viernes, 31 de enero de 2025

La paciencia de los huesos

Lira nos ofrece una cuidadosa y deliciosa edición de La paciencia de los huesos, de Charlaine Harris la segunda parte de la serie de cozy crime que cuenta la historia de la bibliotecaria Aurora Teagarden en el club Real Murders, que se reúne una vez al mes para charlar sobre asesinatos famosos.


Vuelve Charlaine Harris, la autora superventas de True Blood, con la segunda parte de la fascinante serie de Los misterios de Aurora TeagardenUn cozy crime con adaptación en Prime Video.

«Ambiente de pueblo pequeño, un ligero toque de romance, relaciones interpersonales y un rompecabezas adictivo...»Murder ad lib 

«Harris nos ofrece escenas genuinamente divertidas mientras Aurora desentraña con alegría la identidad del asesino [...] rodeada de un atractivo elenco de personajes góticos sureños.»Publishers Weekly

 Nada es tan entretenido en esta vida como resolver un asesinato

 

Jane Engle, una anciana socia del club de aficionados al misterio de Lawrenceton, al que también perteneció Aurora Teagarden, fallece y deja toda su herencia, casa incluida, a Aurora. 

Pero cuando se muda a su nuevo hogar, Aurora se encuentra una sorpresa: un cráneo humano oculto dentro del asiento de una ventana. Es un misterio sin resolver al que no puede resistirse. ¿Jane era una asesina? ¿A quién pertenece el tétrico cráneo?

 Hacer de detective es más difícil de lo que parece, y Aurora tendrá que dilucidar cuál de sus aparentemente normales nuevos vecinos es el culpable, a ser posible sin poner en peligro su propia vida.

 

Charlaine Harris cumple cuarenta y tres años como escritora en 2024. Es una autora de éxito y ha escrito dos novelas autoconclusivas, además de las series de los misterios de Aurora Teagarden, los misterios de Lily Bard, las fantasías urbanas de Sookie Stackhouse, las fantasías urbanas de Harper Connelly, las novelas de Midnight, Texas, las novelas gráficas de Cemetery Girl (con Christopher Golden) y los libros de Gunnie Rose, ambientados en una historia alternativa de Estados Unidos. Charlaine también ha escrito numerosos relatos, y junto con Toni L. P. Kelner ha editado siete antologías temáticas. Sus libros han vendido cerca de 40 millones de ejemplares en todo el mundo.

jueves, 30 de enero de 2025

Los hijos de la sal

 Con Los hijos de la sal, de Luis Bertomeu, ediciones Pàmies sigue ofreciéndonos novelas que nos acercan a episodios y personajes históricos fascinantes de nuestro pasado.


Cartagena, 1782. El destino del pequeño Ricardo Sancho se ve sellado la madrugada en la que pierde a toda su familia en una extraña reyerta cerca de la ensenada de El Portús. Huérfano y sin hogar, se convierte en otro más de los golfillos que pueblan el puerto de Cartagena, de esos a los que todavía hoy llaman «icues».

Tras varios años de hambre y penurias, encuentra la oportunidad de ingresar en la Academia de Guardias Marinas, donde con alguna que otra artimaña logrará ocultar sus humildes orígenes, para licenciarse como el mejor de su promoción.

Veinticuatro años después, tras la derrota de Trafalgar, Ricardo regresa a la Cartagena que lo vio marchar. Descubre entonces que todo en lo que creía puede desmoronarse como un castillo de naipes. Su patria se ve amenazada por un conflicto interno que la desgaja hasta la médula, además de por la inminencia de la guerra contra el francés.

Sin embargo, la guerra nunca termina cuando callan las armas.

 "Luis Bertomeu nació en Valencia en 1988. Estudió Magisterio y Bellas Artes, para especializarse finalmente en la conservación y restauración de bienes culturales. Si bien muchos han sido los derroteros que ha tomado profesionalmente, colaborando con distintas instituciones culturales y museos, siempre le ha perseguido la ocupación de contador de historias. Dedicado por completo al arte y el patrimonio, es un apasionado también de la naturaleza y la narrativa costumbrista e histórica, cuando no pasa el tiempo entre brochas y pintura. Tras ganar algunos concursos de cuentos, poesía y narrativa breve, Los hijos de la sal es su primera novela, finalista en el XIII Premio de Novela Histórica «Ciudad de Úbeda». "

miércoles, 29 de enero de 2025

Una historia del mundo en 800 rutas

Una historia del mundo en 800 rutas, de Sarah Baxter (Blume) es un tesoro escondido para cualquiera que muestre interés sobre el paisaje terrestre y su legado, que nos demuestra cómo la historia es omnipresente y cuando más viva se muestra es cuando se recorre a pie.

