martes, 4 de febrero de 2025

Dublineses

Os presento en esta entrada la edición de Dublineses de James Joyce que publicó Reino de Cordelia, en el  80 aniversario del autor irlandés. Ilustrada a bolígrafo estamos ante un tesoro por formato y por contenido. 

 


Entre 1905 y 1914 quince editores rechazaron el manuscrito de Dublineses en dieciocho ocasiones. Tantas dificultades llevaron a su autor a comenzar a escribir un nuevo capítulo de este libro, que acabaría convirtiéndose en Ulises. La intención inicial de James Joyce era ofrecer una imagen des- piadada y burlona de la Irlanda dominada por el nacionalismo —al que él odiaba— y la Iglesia católica. 

Según Kevin Birmingham, «Joyce consideraba Dublín un gigantesco pozo de sífilis», y pretendía capturar la parálisis sifilítica camuflada en el centro de la vida moral de la ciudad, escribiendo sobre los ladronzuelos y politicastros, lavanderas, pensiones de mala muerte y padres maltratadores. Ochenta años después de la muerte de Joyce, Susana Carral ofrece una nueva traducción de esta obra clásica, que se edita con ilustraciones realizadas a bolígrafo por Javier García Iglesias, capaces de atrapar la oscura realidad que encierra el libo.

 Escritos ocho años antes que Ulises, los quince relatos que componen Dublineses son el primer gran acercamiento de James Joyce a su ciudad, Dublín, a la que describe, con realismo irónico y burlón, detenida en el pasado y sojuzgada por el Imperio británico y la Iglesia católica. 

Esta aproximación a los dublineses de clase media y baja, que contiene muchos detalles autobiográficos y una profunda observación de la naturaleza humana, conforma una curiosa unidad de la que surgen personajes que aparecerán en obras posteriores del mismo autor. 

Ochenta años después de la muerte de Joyce, otro realista, Javier García Iglesias, interpreta en imágenes, con asombroso detallismo, al gran autor irlandés, en una nueva traducción de Susana Carral que se ajusta con mayor precisión al ritmo y el estilo del texto original inglés.

 

Los autores 

James Joyce (Dublín, 1882 - Zúrich, 1941) es uno de los escritores más influyentes del siglo XX y su novela Ulises (1922) está considerada como una de las obras maestras de la literatura universal. Destacado representante de una generación de vanguardistas entre la que aparecen autores como Wallace Stevens, Ezra Pound, Virginia Woolf y T. S. Eliot. Jorge Luis Borges lo comparó con Shakespeare y Thomas Browne, y la Enciclopedia Británica asegura que su influencia es tan poderosa y atrae a tantos autores que muchos leen a Joyce sin necesidad de abrir sus libros. Entre su obra sobresalen Dublineses (1914), Retrato del artista adolescente (1916) y Finnegans Wake (1939).

 

Javier García Iglesias (Madrid, 1962) es maestro, licenciado en Ciencias de la Educación, coau- tor de varios libros de texto e ilustrador. Su dominio del realismo gráfico, la mayoría de las veces utilizando exclusivamente el lapicero o el bolígrafo, le ha llevado a realizar cuatro exposiciones individuales entre 2013 y 2018 y a participar en numerosas colectivas. Es autor de las ilustraciones del libro La mujer luna (2017), de Eduardo Fernández Abajo y desde hace trece años imparte clases de dibujo a lápiz y pintura con óleo y acrílico

No hay comentarios: