lunes, 30 de junio de 2025

Genocidal organ

Genocidal organ de Project Itoh (Minotauro, 2025) es una obra fundamental de la ciencia ficción japonesa moderna.

 


En un futuro próximo, Clavis Shepherd, comando de un destacamento secreto del ejército de los Estados Unidos, recibe la misión de eliminar a un misterioso compatriota que ejerce como mandatario de cierto país extranjero. Por algún extraño motivo, el conflicto le sigue allá donde se instala y su llegada anuncia siempre un genocidio. 

Pero, ¿quién es este misterioso hombre? ¿Cómo provoca las matanzas? ¿Por qué lo hace? Clavis y sus compañeros perseguirán a este escurridizo personaje a lo largo de diversos países. La caza, además, no será fácil, ya que el capitán debe hacer frente a profundos problemas psicológicos.

Una obra fundamental de la ciencia ficción japonesa moderna, que invita a reflexionar no solo sobre la guerra, sino también sobre cuestiones sociales, morales, filosóficas, lingüísticas y geopolíticas de nuestros días. Comparable a Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, esta novela fue un éxito rotundo en Japón, donde ganó el premio a la mejor novela de ciencia ficción de 2007 y fue adaptada al manga y al anime.

 

Genocidal Organ aborda cuestiones complejas y universales como la vigilancia masiva, la manipulación social y los dilemas éticos en tiempos de guerra. 

Genocidal Organ es una de las obras más influyentes de la ciencia ficción japonesa contemporánea, traducida a múltiples idiomas y adaptada en formato de anime 

Con un estilo que combina acción trepidante y reflexiones filosóficas, la novela ofrece un equilibrio entre entretenimiento y profundidad, similar a obras de Philip K. Dick o William Gibson. 

La novela pertenece al subgénero del thriller tecnológico, que está en auge entre lectores interesados en temas futuristas y distópicos. 

Project Itoh es un autor venerado en Japón, cuya obra es considerada de culto.

domingo, 29 de junio de 2025

Colón. El converso que cambió el mundo

Colón. El converso que cambió el mundo de Esteban Mira Caballos (Crítica, 2025) es una nueva biografía sobre un personaje siempre envuelto en una nebulosa de conjeturas sobre su vida a las que el autor consigue poner cerco.


 

Todo libro de historia es fruto de su tiempo, por lo que cada generación, guiada por su propia sensibilidad, se plantea interrogantes e inquietudes distintas con las que acercarse al personaje. Cabía, pues, escribir una nueva biografía de un personaje que lleva cinco siglos levantando pasiones encontradas.

 

¿Quieres saber quién fue realmente Cristóbal Colón? En este libro el autor desvela, por fin, todos los secretos, separando la historia de la leyenda, usando las fuentes primarias y teniendo en cuenta los últimos descubrimientos genéticos. ¿Dónde nació? ¿Existió un predescubridor? ¿Supo que estaba en un nuevo continente? ¿dónde reposan sus restos? Todas esas preguntas encuentran respuesta entre las páginas de esta biografía que es la más actual y completa que se ha escrito en lo que llevamos de siglo XXI.

 

Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, es miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2004) y del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (2012). Pertenece al consejo de redacción de varias revistas científicas y es asesor cultural de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. Ha colaborado en la asesoría historia de la segunda temporada de la serie hispano mexicana Hernán, el hombre. Asimismo, ha ganado numerosos premios como los de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Xavier de Salas, José María Pérez de Herrasti y el Pedro Cieza de León de Investigación histórica.

Está especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, y sus libros más recientes son: Francisco Pizarro. una nueva visión de la conquista del Perú (Crítica, 2018), Las armadas del Imperio: poder y hegemonía en tiempo de los Austrias (2019), Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI (2021) y El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (2023).

sábado, 28 de junio de 2025

Los casos de Agatha Christie: 100 acertijos y un misterio por resolver

Los casos de Agatha Christie: 100 acertijos y un misterio por resolver  (Espasa, 2025) nos invita a poner a prueba nuestra "pequeñas células grises" durante este verano. 

Observa, deduce y resuelve los mejores misterios de Agatha Christie

El primer cuaderno de actividades oficial de Agatha Christie.

 


¿Eres capaz de descubrir quién lo hizo, con qué y por qué, siguiendo la estela de los icónicos investigadores Hércules Poirot y Miss Marple?

Pon a prueba tus habilidades de detective con este apasionante cuaderno de actividades. ¿Tienes el estilo, el orden y el método de Poirot, o la perspicaz y discreta inteligencia de Miss Marple? Adéntrate en el fascinante universo de Agatha Christie y pon a prueba tu ingenio con las intrigas y misterios que te proponen estos enigmas.

Saca brillo a tu bigote, recoge tus agujas de tejer y pon en marcha tus pequeñas células grises con esta intrigante serie de eventos. Desde juegos de lógica y crucigramas, pasando por sopas de letras, laberintos y juegos de palabras, sumérgete y disfruta del mundo de Agatha Christie.

viernes, 27 de junio de 2025

Andar por casa

Andar por casa de Ana Solanes (Lunwerg, 2025) el estreno en la ficción de la autora del podcast Familia de libro, con un relato lleno de sensibilidad y humor sobre los secretos familiares, la creación artística y la construcción de la identidad.

¿Qué ocurriría si nuestra familia ocultara secretos algo más peligrosos que las intrigas o mentiras habituales?

 Con mirada incisiva pero también con mucho humor, Ana Solanes nos plantea en esta novela lo poco que sabemos muchas veces de los que en su día decidieron traernos a este mundo y nos ocultaron lo más importante de ellos mismos.

 


Mientras Julia acompaña a su madre en los días finales de su vida, el encargo de pintar un mural en una casa desconocida a orillas del Mediterráneo se convierte en un inesperado refugio. Entre pinceladas, zambullidas en la piscina y el silencio cómplice de una gata que aparece cada tarde, la protagonista encuentra en la creación artística una tregua luminosa al peso de la pérdida.

Pero el mural no solo guarda paisajes vegetales: también encierra secretos del pasado, relaciones cruzadas, viejas lealtades y heridas que no cicatrizan. Andar por casa es una historia íntima y poderosa sobre el duelo, la memoria, la identidad y el arte como tabla de salvación.

 

«—No hagas como que no estás escribiendo sobre el duelo. —No estoy escribiendo sobre el duelo. Lo que quiero es escribir sobre un misterio —respondí, sabiendo que estaba escribiendo sobre el duelo. Pero ¿acaso no es el mayor misterio relacionarse con alguien que ya no está pero a la vez sigue muy presente dentro de nosotros?» 

 

Ana Solanes nació en Madrid y desde siempre se ha dedicado a contar historias y a inventar programas en radio y televisión. Ha sido directora y presentadora de programas en RNE (El Ombligo de la Luna; Los conciertos de Radio 3); periodista cultural y de viajes (Nosolomusica en Telecinco, El País, Cuadernos Hispanoamericanos, Euronews); guionista y reportera (Cuatro); presentadora de televisión (Sacalalengua en TVE). Creó su propia productora donde inventó y produjo una decena de formatos documentales y programas de debate sobre cine, libros y temática social (HispanTV). En 2023 creó el podcast Familia de libro (nominado al Ondas del Podcast 2023 como mejor episodio) que está en el origen de esta novela. Siempre se imaginó siendo escritora. Nunca fue rápida. Pero todo llega. Ahora, como la protagonista de esta novela, lo que quiere es pintar murales y nadar.

jueves, 26 de junio de 2025

Los banquetes del Gran Rey

Los banquetes del Gran Rey, de José María Beneyto (Ático de los Libros, 2025) es una apasionante novela histórica protagonizada por un aventurero español en la China del Siglo XVI. 

 


En los resplandecientes salones de la Ciudad Prohibida, donde los banquetes son un espectáculo y los susurros pueden cambiar el destino del imperio, un forastero, Juan Orozco, soldado y explorador español, llega a la corte del Hijo del Cielo tras años de aventuras y amores en los mares del Sur de China.

En su camino se cruzará Flor de Peonía, una concubina de belleza enigmática y voluntad indomable que ha aprendido a sobrevivir en un reino de reglas indescifrables, intrigas palaciegas, espías y enemigos ocultos. Mientras el Imperio Ming se desmorona, Orozco recibirá una misión secreta y descubrirá que el mayor peligro no siempre es una espada…

Con una prosa exquisita y un pulso narrativo vibrante, José María Beneyto hace que la fascinante China del siglo XVI cobre vida en esta historia repleta de exotismo y aventuras.

 

José María Beneyto es catedrático de universidad, abogado, ensayista y escritor. Es uno de los mayores especialistas españoles en asuntos europeos y relaciones internacionales, profesor visitante de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Wuhan. Ha escrito ensayos y novela histórica con notable éxito: entre sus novelas se cuentan Los elementos del mundo (novela finalista del Premio Primavera de Novela, 2009), El espía que engañó a Hitler (Espasa, 2016) y Las traiciones de Picasso (Turner, 2022). Asimismo, destacan ensayos como ¿Guerra o paz? China, Estados Unidos y Europa (Deusto, 2024) y La conquista, la guerra y la paz. Vitoria y Erasmo ante Carlos V (Cátedra, 2024).

miércoles, 25 de junio de 2025

Agustina de Aragón

Agustina de Aragón de Rafael Zurita (Ática de los Libros, 2025) es una biografía sobre la vida y el mito de una heroína de guerra. La apasionante historia de la gran heroína española.

El 2 de julio de 1808, una joven barcelonesa se encontraba sumida en el fragor del sitio de Zaragoza por los franceses. Agustina Zaragoza Domènech, que pasaría a la historia como Agustina de Aragón, fue testigo de la carnicería desatada por las tropas napoleónicas, y, en un acto de arrojo, disparó contra el invasor un cañón de la batería del Portillo. Convertida en símbolo de resistencia y valor, su legendaria acción le valió el reconocimiento de los defensores de la ciudad y la elevó a mito nacional.

En esta biografía fundamental de la heroína de la guerra de la Independencia, el historiador Rafael Zurita reconstruye con rigor y dinamismo la vida de Agustina, desde su infancia en Barcelona hasta sus últimos días en Ceuta, pasando por sus años de lucha, su sufrimiento durante la guerra, su vida posterior al conflicto y la compleja relación de su mito con la historia. Basado en una profunda investigación y en fuentes inéditas, Agustina de Aragón nos descubre no solo a la mujer que desafió al ejército más poderoso de su tiempo, sino también el mito de esta gran heroína.

Agustina de Aragón es un relato vibrante que nos sumerge en la España en llamas de la guerra de la Independencia, donde la valentía se forjaba en el campo de batalla y el heroísmo también tenía rostro de mujer.

 

«Era necesaria una nueva biografía de Agustina, que radiografiara el mito para encontrar a la mujer real que hubo detrás. Y Zurita revela a una Agustina de carne y hueso más impactante y aún más heroica que la del mito.» Javier Traité, coautor de El olor de la Edad Media

«¡Por fin! Una biografía rigurosa sobre Agustina de Aragón. Rafael Zurita ha escrito un gran libro moviéndose con habilidad entre el personaje histórico y la poderosa memoria que esta mujer fuerte ha dejado en el imaginario de la guerra de la Independencia.» Pedro Rújula, Universidad de Zaragoza

«Este libro innovador y ambicioso demuestra poderosamente cómo se forjó una mitología central y duradera de la España contemporánea: Agustina encarnó y sigue encarnando el heroísmo femenino.» Pierre-Marie Delpu, Universidad de Valencia

martes, 24 de junio de 2025

Donde muere el río

Donde muere el río, de Crisanto Pérez Esain, obra ganadora del XXVII Premio de Novela Ciudad de Badajoz Crisanto Pérez Esain, nos ofrece una lectura con ecos del realismo mágico, la novela gira en torno a una búsqueda y discurre sobre lo que perdemos y lo que anhelamos.

 


Ambientada en el norte del Perú, escenario habitual de la narrativa de Crisanto Pérez Esain, Donde muere el río gira en torno a una búsqueda, la del protagonista, Rafael Velásquez, que regresa a San Miguel, trasunto de Piura, tras una larga ausencia. Al preguntar por Martha, su novia en el pasado, se entera de que esta apareció muerta en el interior de un taxi hace ya varios años. Entiende entonces que, cuando estaba en Undarre, ciudad imaginaria del norte de España, recibiera un paquete con todas las cartas que se habían escrito desde su marcha. Al saber que fue asesinada, descubre que ella nunca dejó de quererle, y entiende que su principal misión será encontrar al asesino.

Para ello contará con la ayuda de Ricardo, guachimán o vigilante callejero, una especie de sereno, y de Alonso, profesor universitario con quien vivió en Undarre mientras hacía su doctorado. Un billete falso de 20 soles, cargamentos de licor ocultos en distintos puntos de la ciudad, investigaciones paralelas que confluyen en un mismo resultado, son algunos de los elementos de una trama en la que se sobreponen temas como la necesidad de motivos para seguir viviendo, el encuentro de la amistad o el hallazgo del amor sereno, encarnados en personajes a los que la vida escatima momentos de plenitud. La acción se abre con la crecida del río, metáfora del cambio incesante, y hacia el final nos lleva a la laguna de Ñapique, donde muere el Piura en mitad del desierto. Con ecos del realismo mágico, la novela discurre sobre lo que perdemos y lo que anhelamos, a lo largo de un proceso también cambiante en el que al cabo es uno mismo el objeto de la pesquisa.

 

Crisanto Pérez Esain reside desde hace 26 años en Piura, ciudad del norte desértico del Perú que se transforma en San Miguel en sus novelas y relatos. Doctor en Teoría Literaria y Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra, es profesor en la Universidad de Piura, donde imparte cursos de literatura peruana, literatura hispanoamericana y crítica literaria. Ha publicado diversas monografías sobre escritores peruanos, como Los trazos en el espejo, identidad y escritura en Julio Ramón Ribeyro (2006) o Julio en El Rosedal, memoria de una escritura (2008), así como artículos académicos sobre temas relacionados con su especialidad. Como escritor de creación, ha publicado un libro de cuentos, La casa escondida y otros relatos (2013), y las novelas La última muerte de Silvino Forossi (Premio Altazor, 2016), El tiempo ausente (Premio Ciudad de Salamanca, 2021) y Donde muere el río (Premio Ciudad de Badajoz, 2025).

lunes, 23 de junio de 2025

Como desees

 Como desees, de Cary Elwes (Ática de los Libros, 2025) nos descubre los secretos del rodaje de La princesa prometida.

 


Cary Elwes, el actor que da vida a Westley en la adaptación a la gran pantalla de esta clásica historia, nos trae el maravilloso relato de las peripecias durante el rodaje de la película basada en la novela de William Goldman.

 La princesa prometida lleva generaciones maravillando a jóvenes y mayores por igual gracias a su combinación perfecta de fantasía, humor e inteligencia. En este delicioso libro, Elwes recoge las anécdotas y divertidas desventuras protagonizadas por algunos de los miembros de su reparto, como Robin Wright, Mandy Patinkin, André el Gigante, Billy Crystal o Wallace Shawn, y comparte con el lector cómo vivieron todos los participantes la inolvidable experiencia de dar vida al mejor libro del mundo.

Acompañado por un prólogo de Rob Reiner, director de la película, Como desees hará las delicias de todos aquellos que disfrutaron y disfrutarán con este clásico del cine.

Después de La princesa prometida, llegan las memorias del rodaje del inolvidable Westley

 

«Elwes hace que estas memorias sean tan dulces e inocentes como la misma película». The New York Times

«Con un estilo elegante y enérgico, Elwes demuestra lo felices que fueron durante la producción de La princesa prometida». Publishers Weekly

«Como desees está repleto de historia sobre el rodaje de una película que se centra en el maravilloso regalo de la narración». Chicago Tribune

«Elwes ofrece un precioso relato de lo que para mí, y estoy seguro de que para todos nosotros, fue una de las mayores experiencias creativas de nuestras vidas.» Rob Reiner

 

Cary Elwes es un actor británico, conocido por haber interpretado el papel de Westley en el clásico de amores verdaderos y grandes aventuras La princesa prometida, basado en la novela original de William Goldman. También ha participado en películas como Las locas, locas aventuras de Robin Hood, Drácula de Bram Stoker, Twister o Saw, entre otras, y recientemente ha aparecido en la célebre serie de Netflix Stranger Things. Actualmente vive en Hollywood con su familia.

domingo, 22 de junio de 2025

Reconciliados

Reconciliados, de Miguel Ángel Ortega (Adarve)  nos ofrece una novela de aventuras y picaresca con una original mezcla de ficción e historia.

 


A mediados del siglo XVII, un pícaro fraile, tras un violento y desafortunado lance, pierde su barco en Ámsterdam y se une a otro aventurero. Sin proponérselo, nos llevan a descubrir un denso y activo entramado de relaciones comerciales, familiares y de otra naturaleza entre comunidades de judeoconversos y marranos españoles y portugueses, que pivota principalmente entre Canarias, Londres y la capital de los Países Bajos, con ramificaciones en otras ciudades de Europa y América. 

Persecuciones y procesos inquisitoriales tienen lugar a ambas orillas del imperio español sobre numerosos personajes vinculados directa o indirectamente con esta trama de sefardíes que hábilmente consigue, bajo el gobierno de Cromwell, que se restablezca la comunidad judía en Londres. Mientras, el tunante fraile y su amigo se embarcan hacia el Nuevo Mundo para probar fortuna… ¿la encontrarán?

 

Miguel Ángel Ortega. Educador de profesión y guionista investigador en la serie televisiva La cultura popular (Premio Monseñor Pellín al mejor programa de televisión del año en 1990), ha sido acreedor a diferentes premios y distinciones como dramaturgo y publicado las obras Directo al corazón (2022), El fondo del barranco (2019), La factoría (2011), Un Viejo Marqués (1990), El país del olvido recordado (1988) y Un hombre en la madrugada (1983). Además, ha incursionado en otros géneros como en el ensayo con Arte popular y artesanía (1997), La esclavitud en el contexto agropecuario colonial (1993) o Trapiche y esclavitud (2022), así como en narrativa histórica con el libro de relatos titulado Ocoyta y otros cuentos (2019).

sábado, 21 de junio de 2025

Los primeros borbones en la España de 1700

 Los primeros borbones en la España de 1700, de Luis Orgaz Fernández (Adarve) nos invita a realizar un viaje de tres siglos para descubrir los secretos de los primeros borbones que gobernaron España. 

 


La dinastía Borbón ocupa el trono de España desde 1700. Hasta hoy se han sucedido once monarcas, algunos de los cuales han dado mucho que hablar. Sin embargo, los tres primeros son habitualmente omitidos y apenas se les dedican algunas publicaciones; esta escasa importancia que se les otorga es injusta. Felipe V, el primer Borbón, protagonizó la transición a la nueva monarquía y con sus hijos y sucesores, Fernando VI y Luis I, consiguió dar a España un cambio trascendental. 

Fue un momento fascinante de la Historia, porque España comenzó a salir de la inercia inmovilista y conservadora de la dinastía de los Austrias, emprendiendo una nueva forma de entender el Estado, de gestionar la política y la economía. En este cambio tuvieron gran protagonismo los ilustrados que tanta prudencia y juicio pusieron en la gestión de gobierno, así como las esposas de Felipe V y Fernando VI, a las que también hay que reconocer su importancia. Y todo ello considerando que tanto las aptitudes de estos reyes, como su personalidad patológica, no facilitaron en nada el gobierno.

 El devenir que nos lleva al siglo XXI comenzó en 1700, con los primeros Borbones, en un momento histórico que se vivió entre locos y cuerdos.

 

Luis Orgaz Fernández

 La Psicología y la Historia son las dos profesiones que ha practicado simbióticamente a lo largo de su vida este catedrático de Geografía e Historia. En sus clases y ahora en sus libros, no puede desligar una ciencia de otra, buscando a partir de ambas «hacer Historia», analizar el pasado para encontrar una lógica que explique el devenir de España. Con esta tercera obra, dedicada a los tres primeros borbones, conoceremos la dura realidad de los españoles en los albores del siglo XVIII y la importancia del carácter de los protagonistas de la Historia, hombres y mujeres, en el momento en que España comenzó su andadura para constituirse como estado moderno en el complicado contexto europeo.

viernes, 20 de junio de 2025

El Capricho de la Alameda

El Capricho de la Alameda de Osuna, de Alfredo Cobo Cristóbal (La Librería, 2025) nos ofrece un paseo fascinante por el que, para muchos, es el espacio verde más bonito de Madrid, y que tiene una dilatada e intensa historia de más de dos siglos y medio. 

 Máximo exponente del jardín romántico en España, fue pensado y diseñado por la nobleza, adquirido, más de un siglo después, por la alta burguesía, confiscado en dos ocasiones por el ejército y disfrutado, ahora, como lugar de esparcimiento por el ciudadano de Madrid y sus visitantes.

El Capricho ha pasado, a lo largo de su historia, por vicisitudes que pudieron cambiar radicalmente el uso para el que fue concebido. Se desarrollaron proyectos para convertirlo en un asilo, en un orfanato, e incluso en un complejo hotelero con salas de fiesta, taberna flamenca, bolera, piscinas, etc.

Este libro pretende, de una manera lo más divulgativa posible, aparte de ser una detallada guía de visita, sintetizar el conocimiento existente hasta el momento sobre el jardín, su historia y los personajes que marcaron su transformación a lo largo del tiempo.

jueves, 19 de junio de 2025

Vida perdularia y miseria en el Madrid del siglo XIX

Vida perdularia y miseria en el Madrid del siglo XIX, de Antonio Pasies Monfort (La Librería, 2025) realiza un recorrido del desmadre sexual en el Palacio Real al hambre, prostitución, vicios y mal vivir en los barrios bajo durante un siglo que supuso un periodo muy movido en la historia de España, en general, y en la de Madrid, en particular.