 A través de sugerentes y curiosos comentarios, mapas ilustrados y magníficas fotografías, podrá explorar 500 rutas con huella histórica, sendas naturales o producto de la mano del hombre, que narran los principios de la historia de la humanidad y el proceso por el que el mundo ha llegado a ser como es. 

Tanto si lo suyo es el senderismo de temporada como conocer la historia desde el sillón, la amplia cobertura histórica y cultural de este libro le hará viajar en el tiempo y el espacio, y tal vez hasta le lleve a emprender su propia ruta. 




 Hay una historia a desvelar en todas partes. Vaya donde vaya, y vaya cuando vaya -es fantástico caminar mucho y a menudo-, casi seguro que alguien o algo habrá estado ahí antes que usted. Y eso enriquece el paseo. Significa que podemos recorrer paisajes de una rareza maravillosa gracias a la actividad geotérmica, que podemos visitar castillos derruidos, murallas que impedían el paso a la gente, zanjas cavadas por esclavos y fugitivos, calles bordeadas de piezas arquitectónicas que definieron una época, o árboles realmente ancianos.

En esta obra se presentan 500 rutas distintas, acompañadas de fotografías y mapas inspiradores. Por lo general, son caminos definidos y medibles: rutas con una distancia determinada, y un inicio y un final conocidos. En ocasiones, pueden tener incluso nombres evocadores.

Algunas rutas se describen con mayor detalle para que se haga una mejor idea de lo que le espera. Otras se presentan solo con pinceladas intrigantes para que sus pies echen a andar y su imaginación a volar. Todas ellas se fundamentan en la historia y se desarrollan como en un libro de texto a todo color, con sonido ambiente, olores e imágenes tridimensionales. En pocas palabras, con estas caminatas, la historia universal cobra vida.

 

Sarah Baxter creció en Norfolk, Inglaterra. Su pasión por el aire libre la llevó a cruzar Asia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos antes de iniciar su carrera como redactora para la revista de viajes Wanderlust. Ha escrito gran cantidad de artículos sobre rutas de senderismo y viajes en publicaciones diversas, como The Guardian, Telegraph, The Independent y la revista Runner’s World, así como para las guías Loonely Planet.

martes, 28 de enero de 2025

Tepe

Tepe, de José María Aznar (Universo de Letras) nos sumerge en un trama de enigmas y misterios en torno a un lugar fascinante cuyos secretos siguen pendientes de revelar. 



Göbekli Tepe, año 8.213 a. C. El poblado más antiguo del planeta descubierto hasta la actualidad se prepara para la celebración de la Gran Ceremonia y de ese modo conseguir el secreto de la inmortalidad. Venecia, año 1.516. El Bosco y Leonardo da Vinci colaboran en la creación de una obra que esconde un gran secreto y cuyo descubrimiento puede abrir un camino entre nuestro mundo y el Más Allá.

Nueva York en la actualidad. El profesor de Historia Martin Shaw sufre un terrible accidente de tráfico provocándole una Experiencia Cercana a la Muerte. Su vida a partir de ese momento se verá acompañada por una serie de acontecimientos que escaparán a su entendimiento, al mismo tiempo que una sociedad secreta conocida como La Empresa le perseguirá para obtener una información que él posee, pero que desconoce.

Estos tres acontecimientos esconden un secreto oculto desde hace más de diez mil años y cuya revelación llevará a nuestro protagonista a recorrer lugares como Chicago, Londres, Venecia y Sanliurfa en un trepidante viaje lleno de peligros en el que nada es lo que parece. 


 José María Aznar Miralles. Nacido en Crevillente (Alicante) en 1973, José María Aznar Miralles compagina su trabajo en el sector financiero con la docencia en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Dirección y Técnicas de Venta. Autor de El Cambio (2014) y colaborador en la obra Mundo Omeya (2019), publica su segunda novela tras cinco años de investigación. El autor nos presenta un mundo lleno de intriga y acción donde persigue que sea el propio lector quien descubra si las claves y misterios que aparecen en la novela son mera ficción, o por el contrario, forman parte de una realidad que desconocemos.

lunes, 27 de enero de 2025

12 soluciones para superar los retos de las pantallas

12 soluciones para superar los retos de las pantallas, del Dr. Miguel Ángel Martínez-González (Planeta, 2025) es una obra práctica que, desde la evidencia científica, aporta soluciones al daño que producen las pantallas en la infancia y en la juventud.

 Cómo prevenir adicciones, el consumo de pornografía y problemas de salud mental en tus hijos

 


«Lee este libro y pon en práctica las doce soluciones que te voy a explicar, sin saltarte ninguna de ellas. Si sigues al pie de la letra estos consejos, sin perdonarte ni uno, te aseguro que habrás salvado a tus hijos de la peor pesadilla que les espera.»

Si en su anterior obra Salmones, hormonas y pantallas, el prestigioso y premiado catedrático en salud pública, el doctor Miguel Ángel Martínez-González, ya abordaba el tema de la adicción al móvil de los jóvenes, aquí va un paso más allá y plantea doce soluciones concretas para los padres y educadores, proporcionando un completo repertorio de recursos para hacer frente a estos riesgos desde la cotidianidad doméstica. 

En su experiencia como conferenciante por medio mundo, cuenta que no hay padre o madre de menores que hoy no esté preocupado por las amenazas y daños que las pantallas conectadas a internet pueden provocar en la salud mental de sus hijos. Suena alarmante, y lo es, pero el autor también nos brinda en este libro muchos motivos para tener esperanza.

 

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ-GONZÁLEZ estudió Medicina y realizó el doctorado en la Universidad de Granada. Se especializó por vía MIR en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es catedrático de Salud Pública de la Universidad de Navarra desde 2005 y catedrático visitante de la Universidad de Harvard desde 2016. Ha liderado grandes estudios epidemiológicos como SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), con más de 23 000 voluntarios, PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), con más de 7000 participantes, el mayor ensayo de nutrición realizado en Europa, y PREDIMEDplus, con cerca de 7000 participantes, sobre los efectos en la salud de los cambios en estilos de vida y alimentación. Entre otros, ha recibido el Premio Nacional Gregorio Marañón (2022), el más importante en Investigación Médica en España. Sus libros Salud a ciencia cierta (2018), ¿Qué comes? (2020) y Salmones, hormonas y pantallas (2023), todos publicados por Planeta, han sido un éxito editorial.

domingo, 26 de enero de 2025

El secreto Templario de El Escorial

El secreto templario de El Escorial, de José María Aznar (Universo de Letras, 2024) es una trepidante thriller donde leyenda e historia se dan la mano para ofrecer una lectura frenética y reveladora.

 


La conquista de América es la encrucijada de dos mundos, donde la historia se entrelaza con la leyenda. Una exploración épica que nos sumerge en el corazón de la conquista de México en el siglo XVI, presentando un escenario lleno de ambición, traición y descubrimientos inimaginables, y donde surge una trama intrigante que va más allá de las páginas de los libros de historia.

Es en este contexto donde Hernán Cortés liderará una expedición que cambiará el destino de dos continentes. Mientras su determinación lo lleva a conseguir las riquezas que le ofrece el Nuevo Mundo, se verá sorprendido y envuelto por un misterio ancestral: la presencia de los caballeros templarios en América dos siglos antes de la llegada de los españoles.

Gloria y tragedia se entrelazan en la búsqueda del Arca de la Alianza, un objeto que siempre ha inspirado fe y codicia por partes iguales, y donde Enrique Cortés y su sobrina Irene, descendientes del legendario conquistador español, tratarán de anticiparse a la siniestra Orden de Baphomet para dar respuesta a un mito que se funde con la realidad desde hace más de mil años. 


 José María Aznar Miralles. Nacido en Crevillente (Alicante) en 1973, José María Aznar Miralles compagina su trabajo en el sector financiero con la docencia en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Dirección y Técnicas de Venta. Autor de El Cambio (2014) y colaborador en la obra Mundo Omeya (2019), publica su segunda novela tras cinco años de investigación. El autor nos presenta un mundo lleno de intriga y acción donde persigue que sea el propio lector quien descubra si las claves y misterios que aparecen en la novela son mera ficción, o por el contrario, forman parte de una realidad que desconocemos.

sábado, 25 de enero de 2025

Tierra feroz

La mina mata. Se tragó a los hombres de este pueblo y más adelante a sus hijos. Como el monstruo que ye. Insaciable y voraz.

Tierra feroz, de Jota Quiroga (Espasa, 2025) es un thriller rural cuyo argumento se asienta en la problemática de dos ámbitos que conviven dentro de la estructura de la historia: la situación de los menores acogidos por los servicios sociales y el desmoronamiento de lo que se tiende a llamar “España vaciada”.

Una novela inquietante y adictiva; una nueva voz turbadora en el thriller español.

Jota Quijorna posee un estilo más literario, entre evocador y gótico, muy fresco y original. La novela destaca porque está bien escrita, tiene ritmo, imágenes de impacto y una trama que terminan siendo todo un homenaje al monstruo gótico

 


Frente a un siniestro caserón de piedra, anclado en medio de la cuenca minera asturiana, se detiene un coche de servicios sociales. Dentro del vehículo, Dani Sorribes no acaba de asimilar que haya acabado en ese lugar ni que, con solo trece años, haya quedado huérfano. Desde la ventanilla, no quita ojo a la figura que se recorta sobre el cielo. Una estructura metálica que se eleva junto a un oscuro bosque de hayas, en una mina abandonada que, nada más verla, le ha provocado un escalofrío.

Fuera del coche, Alicia, la mujer que lo acoge, le espera con una sonrisa amable y una mirada gélida. Para ella, la mina pertenece a una vida pasada de la que solo queda un amargo recuerdo. Cerrada años atrás, tuvo su origen en un pueblo detenido en el tiempo, desahuciado, casi deshabitado, y donde las casas se cierran todas las noches a cal y canto.

La brisa trae un susurro oculto entre las copas de los árboles; un océano sombrío que se alza frente al inquietante caserón donde a partir de ahora vivirá Dani, junto a esa mujer de la que nada sabe.

 

Jota Quijorna (Barcelona, 1971), diplomado en Dirección cinematográfica, se formó como guionista en la Fundación Taller de Guionistas, presidida por Mar Targarona, productora de El orfanato entre otros títulos. Ha ejercido como guionista freelance durante más de veinte años, ha trabajado en prensa, radio, internet, cine y televisión para diversos medios como Antena 3, El Jueves, TV3 o la Cadena SER. Ha sido galardonado con el premio Zapping a la mejor serie de animación por Luz verde, emitida en Antena 3, y nominado a los premios Gaudí por la tvmovie Atrapats. Tierra feroz es su primera novela.

viernes, 24 de enero de 2025

Los crímenes del caviar

Con Los crímenes del caviar (Planeta, 2025) Reyes Calderón regresa con su personaje más popular y querido: la juez Lola MacHor.

Una trama en donde se mezclan los grandes temas del thriller: grandes grupos de poder, riqueza y un asesino sin escrúpulos para el que el fin justifica los medios.

Un marco inigualable como es la discreta y exclusiva urbanización de Sotogrande, donde las lujosas urbanizaciones pueden esconder los secretos más inquietantes.

Tras una separación forzada, Juan Iturri regresará a España para ayudar a su gran amor, la juez MacHor. Pero algo ha cambiado desde la última vez y su relación ya no podrá volver a ser la misma.

 


Seis muertes simultáneas con una única conexión: un exclusivo y secreto grupo conocido como el Club del Caviar

Juan Iturri, comandante de la Interpol, sabe que se la han jugado cuando su superior le cita en un lujoso restaurante para presentarle a dos hombres con un encargo que no puede rechazar: investigar la muerte de seis personas muy ricas y poderosas en la elitista urbanización de Sotogrande. Todos el mismo día; todos del mismo modo.

