonía marítima en el Mediterráneo.

En estas armadas y escuadras navales los generales de mar se batieron de forma heroica con ingleses, franceses, holandeses y otomanos, ya fuera en medio del océano, en aguas del Caribe, en los mares Tirreno y Adriático o frente a las costas de Berbería.

Un Siglo de Oro en el que los más afamados y reconocidos marinos españoles o al servicio de la Monarquía Hispánica, desde Álvaro de Bazán y Luis de Requesens, hasta Juan Andrea Doria, Juan Martínez de Recalde, Pedro de Zubiaurre, Diego Brochero de la Paz o Martín Jiménez de Bertendona, así como los también exploradores Pedro Menéndez de Avilés y Pedro de Valdés y los grandes generales de tierra y mar como Francisco Arias de Bobadilla, Juan del Águila o Lope de Figueroa, demostraron que las aguas del globo terrestre no tenían otro señor que el católico rey de España.

 

Guillermo Nicieza Forcelledo (Gijón, 1990) Complementa la investigación y divulgación de la historia naval con su formación en Medicina y Cirugía, y la oposición a la escala de oficiales médicos del Cuerpo Militar de Sanidad. Su campo de estudio se centra en las armadas imperiales de los siglos XVI, XVII y XVIII, sobre todo a partir de la creación de la Real Armada, aunque abarca desde las marinas de guerra de Castilla y Aragón hasta la Guerra de Independencia. Para ello, ha encontrado en Twitter la herramienta perfecta para divulgar sobre conocimientos náuticos y militares, y acercar al público en general desde batallas navales, hitos, navíos famosos o ilustres marinos hasta náutica y navegación de vela. Entre otros proyectos, trabaja en una serie libros sobre esta temática y ha impartido varias conferencias con la Armada Española como protagonista. Ha sido reconocido con la condecoración Universitas Summa Cum Laude del Grupo GEES en la Escuela de Guerra del Ejército por su labor divulgativa.