 

Nuestro propósito es hacer un retrato de forma sencilla y amena, pero, siempre, ciñéndonos a la verdad histórica y apoyándonos, a menudo, en grandes escritores como Galdós o Baroja, de la vida canalla de los madrileños: desde los constantes sobresaltos por atentados, muertes y epidemias, pasando por el desenfreno erótico de nuestros monarcas -ellos y ellas- hasta observar y estudiar el malvivir de los más menesterosos que poblaban los bajos fondos en barrios como Peñuelas, las Injurias o las Cambroneras. 

Veremos cómo y de qué vivían esta pobre gente; algunos, los afortunados, trabajando en los más humildes oficios y otros, los excluidos del mercado laboral y los golfos, dedicándose a la mendicidad, al robo o a alguna cosa peor, mientras las mujeres ejercían el adulterio o la prostitución en todas sus categorías.

A pesar de todas las penurias, los madrileños también sabían divertirse: los toros, las verbenas, los bailes y el teatro, con el auge de la zarzuela, eran sus principales entretenimientos.

Si hablamos de la mala vida madrileña, no podemos dejar aparte las posadas y casas de dormir, donde se juntaba el lumpen de la sociedad, ni los mesones y tabernas donde se reunían los hombres a gastar lo que no tenían y, cuando se hartaban de vino, sacaban a relucir las navajas o pistolas en peleas causantes de numerosos heridos y no pocos muertos. El lector encontrará en este libro una relación de los más relevantes y conocidos de estos establecimientos.

Más de doscientas fotografías y grabados de la época nos ayudarán a hacer el recorrido por estas páginas de una forma amena y atractiva y a darnos una idea de cómo fue aquel Madrid tan convulso como interesante.

miércoles, 18 de junio de 2025

100 sendas por Madrid y alrededores

100 sendas por Madrid y alrededores, de Andrés Campos (La Librería, 2025) es una guía que demuestra que no hace falta subirse a un avión para descubrir lugares extraordinarios.

 


A ciento cuatro kilómetros de Madrid, a orillas de Tajo toledano, se encuentran las Barrancas de Burujón, que han aparecido sin apenas retoques, como si fueran el Gran Cañón del Colorado, en varios vídeos musicales y spots publicitarios. ¿El Valle de la Muerte? A sesenta y seis kilómetros de la puerta del Sol están las Cárcavas de Alpedrete, un rincón fantasmal de Guadalajara que recuerda mucho lo que se ve en Zabriskie Point, el mirador más famoso del parque nacional californiano.

Más cerca aún, en La Pedriza del Manzanares, se halla el puente de los Poyos, que es igualito que The Bridge, el arco de granito rosado que permite extasiarse contemplando a través de su ojo el macizo de Spitzkoppe, en Namibia. La verdad es que La Pedriza no tiene nada que envidiar a este ni a ningún otro macizo berroqueño del mundo.

martes, 17 de junio de 2025

Cosas que he aprendido de gente interesante

 Cosas que he aprendido de gente interesante  de  Miguel Ángel Quintana Paz (Deusto, 2025) nos ofrece un recorrido reflexivo de filosofía, política y religión, con ideas afiladas sobre nuestro tiempo que inspiran y desafían.

 


¿Qué podemos aprender junto con algunas de las mentes más brillantes del pasado y del presente? En Cosas que he aprendido de gente interesante, Miguel Ángel Quintana Paz nos invita a un recorrido intelectual a través de capítulos breves, dedicados cada uno a una idea o un autor. Filosofía, política y religión se entrelazan en esta obra, donde el autor reflexiona sobre las ideas y dilemas que enmarcan los problemas de nuestros días.

Con un estilo directo y provocador, Quintana Paz —reputado filósofo y polemista— analiza el legado cultural de Occidente y el impacto del pensamiento en nuestra sociedad. Este libro es una puerta de entrada a numerosos debates intelectuales de nuestro mundo, dirigido a quienes buscan comprenderlo desde una perspectiva crítica y bien fundamentada.

 

Miguel Ángel Quintana Paz es filósofo y docente. Dirige el área académica del ISSEP en Madrid y enseña sobre el legado cultural de la Cristiandad en la Universidad Pontificia de Salamanca. Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, investigó en el Boston College, Turín y Viena. Galardonado por su labor literaria, es autor de varios ensayos y colabora en The Objective con artículos y un pódcast, Café Vienés.

La casa de las amapolas

La Casa de las Amapolas de Desirée Ruiz(NdeNovela, 2025) es una novela de intriga en la que el misterio tiene tanto peso como las sensaciones, la ambientación o los personajes. El escenario es espectacular, la sierra de Albarracín, un paraje inigualable lleno de naturaleza, paz y misterio.

Los personajes son muy potentes y la casa es un personaje más, al igual que las grandes novelas clásicas de las hermanas Brönte.

La obra destaca por el estilo lírico de la autora y por su capacidad para explorar la pérdida y el dolor, pero también la esperanza de los nuevos comienzos. Una apasionante novela en la que la autora combina con gran sensibilidad una tragedia familiar y la esperanza de un nuevo comienzo. 

 

Flora, una solitaria mujer envuelta en un halo de misterio, vive retirada en La Casa de las Amapolas, un lugar idílico pero apartado de todo en plena sierra de Albarracín.

Tras la desaparición de su hija, Aurora, y de la amiga de esta, Blanca, Flora dejó atrás todo su mundo: su hijo Dani, su marido y el trabajo, y se trasladó allí. Eso fue hace más de veinte años. Nunca más se supo de las chicas desaparecidas y ambas familias quedaron destrozadas. La Casa de las Amapolas se convirtió entonces en el refugio donde intentar cicatrizar sus heridas.

Ahora que el hijo de Flora también ha fallecido, su nuera y su nieta planean mudarse a La Casa de las Amapolas con ella, lo que trastocará la vida de las tres mujeres, removerá el pasado y sacará a la luz la terrible verdad de la desaparición de Aurora y Blanca.

 

Desirée Ruiz Pérez (Zaragoza, 1973) es escritora y profesora en Castellón, apasionada por las historias que conectan con las emociones humanas. Ganadora del I Certamen de Relato Corto Bohodón en 2009, ha explorado distintos géneros narrativos en antologías y microrrelatos. Su debut novelístico con Ofelia descalza (2015) marcó el inicio de un camino literario que continuó con El silencio acuna pesadillas (2020) y Villa Melania (2023). Ahora publica su nueva novela, La casa de las amapolas.

lunes, 16 de junio de 2025

El culpable

Editorial Adarve publica El culpable, de Juan Gallego, un thriller judicial que explora la verdad y la justicia.


El autor  nos sumerge en los rincones más oscuros de la justicia española con una obra de ficción judicial que desafía nuestras ideas sobre la verdad, la ley y el papel del abogado defensor.  

Durante una noche de fiesta en Santiago de Compostela, en abril de 2024, Beatriz es agredida sexualmente. Ella acusa como autores de la agresión a dos chicos que la conocían y la pretendían: Sebastián y David.

La defensa de Sebastián le es encomendada a Arturo Aguarón, un abogado viudo cercano a la jubilación que tiene pocas ganas de hacerse cargo de ella. Más adelante, el caso da un giro inesperado y el abogado, ya cansado, comprende que las cosas no van a ser tan sencillas como esperaba.

 

Juan Gallego Alférez. Córdoba, 1991. Grado en Derecho por la Universidad de Córdoba, ha ejercido como miembro del Ministerio Fiscal en las fiscalías de Santiago de Compostela, Lugo y Algeciras, donde ejerce a día de hoy. Especialista en Derecho Penal Económico por la Universidad Europea, ha participado en numerosos foros judiciales internacionales de la European Judicial Training Network y The Academy of European Law. Además, colabora como articulista con reconocidos medios de comunicación como La Ley o el diario The Objective.

domingo, 15 de junio de 2025

La biblioteca de la niebla

La biblioteca de la niebla de Kai Meyer (Planeta, 2025) es el fenómeno literario alemán que rinde homenaje a la magia de la lectura con ecos de Carlos Ruiz Zafón. La mezcla perfecta de novela histórica, saga familiar, novela policíaca, historia de amor y aventuras en una ambientación magnética: Leipzig, epicentro del mundo editorial a principios del siglo XX.

Una maravillosa novela histórica inspirada en hechos reales y llena de misterio que evoca la magia de los libros.

Kai Meyer es uno de los autores alemanes más reconocidos: ha vendido más de 3 millones de ejemplares en más de 30 países. Esta novela estuvo entre los más vendidos del diario Der Spiegel.

 


Una época convulsa. Un manuscrito secreto. Una historia de amor que trasciende el tiempo. Una maravillosa novela histórica que evoca la magia de los libros. «Una fascinante novela histórica salpicada de atmósfera y misterio.» Passauer Neue Presse

San Petersburgo, 1917. El joven bibliotecario Artur Schneider huye de la revolución llevando consigo un manuscrito que puede poner en peligro las vidas de muchas personas. Su destino es Leipzig, la ciudad de los libros. En su legendario Barrio Gráfico quiere volver a ver a su gran amor, Mara, prometida con el hijo de un rico editor.

Costa Azul, Niza, 1928. La pequeña Liette encuentra, en el ático del hotel Château Trois Grâces, unas polvorientas maletas olvidadas por las familias rusas que visitaban cada verano el hotel y que fueron asesinadas durante la revolución. En su interior descubre un antiguo libro con un misterioso candado.

Treinta años después, todas las piezas del pasado volverán a encajar una vez descubren el rastro de un bibliotecario que llegó a Leipzig años atrás, a una villa abandonada junto al mar y a una misteriosa biblioteca envuelta en la niebla.

 

Kai Meyer. Periodista de formación, es un autor alemán con un amplio recorrido en las letras germanas. Ha vendido más de tres millones de ejemplares de todas sus obras, que se han traducido a más de treinta lenguas. Sus historias han sido adaptadas tanto al cine como a obras radiofónicas y novelas gráficas, y han sido galardonadas con varios premios literarios, entre los que destaca el de mejor libro del año otorgado por el gremio de libreros alemanes.

sábado, 14 de junio de 2025

¿Puedes resolver este asesinato?

 ¿Puedes resolver este asesinato? (Temas de Hoy, 2025) es una novela negra interactiva de Antony Johnston. 

«Un misterio maravillosamente intrigante que pone a prueba tus habilidades de investigación.» G. T. KARBER, autor de Murdle

 


Lo mejor de la novela y del libro-juego: ponte en la piel de un detective e investiga el crimen más misterioso de tu carrera. 

Ha ocurrido un asesinato en el Elíseo, un retiro situado en una mansión en medio de la campiña inglesa. Cuando llegas al lugar de los hechos te encuentras con la víctima: el cuerpo de un empresario local yace en el césped con una rosa en la boca y una horca de jardinería clavada en el corazón. Todo parece indicar que se trata de un asesinato y que ya estaba muerto cuando cayó desde el balcón de arriba. Sin embargo, solo se puede acceder a él a través de una puerta cerrada, cuya llave ha desaparecido…

¡Toma el control de la investigación! Reúne las pruebas, examina las pistas y elige qué dirección quieres tomar para resolver este crimen junto a tus compañeros, el agente Zwale y la subinspectora McAdam. Recuerda que cada decisión que tomes tendrá sus consecuencias... y algunas podrían ser mortales.

 

Antony Johnston es un escritor versátil que ha trabajado en cómic, novela gráfica, videojuegos y narrativa. Ha contribuido a franquicias icónicas como Dead Space, Resident Evil Village y CSR Racing, entre muchas otras. Su primera novela de cozy crime, The Dog Sitter Detective, ganó el premio Barker Book Award en la categoría de ficción y se ha convertido en el inicio de una exitosa colección. Su novela gráfica de suspense y espionaje ambientada en la Guerra Fría inspiró la película Atómica, que recaudó cien millones de dólares. Actualmente, vive y trabaja en Inglaterra.

viernes, 13 de junio de 2025

El nuevo orden económico mundial

El nuevo orden económico mundial de Daniel Lacalle (Deusto, 2025) nos ofrece un exhaustivo análisis de la actualidad de  EE. UU., China, Europa y el descontento global.

 


Llevamos una década de intervencionismo woke descontrolado. Ha llegado el momento de la política de verdad.

En 2025, Occidente afronta el reto de cambiar el paso y dinamitar la era más intervencionista desde la Segunda Guerra Mundial, una era marcada por políticas económicas, laborales y culturales diseñadas para anular la libertad y la voluntad emprendedora de los ciudadanos en una Unión Europea sumida en una grave crisis social y económica y aislada en su afán regulatorio y su incapacidad para innovar.

Con su característica habilidad para analizar y explicar la realidad, sin tapujos y alejado de cualquier tópico, el economista Daniel Lacalle presenta una contundente radiografía del mundo que nos ha dejado más de una década de políticas woke y que ahora recogen y quieren reordenar líderes como Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele y empresarios como Elon Musk.

Lacalle denuncia en El nuevo orden mundial el totalitarismo y la vocación de controlar a la sociedad que se esconde detrás de buenistas medidas vinculadas al progresismo y la socialdemocracia en los «Estados depredadores», con España como uno de los mejores y más tristes ejemplos de hasta qué punto se han recortado las libertades de la gente en nombre de, precisamente, la libertad y la paz social (con la coordinación de la pandemia de la COVID-19 como paradigma).

El autor alerta del peligro de la Agenda 2030, el papel de la inteligencia artificial y el riesgo de implantar identidades digitales en un contexto en el que Estados Unidos ha roto la inercia de las relaciones geopolíticas clásicas, China parece haberse convertido en un inesperado aliado para Europa a última hora y Oriente Próximo y Ucrania se afianzan como problemas imposibles de gestionar.

Por suerte, más allá de su capacidad para radiografiar el oscuro estado de las cosas, Lacalle también propone soluciones al alcance del ciudadano medio para plantarse y «luchar pacíficamente». Porque «tú eres mucho más poderoso de lo que crees y ellos son mucho más débiles de lo que piensan». Leer fragmento

 

Daniel Lacalle es doctor en Economía, economista jefe en Tressis, profesor de Economía Global en el Instituto de Empresa y el Instituto de Estudios Bursátiles, y gestor de fondos de inversión. Es también máster en Investigación Económica y Analista Financiero Internacional (CIIA).

Asimismo, es presidente del Instituto Mises Hispano y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino. Ha sido votado durante cinco años consecutivos entre los tres mejores gestores del Extel Survey, considerado una de las personas más influyentes de España (Expansión, 2021) y Top 5 de los economistas más influyentes del mundo (Richtopia, 2020).

Escribe una columna semanal en El Español y colabora regularmente en medios como la CNBC, Bloomberg TV, NTD News, Antena 3, BBN Times, Zero Hedge, World Economic Forum, Hedge Eye, Epoch Times, Mises Wire y The Wall Street Journal.

Ha escrito numerosos libros, todos ellos publicados en Deusto, y de los cuales algunos se han traducido al inglés, al portugués y al chino.

jueves, 12 de junio de 2025

El nuevo espíritu del mundo

El nuevo espíritu del mundo de Esteban Hernández Jiménez (Deusto, 2025) es un análisis de política y geopolítica en la era Trump.

 


Trump ha sacudido los cimientos de la política, la economía y las relaciones internacionales. La onda expansiva de sus decisiones ha dinamitado el orden existente y conduce hacia un cambio de época en el que las incertidumbres se disparan. Es un tiempo de demasiadas inquietudes y pocas respuestas claras que demanda nuevas claves para interpretarlo.

Esteban Hernández, que se ha consagrado como uno de los analistas políticos más lúcidos de España gracias a su cartografía de los cambios socioeconómicos e intelectuales contemporáneos, ha sido pionero en bucear en los planteamientos de las nuevas derechas. Su último ensayo resulta indispensable para entender el origen y el porvenir de las fuerzas políticas desatadas por Trump, tanto en EEUU como en Europa.

Hernández dibuja en este texto un mapa que permite comprender los cambios que están dando forma a nuestra sociedad y cuáles son las líneas ideológicas, culturales y económicas que están configurando un orden distinto. Con un estilo lúcido y provocador, el autor nos invita a reflexionar sobre una era turbulenta y sus vías de salida. Un análisis imprescindible para capturar el presente.

 

Esteban Hernández Jiménez es periodista y ensayista. Es corresponsal político en El Confidencial, medio en el que fue jefe de Opinión y licenciado en Derecho. Ha escrito en periódicos, como La Vanguardia o El Mundo, y en múltiples revistas culturales, como Ruta 66. En sus análisis se ha ocupado de desentrañar las nuevas tendencias políticas y los cambios sociales, prestando especial atención a aspectos como la geografía o las brechas económicas que fracturan las sociedades contemporáneas.

miércoles, 11 de junio de 2025

La última princesa

La última princesa de Alaitz Leceaga (Planeta, 2025) es un thriller ambientado en la central nuclear de Lemoniz en los años noventa, un escenario y una época (y unas circunstancias sociopolíticas) que no se han explotado mucho hasta la fecha en esta clase de novelas.

Tiene una protagonista neurodivergente, excéntrica, carismática y con un pasado plagado de intriga que se suma a la trama principal.

Alaitz Leceaga tiene un recorrido muy consolidado y ha cosechado numerosos éxitos previos con sus anteriores obras: además de tener varios superventas, su novela El bosque sabe tu nombre se ha traducido a varios idiomas, y con su tercera novela, Hasta donde termina el mar, ganó el Premio de Novela Fernando Lara 2021. La última princesa es su quinta novela.

 


Cuando los monstruos se cuelan en tu mente, vienen para quedarse.

Lyon, 1992. Nora Cortázar es la jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, donde imparte clases sobre psicología criminal, pero sobre todo es conocida por ser la hija de un famoso asesino, Balbea. Obsesiva, analítica y con una memoria extraordinaria, Nora es una mujer única con una capacidad especial para comprender el mal.

El regreso de Nora a Lemoniz para asistir al funeral de su madre coincide con el hallazgo de un cadáver en la central nuclear. En un pueblo marcado por los secretos, Nora sospecha que tras el asesinato hay más de lo que parece, y para resolverlo unirá fuerzas con su primer amor, a quien la une un doloroso pasado.

Una central nuclear abandonada, una plataforma marítima y los paisajes imponentes de la costa vasca son los escenarios de este thriller atmosférico en el que se cruzan siniestros rituales antiguos, leyendas y oscuros secretos familiares.

 

Alaitz Leceaga nació en Bilbao y es autora de varias novelas superventas. Aclamada como autora del año con su primera novela, El bosque sabe tu nombre, pronto se convirtió en un fenómeno editorial y repitió éxito con su segunda novela, Las hijas de la tierra. Con su tercera novela, Hasta donde termina el mar, ganó el prestigioso Premio de Novela Fernando Lara 2021. Sus novelas se han traducido a varios idiomas y actualmente están en fase de desarrollo para una serie de televisión. La última princesa es su quinta novela.

martes, 10 de junio de 2025

Cinco moscas azules

 Espasa publica una nueva edición de Cinco moscas azules, la novela que catapultó Carmen Posadas a la fama.

Desde hace treinta años, Carmen Posadas es una de las escritoras más famosas de España.

Una perfecta mezcla de comedia de costumbres e intriga criminal, ambientada en un hotel de máximo lujo en Marruecos.

Esta novela es todo un clásico contemporáneo: mantiene un encanto intemporal y proporcionará unas horas de deliciosa (y malévola) lectura.

 



El señor Molinet, todo un dandi acostumbrado a la mejor sociedad, ha devenido inexorablemente en un hombre mayor, arruinado e incómodo en un mundo que ya no reconoce.

Desencantado de la vida, decide poner fin a sus días a lo grande y suicidarse en un lugar de reposo, exclusivo y lujoso, en Marruecos. Lo que no calcula es que allí se encontrará con varios personajes de la alta sociedad madrileña que huyen de las miradas indiscretas para vivir en secreto sus infidelidades.

En este paraíso para el cuerpo, escucha la historia de un misterioso asesinato cuya trama trata de resolver sin calcular que un asesinato llevará a otro y que su implicación será cada vez mayor.

 

Carmen Posadas es autora de doce novelas, más de quince libros infantiles, dos biografías y varios ensayos, relatos y guiones de cine y televisión. En 1998 ganó el Premio Planeta con Pequeñas infamias. También ha sido galardonada con el premio Apel·les Mestres de literatura infantil y el Premio de Cultura que otorga la Comunidad de Madrid.

Entre sus títulos más destacados se encuentran La cinta roja, La hija de Cayetana, La maestra de títeres, La leyenda de la Peregrina, Licencia para espiar y El misterioso caso del impostor del Titanic traducidas a treinta idiomas, todas sus obras han sido recibidas con gran éxito de crítica y público. En 2003 la revista Newsweek la señaló como «una de las autoras más destacadas de su generación».

lunes, 9 de junio de 2025

Ingrata patria

En Ingrata Patria (Espasa, 2025) Elvira Roca Barea saca a la luz en esta novela la fascinante historia de Cornelia, la mujer que educó a héroes y desafió al Senado romano.

Cornelia es la hija menor de Escipión el Africano, una dama romana de vida tan fascinante como trágica. Fue la primera mujer que tuvo una estatua en el Foro. Rechazó la propuesta de matrimonio de un faraón egipcio y se convirtió, con sus dos hijos, Tiberio y Cayo, a los que vio morir en terribles circunstancias, en una de las personas más influyentes de su tiempo. La Historia oficial romana no le ha hecho justicia, pero esta novela sí.

Elvira Roca Barea, que conoce a la perfección al personaje, novela su vida y con ello hace un retrato magnífico e ilustrativo de la Roma de su época.

 


Andronio, te escribo desde Miseno, la finca que perteneció al héroe Escipión el Africano y donde murió su amada hija Cornelia, mi ama.

