domingo, 18 de octubre de 2015

Historia de España Moderna y Contemporánea

Editorial Rialp publica una nueva edición de Historia de España moderna y contemporánea, de José Luis Comellas, una obra que su autor ha ido actualizando desde su primera edición en 1988 y cuyo contenido abarca del el siglo XV hasta nuestros días en un texto dirigido a “todos aquellos que deseen recorrer con hondura y brevedad estos siglos de nuestra historia”.


José Luis Comellas es Catedrático, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más prestigiosos historiadores. En Rialp ha publicado, entre otros: Historia breve del Mundo contemporáneo ; Historia sencilla de la ciencia ; Páginas de la Historia ; La guerra civil europea ; Historia de los cambios climáticos ; La primera vuelta al mundo y Guía del Firmamento.

Con esta obra Comellas nos invita a realizar un viaje por nuestra historia para poder conocerla y comprenderla, algo que nos exige detenernos, contemplar la realidad de España con amplitud y esforzarnos por conocer cómo ha sido su evolución a lo largo del tiempo y poder así entender nuestro tiempo presente.

En la introducción el autor realiza un magistral análisis de los diferentes métodos que se han usado para acercarse a la historia a través del tiempo. Señalando sus peligros y limitaciones. Comienza por la perspectiva inicial en la que lo fundamental eran los hechos y nombres: reyes, políticos, batallas, fechas concretas. Pasando después por la historia interna, en la que el conocimiento del pasado se extendía a los fundamentos jurídicos estudiándose instituciones, organismos, formas de poder y leyes fundamentales.

El siglo XX trajo la historia de la cultura, en la que valores como la ciencia, la técnica, la religión, el arte, las ideas, las costumbres o la vida ordinaria eran considerados también como parte de la historia, en algunos casos más importantes que los propios acontecimientos. Ya no sólo se buscaba relatar qué ocurrió sino por qué ocurrió. A continuación llegará la historia estructural, enfocándose en lo social y lo económico, reflejando los datos en series, ciclos y estadísticas. Y, finalmente, nos encontramos con la historia total, en un intento de “comprensión unitaria de cada época del pasado, a la luz de sus aspectos ideológicos, políticos, sociales, económicos, institucionales, ambientales, etc”.

Y este método de la historia total es el que encontramos en un libro que se acerca a la historia desde una unidad, mostrando cómo unos factores ayudan a comprender a otros por lo que es necesario tenerlos en cuenta a la vez aunque a veces haya conceptos que trata de forma separada, pero siempre con el objetivo de integrarlos en la unidad.

El autor pone de ejemplo cómo la crisis económica de 1575 no puede comprenderse sin tener en cuenta la política exterior de Felipe II y, al mismo tiempo, el repliegue español en Flandes por estos años no tiene sentido sino por la crisis económica. O, también, demostrando que en el motín de Esquilache encontramos en un mismo episodio un fenómeno político, ideológico, social y económico.

Aunque el libro está dividido en diferentes épocas podemos encontrar dos grandes partes, la España Moderna que abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII y la entrada de España en la Edad Contemporánea a partir del siglo XIX. Aunque será el siglo XVII el que marque un antes y un después en la historia de nuestro país, tal y como comprobaremos a lo largo del libro, con una crisis y una decadencia provocada por unos problemas que todavía hoy se siguen discutiendo.

El relato se inicia en el siglo XV donde nos encontramos con una España dividida consigo mismo y, en apariencia, muy lejos de la etapa de plenitud y esplendor que está a punto de comenzar gracias la labor pacificadora y constructiva de los Reyes Católicos. Su trabajo de unificación política y religiosa continuará con una época de regencias que dará pasado a la Casa de los Austrias que gobernaron el país por espacio de doscientos años vinculándolo a unos intereses generales que permitieron a los españoles “ampliar sus miras y desarrollar en Europa una misión más amplia y trascendente de la que hubiera podido imaginarse en tiempos de los Reyes Católica”. En esta época seguiremos la historia del país a través de sus tres grandes zonas de actuación: los estados peninsulares, América y los dominios extrapeninsulares en Europa.

El Barroco será el comienzo de la decadencia española que dará paso a la Casa de Borbón y al inicio de transformación social e ideológica del país, con las revoluciones burguesa e ilustrada. La mirada del autor se situará después en el siglo XIX donde nuestra historia cobra “un ritmo desconcertante” y los problemas “son ya prácticamente los mismos que los españoles seguimos planteándonos”: inestabilidad, debilidad constitutiva del régimen y de los Gobiernos, interminables forcejeos políticos entre grupos contrapuestos, inflación del parlamentarismo, primacía de las declaraciones teóricas sobre las aplicaciones prácticas y “un abandono constante de las auténticas tares del buen gobierno y de la administración”.

La crisis del Antiguo Régimen con el correspondiente colapso material y moral abren la puerta a un siglo XX donde todo se verá magnificado de forma trágica en una cruel guerra civil y posterior dictadura, con una visión que algunos considerarán polémica, y un posterior y rápido a la Transición y los diferentes gobiernos de la democracia hasta Rajoy. Y creo que la mejor forma de terminar la reseña es con las palabras del autor sobre cómo “los errores históricos se pagan muy caros” y estos se convierten en una formidable lección que “las nuevas generaciones están gravemente obligadas a aprender”.

Puedes comprar el libro en Popular Libros.

Únete al grupo de facebook "Me gustan los libros", la Reserva Natural de los Mamíferos Devoradores de Libros, y comparte tu opinión sobre este y otros títulos.

También te espero en mi página personal de facebook: Miguelangelescritor.

No hay comentarios: