jueves, 3 de abril de 2025

Imperio atómico

Imperio atómico, de Felipe Botaya (EAS) relata las claves y secretos del proyecto nuclear español y la influencia de la diáspora nazi.  

Con la maestría habitual del autor nos adentramos en uno de los episodios más enigmáticos y secretos de nuestra historia, aportando luz entre tanta teoría conspiratoria para comprender todas las claves y detalles de este proyecto que tiene muchas aristas y elementos que trascienden lo anecdótico. 


Muchos hemos oído hablar del “Proyecto Islero” que fue la primera bomba atómica desarrollada en España en los años 60’s, y quizás no tanto sobre la prevista prueba nuclear que se iba a llevar a cabo en la provincia del Sahara español, pero que fue abortada in extremis por la Marcha Verde que organizó el sultán de Marruecos. Sin embargo, el inicio de todo ello es apenas conocido y que, a pesar de lo que dice la historia oficial, España estuvo muy adelantada en el desarrollo nuclear y no sólo de un ingenio atómico, sino en el diseño de una central nuclear operativa que se ubicaría en la provincia de Cáceres.

Todo ello empezó en fecha tan temprana como 1942, en plena II Guerra Mundial. La ayuda alemana fue muy importante para España ya que Alemania estaba muy por delante de sus enemigos en la carrera atómica. Y España contaba con un equipo de científicos, físicos e investigadores de primer nivel, promocionado y apoyado por el general Agustín Muñoz Grandes, Franco y más adelante por Carrero Blanco. A este último le costó la vida dicha implicación…

La diáspora nazi colaboró en el intento de recuperación del Imperio Español por su amplia presencia en Hispanoamérica y esa fue la contraprestación para poder trabajar y desarrollar en España en paz y sin contratiempos. Pero hubo mucho más… Esta es la fascinante historia novelada de uno de los secretos mejor guardados de nuestra historia.

Felipe Botaya, nacido en Londres en 1953. Doctorado en Administración y Gestión de Empresas, tras haber prestado servicio en reconocidas multinacionales y trabajado en Inglaterra y Oriente Medio, desde hace varios años. Es profesor y conferenciante en varias universidades y prestigiosas escuelas de negocio tanto en España como en el extranjero. Hasta el momento lleva escritos diez libros, entre los que se encuentran: El vuelo del Águila: la diáspora nazi tras la guerra (2015), ¡No le llame negro, llámele subsahariano! Guía para conocer y evitar ser “Políticamente Correcto” (2016) y Porta Stellae: la misteriosa visita del Reichsführer Heinrich Himmler (2019), todos publicados por editorial EAS.

Por inquietudes personales se ha convertido en un especialista en el campo histórico, concretamente en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, llegando a participar en un documental de History Channel.

miércoles, 2 de abril de 2025

Cinco noticias que conmovieron al mundo

Cinco noticias que conmovieron al mundo de Carlos García Santa Cecilia explora cinco eventos cruciales en la historia del periodismo y su impacto en la sociedad. A partir de ellos, cambió la forma en la que se difundieron las noticias y se percibieron los hechos. Con una prosa amena y documentada, Carlos G. Santa Cecilia nos invita a un viaje a través de la historia de los medios de comunicación que demuestra que el sensacionalismo y las noticias falsas los acompañan, al igual que los aciertos, desde su origen.

 El Ogro ha vuelto: el regreso de Napoleón de la isla de Elba | La guerra particular de W. R. Hearst: Cuba y la «prensa amarilla» | Pero, ¿dónde está el Titanic? | Los marcianos de Orson Welles | Vietnam y la matanza de My Lai.

 


En este libro veremos cómo la noticia del desembarco de Napoleón Bonaparte, tras escapar de la isla de Elba, fue transmitida a través de un rudimentario pero increíblemente veloz telégrafo óptico, reavivando las tensiones políticas y llevando al continente a una nueva era de conflictos. Cómo W. R. Hearst contribuyó al estallido de la guerra de Cuba, al manipular hechos y emociones para despertar el fervor nacionalista.

Cómo la tragedia del Titanic fue uno de los primeros grandes desastres comunicados en tiempo real a través del telégrafo eléctrico, capturando la atención global y planteando cuestiones sobre la seguridad marítima, la arrogancia tecnológica y los privilegios de clase. 

Cómo Orson Welles, en un famoso programa de radio, presentó una invasión alienígena ficticia y desató el pánico entre los oyentes. O cómo las investigaciones de Seymour Hersh revelaron las atrocidades cometidas durante la guerra de Vietnam, horrores que, a pesar de ser mostrados a millones de espectadores a través de la televisión, sólo provocaron un cambio decisivo en la opinión pública sobre la participación estadounidense en la contienda al ser destapados por la prensa.

 

Carlos García Santa Cecilia nacido en Madrid en1957, es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en El País y Diario 16, y ha colaborado asiduamente con El Mundo y ABC Cultural. Impartió clases de Historia del Periodismo y la Propaganda en la Universidad San Pablo-CEU, ha comisariado exposiciones y es autor de una decena de libros. Trabajó durante veinticinco años en la Biblioteca Nacional y en la actualidad es responsable de la editorial Los libros de FronteraD.

martes, 1 de abril de 2025

Misterios en el arte y en la historia

 Os presento en esta entrada dos títulos de la editorial Libsa que harán las delicias de todos los que tengan mentes inquietas y abiertas, dispuestos a descubrir los enigmas y secretos que esconde la historia y el arte.

Con un formato atractivo, plagado de ilustraciones que enriquecen sus contenido, los dos libros resultan irresistibles para todos los aficionados al mundo del arte y a la historia. 

 

 Los monstruos y los demonios en el arte

 


Miedo, pero fascinación; espanto, pero atracción. Nuestra relación con los monstruos es dual y contradictoria desde el inicio de los tiempos y precisamente por eso tantos artistas decidieron plasmar sus peores pesadillas y las causas de tanto horror en innumerables obras. Algunas de las más emblemáticas y oscuras están dentro de este libro. Pasar las páginas de este libro es un acto de valor, aunque todos sabemos lo seductor que puede ser el peligro. 

 

Enigmas y misterios de la historia

 


Aunque la historia y la ciencia han podido explicar casi todo lo que nos rodea, aún hoy, en un mundo aparentemente tan racional y tecnológico, hay misterios que permanecen inalterables y nos siguen fascinando con la misma intensidad que el día de su descubrimiento. Asuntos tan enigmáticos como la construcción de las pirámides en una cultura de tecnología rudimentaria, secretos tan bien guardados o intrigas ocurridas en lugares legendarios.