Ahora que soy libre, yo, Antígona de Mileto, quiero que se cuente su verdadera historia para que el porvenir haga justicia a ella y a sus hijos, Tiberio y Cayo Graco, pues temo que la historia oficial de Roma no lo hará. Perdieron la batalla del presente, pero deben ganar la de la posteridad. Por eso te pido que escribas unos Annales Corneliae que relaten los hechos luctuosos pero heroicos que ensombrecieron la vida de mi ama. No fue pequeña su influencia en la política de su tiempo. Si la República está a punto de perecer es porque ella y sus hijos fracasaron en su empeño por mantener los valores sobre los que se fundó y que la hicieron fuerte.

Esta tarea te encargo porque eres griego y pedagogo. No puedo yo escribir los Annales Corneliae sin que me ahoguen las lágrimas por el asesinato vil de Tiberio y el suicidio obligado de Cayo, porque los crie y los quise como si fueran mis propios hijos. Ambos, con la guía y la inspiración de su madre, dieron su vida por salvar una República que ya no lo merecía. Te iré escribiendo cartas con mis recuerdos y mis reflexiones para que los tengas en cuenta y hagas oídos sordos de las maledicencias que aún corren por Roma. La mujer más influyente de la República romana, Cornelia, la primera a la que el Senado corrupto que destrozó su vida le levantó una estatua en el Foro, bien lo vale.

 

Elvira Roca Barea es licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, y doctora en Literatura Medieval. Ha enseñado en varias universidades estadounidenses y europeas latín y griego, literatura española e historia del mundo hispano. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas y diarios como El Mundo, El País o Abc, y ha impartido conferencias dentro y fuera de España. La mayor parte de su vida profesional la ha dedicado a alfabetizar adolescentes en la enseñanza pública como profesora de instituto.

Ha publicado los libros Imperiofobia y leyenda negra, uno de los ensayos de historia más exitosos de los últimos tiempos, y 6 relatos ejemplares 6. En 2018 fue galardonada con la Medalla de Andalucía y la Medalla de Honor de San Telmo, y con el premio Los Libreros Recomiendan, otorgado por el Gremio de Libreros. En 2019 recibió el Premio Héroes Olvidados, concedido por la Fundación Blas de Lezo, y en 2022 el Premio 1812 que otorga el Club Liberal de Cádiz, así como también el Premio Bernardo de Gálvez. Su obra Fracasología fue distinguida con el Premio Espasa en 2019. Su novela Las brujas y el inquisidor recibió el Premio Primavera de Novela 2023.



domingo, 8 de junio de 2025

La discípula

La discípula de Hélène Gullberg es una novela policía que nos muestra cómo matar puede ser todo un arte. 


«Una novela negra sobresaliente de la que emana una pasión por el arte y el antigüedades literalmente contagiosa.» Dagens Nyheter

El poderoso hombre de negocios Sten Hammar es hallado asesinado en su mansión a las afueras de Estocolmo. Las primeras pistas apuntan a un robo: Hammar era un importante coleccionista y en su villa atesoraba antigüedades de valor incalculable.

La detective Karin Klinga se hará cargo del caso y en sus pesquisas topará con la dura y lacónica Majja Skog, la experta a la que la prestigiosa casa de subastas Wallius ha confiado la tasación de las piezas de la colección del magnate. Pero hay algo que nadie sabe: Majja conocía muy bien a Sten Hammer, quien desempeñó un papel crucial en su vida desde que era niña. El rico coleccionista fue el mentor de Majja y quien le abrió las puertas al mundo del arte y de las antigüedades, quien se lo enseñó todo, pero también guardaba oscuros secretos.

Karin y Majja deberán trabajar juntas para descubrir la verdad oculta tras el crimen y evitar que los celos, las traiciones y las relaciones personales puedan enmarañar su camino.

sábado, 7 de junio de 2025

Criminalia

Criminalia  de Ivan Tapia (Lunwerg, 2025) es una experiencia inmersiva única: el lector tiene que interactuar con la detective, creada con inteligencia artificial, para resolver los crímenes.

 El primer libro interactivo que incluye inteligencia artificial. La IA es un tema candente en el mundo de hoy: ofrece muchas posibilidades en el campo de los librojuegos y este título las aprovecha.

 Habla con el detective virtual · Investiga a los sospechosos · Resuelve los asesinatos

Incluye 20 casos de distinto nivel de dificultad.

 


Ivan Tapia, creador de Escape book, es un autor de referencia en el campo de los libros interactivos y un pionero en la creación de propuestas editoriales inmersivas.

Una experiencia de lectura única que permite interactuar con una detective creada con inteligencia artificial.

Valeria Ruiz, la legendaria investigadora que se ha ocupado de los crímenes más fascinantes y enigmáticos del país, reabre 20 casos para ponerte a prueba.

¿CÓMO RESOLVER CADA MISTERIO?

-Estudia el caso con detenimiento.

-Habla directamente con Valeria gracias a la inteligencia artificial y hazle todas las preguntas que quieras: ella siempre tendrá una respuesta para ti.

-Aplica la lógica y la capacidad de deducción hasta descubrir al culpable.

Desde asesinatos de estrellas de cine hasta delitos cometidos en sofisticados restaurantes, este libro te ofrece la oportunidad de colaborar con una de las mentes más brillantes de la investigación en la resolución de todo tipo de sucesos mortales. Pero no te dejes engañar por las apariencias: cada caso es un rompecabezas adictivo que logrará desafiar incluso a los detectives más astutos.

¿Serás capaz de superar el reto? Entra en Criminalia y descúbrelo.

 

Ivan Tapia es fundador y diseñador de enigmas de Cocolisto, una empresa de juegos inteligentes para el aprendizaje y la diversión que ha colaborado con firmas como Danone, Orangina Schweppes, Everis, Banco Santander o Torres.

 

Ha cursado estudios de arte dramático, trabajado para la compañía Comediants y escrito y dirigido el espectáculo Escape Show, basado en enigmas y representado en teatros de varias ciudades de la geografía española, entre ellas Barcelona y Madrid.

 

Es un autor de referencia en el campo de los libros interactivos. Destaca su colección Escape book, traducida a nueve lenguas.

viernes, 6 de junio de 2025

La Mano Negra

 Los aficionados a la novela histórica estamos de enhorabuena con el nacimiento de Istoría, el nuevo sello del Grupo Planeta dedicado a este género. 

El sello arranca con un ambicioso catálogo que combina autores premiados, fichajes sonados y nuevas voces del género histórico. Así que desde aquí quiero darles la bienvenida y desearles lo mejor en esta aventura. 

Y el primer plato que nos presentan supone un bocado de calidad, que se devora con avidez y nos deja con un gran sabor de boca y con ganas de que lleguen las siguientes propuestas. 

 

La Mano Negra, de Daniel Corpas Hansen (Istoría, 2025) recrea uno de los episodios más turbios de la historia española, en el que la justicia se convirtió en un instrumento de opresión y la verdad quedó sepultada bajo la violencia del Estado. 

El planteamiento resulta irresistible:

- Miles de jornaleros y anarquistas torturados y encarcelados

- Siete condenados al garrote vil

- Todos ellos acusados de pertenecer a una organización terrorista

- Pero ¿quién estaba realmente detrás de La Mano Negra?

El autor se adentra en un episodio poco conocido con múltiples aristas y secretos que el autor recrea con gran acierto convirtiendo la trama en un thriller apasionante, a la vez que en una novela de realismo y denuncia social en la que se mezclan conspiración, anarquismo y represión en la España del siglo XIX.

Por el camino se irán desvelando las respuestas a inquietantes interrogantes: ¿Quién estaba realmente detrás de La Mano Negra? ¿Fue La Mano Negra una organización terrorista o un invento pergeñado desde el Palacio Real para justificar una represión sin límites? 

La trama resolverá las dudas, con una mezcla de personajes ficticios y reales que el autor maneja con maestría y una una nota final en la que se aportan detalles y datos que completan una propuesta sólida y de gran calidad. 

 

 A continuación os dejo la sinopsis e información sobre el autor. 

Jerez de la Frontera, 1882. Hace un año que no llueve. La tierra se resquebraja. Los campos están tan secos que una sola chispa podría convertirlos en ceniza.

La tensión es asfixiante: miles de jornaleros sobreviven a duras penas, trabajando de sol a sol por un salario miserable para un puñado de ricos terratenientes.

Cunden el hambre y la desesperación.

Si existe un infierno en la tierra, es aquí y ahora.

El estallido es inminente…

Tras los primeros asesinatos, el juez Rodrigo Quirós trata de encontrar a los culpables. No obstante, quien debería servirle de apoyo, el capitán José Oliver, destruye evidencias, fabrica pruebas falsas y tortura a jornaleros y anarquistas para que confiesen los atroces crímenes.

Desde los oscuros pasillos del poder, Alfonso XII y sus ministros Sagasta y Cánovas del Castillo observan y manipulan, temerosos de que la revuelta campesina se extienda como un reguero de pólvora por todo el campo andaluz.

 

Daniel Corpas es guionista, escritor y dramaturgo con una trayectoria consolidada en televisión y literatura. Ha trabajado en series como El Ministerio del Tiempo y Yo soy Bea. Diplomado en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba, combina en su obra el rigor histórico con una narrativa envolvente.

jueves, 5 de junio de 2025

El asesinato de Aristóteles

Con El asesinato de Aristóteles (Planeta, 2025) Marcos Chicot, tras el éxito de El asesinato de Sócrates (finalista del Premio Planeta) y El asesinato de Platón, Marcos Chicot su monumental obra sobre los padres de la filosofía occidental con una novela que fusiona historia, intriga y reflexión sobre la naturaleza humana. El broche perfecto.

 Marcos Chicot vuelve a demostrar su talento para revivir el pasado con una historia que nos hará sentir que estamos en otra era, una tan vibrante como peligrosa, tan fascinante como inolvidable.





Cuando los dioses callan y los reyes mueren, la historia la escriben los que sobreviven. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro.

Aristóteles es el filósofo más prestigioso de Grecia y el maestro de Alejandro Magno, el conquistador invencible que ha sometido todas las ciudades griegas y la mayor parte del mundo conocido. La relación de Aristóteles con el poderoso rey hace que muchos atenienses deseen acabar con él, pero el aura de Alejandro lo protege.

Sin embargo, eso está a punto de cambiar.

En medio de una época que llega a su fin, el ateniense Prometeo y la espartana Penélope se ven arrastrados por los peligros que se ciernen sobre Aristóteles. Mientras luchan por sobrevivir, la sombra de un antiguo secreto alterará sus destinos en un mundo que comienza a desmoronarse.

Desde los pasillos del Liceo hasta las calles de Atenas y los dominios de Macedonia, la novela nos transporta a una época de intrigas, rebeliones y grandes ideales, donde el conocimiento podía ser tan peligroso como la espada.

A través de persecuciones, romances prohibidos y traiciones, El asesinato de Aristóteles reinterpreta con brillantez uno de los momentos más decisivos de la historia mientras plantea una pregunta que sigue resonando en la actualidad: ¿en qué consiste la felicidad?

En el centro de la historia están también Penélope y Prometeo, Altea y Creonte, personajes de ficción cuyas luchas y ambiciones darán forma a una novela adictiva.

En una Grecia que se tambalea bajo el dominio de Alejandro Magno, El asesinato de Aristóteles reconstruye con rigor y maestría el final de una era que dio forma a nuestra civilización.

Junto a la intriga y la acción, esta novela nos adentra en la fundación del Liceo, la escuela que desafió el pensamiento de su tiempo y se convirtió en un referente a la altura de la Academia platónica.


miércoles, 4 de junio de 2025

El verano de Cervantes

El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina  (Seix Barral, 2025) nos propone una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal, y que contextualiza la genialidad de la obra maestra de Cervantes, lectura inagotable para entender el arte de la novela.

 


El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.

En palabras del propio Muñoz Molina, «un tema central en la novela es el modo en que las ficciones afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad. Esta inquietud me parece más pertinente aún en estos tiempos en que tecnologías mucho más poderosas que la imprenta tienen el poder de hipnotizar nuestras mentes hasta un grado de delirio. Después de toda una vida leyendo Don Quijote, me gustaría que este libro pueda acompañar a otros en sus propias lecturas». 

 

«Muñoz Molina no defrauda, la suya es una escritura cautivadora que aboca a quien lee a zambullirse en las páginas, a apropiárselas en cierta manera. El alma humana tiene quien le escriba.» Mey Zamora, Cultura/s, La Vanguardia 

«Un narrador poderoso que echa luz sobre los entresijos morales de nuestra sociedad.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural 

«Una enorme sensibilidad, una prosa hermosísima y una elegancia que solo está al alcance de los grandes narradores.» Eva Cosculluela, Heraldo de Aragón

 

Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (1999), En ausencia de Blanca (2001), Sefarad (2001), Ventanas de Manhattan (2004), El viento de la Luna (2006), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018), Tus pasos en la escalera (2019), El miedo de los niños (2020), Volver a dónde (2021), No te veré morir (2023), el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013). Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del Premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va en 2018. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y está casado con la escritora Elvira Lindo.

martes, 3 de junio de 2025

Cualquiera puede morir en junio

Cualquiera puede morir en junio (Serie Harry McCoy 6) de Alan Parks (Tusquets, 2025) es un nuevo desafío para Harry McCoy. ¿Resolverá el caso de la desaparición de un niño que, al parecer, nunca existió?

 


«Las novelas de Harry McCoy del audaz Alan Parks son cada vez mejores. … Si aún no estás leyéndolas, empieza ahora mismo.» Liam McIlvanney

«El giro final te hará gritar.» The Times

«De ritmo endiablado.» The Scotsman

«Un noir bellamente elaborado, de precisión milimétrica, gran caracterización y prosa excelente. Novela policiaca del más alto nivel.» Caro Ramsay

«Parks recrea un mundo de deterioro urbano y decadencia espiritual en esta brillante serie. Las novelas se pueden leer en cualquier orden; lo importante es leerlas todas.» The Times

 

Cuando una mujer llamada Judith West entra en una comisaría de Glasgow para denunciar la desaparición de su hijo de nueve años, nadie es capaz de encontrar ningún registro del niño, ninguna prueba de que jamás haya existido. El detective Harry McCoy, recién destinado al otro extremo de la ciudad, descubre que la familia West pertenece a una congregación religiosa muy estricta, y sospecha que detrás de la desaparición de Michael West se esconde más de lo que parece.

 Entre tanto, en ese caluroso mes de junio, aparece muerto en extrañas circunstancias un vagabundo; después, un pequeño delincuente. Y mientras McCoy busca al niño desaparecido, debe ocultar a sus colegas el verdadero motivo de su presencia en su nueva comisaría: investigar la corrupción interna. Algunas personas rezan para que triunfe la justicia, pero el agente Harry McCoy no puede esperar a que los rezos surtan efecto.