Una casualidad imposible que ha acabado con la vida de un matrimonio dueño de una farmacéutica, de un príncipe árabe, de un cardenal candidato a suceder al papa, de un empresario muy conocido y, lo más sorprendente, de un reputado médico al que Iturri conocía muy bien. Se trata del doctor Jaime Garache, el marido de ella, de Lola MacHor, la juez de la que aún, después de tantos años, sigue enamorado y con la que deberá volver a reunirse para hacer lo que mejor saben, investigar.

 

Reyes Calderón compagina su carrera como profesora universitaria en COMILLAS-ICADE con la escritura y la radio. Doctora en Economía y Filosofía, ha sido profesora visitante en la Sorbona, en Berkeley (California) y en el University College of London. Es tertuliana en La linterna, de la Cope, con Ángel Expósito.

Como escritora, ha publicado doce novelas, entre las que destacan Las lágrimas de Hemingway (2005), Los crímenes del número primo (2008), El último paciente del doctor Wilson (2010), La venganza del asesino par (2012), Tardes de chocolate en el Ritz, (2014), La puerta del cielo (2015), Clave Matisse (2018) y El juego de los crímenes perfectos (2022), que han sido traducidas a varios idiomas.

Ha sido galardonada con el Premio Abogados de Novela por su obra El jurado número 10 (2013) y con el Premio Azorín de Novela por Dispara a la luna (2016).

Reyes Calderón se ha consolidado como una autora referente dentro de la literatura de intriga, como atestigua el éxito de público de su saga protagonizada por la juez Lola MacHor.

jueves, 23 de enero de 2025

Pequeñas historias que hacen historia

 Luciérnaga publica una joya que van a devorar todos los aficionados a la historia y todos aquellos con mentes inquietas y curiosas.

Si piensas que la historia es aburrida,  Pequeñas historias que hacen historia de Lucas Mestre, te hará cambiar de opinión.

Un libro que ofrece un atractivo menú de historias cortas, plagadas de curiosidades. El autor ha estudiado historia e imparte esta materia, tiene gran facilidad para transmitir. Su web elhereje.es tiene una extensa comunidad de apasionados por esta temática. En Instagram tiene 34.200 seguidores. Contiene temáticas diversas, para gustar a lectores muy diferentes.

 


¿Sabías que un país intentó llegar a la luna con una catapulta?

¿Y que un ejército de enamorados se convirtió en una de las mayores potencias militares de la Antigüedad?

¿Es lógico que una guerra se iniciará por culpa de un partido de fútbol? 

¿O que un hombre lobo fuera llevado a juicio?

¿Sería capaz una emperatriz de arrancar los ojos a su propio hijo? 

¿Te parece normal que una de las civilizaciones más conocidas de la historia acabara con sus gentes comiéndose los unos a los otros? 

¿O que fuera incluso posible que una pandemia matara a la población por medio del baile?

La respuesta a estas preguntas, y otras muchas anécdotas, te sorprenderán y modificarán el concepto que tenías de la historia.

 

Lucas Mestre (Valencia, 1988) ha cursado sus estudios de historia en el Universitat de Valencia y ha sido dos veces post-graduado, en historia contemporánea y formación del profesorado. Además de ejercer como profesor de historia y geografía, su pasión por la historia le ha empujado a ser el fundador y divulgador de la cuenta de Instagram elhereje_historia. En su web www.elhereje.es ha creado una extensa comunidad de apasionados por esta temática

miércoles, 22 de enero de 2025

Apreciada señora Christie

Cuando los secretos del pasado y la búsqueda de la verdad se encuentran en una librería llena de intrigas por descubrir.

Os presento en esta entrada uno de esos títulos irresistibles, Apreciada señora Christie, de Núria Pradas Andreu (Destino, 2025) un cozy crime cautivador que rinde homenaje a la gran maestra del misterio, Agatha Christie.


Tras la Segunda Guerra Mundial, Emma Marbury deja atrás su vida en la ciudad de Londres y se dirige al pequeño pueblo de Dartmouth, Devon, para conocer el legado inesperado que le ha dejado su difunta tía Penn, la cual desapareció sin dejar rastro cuando ella tenía once años.

Emma descubre el lugar donde se había refugiado todo ese tiempo: The Blue House, una pequeña librería llena de misterio que ahora recibe en herencia con cierta reticencia. Sin embargo, después de haber dejado la carrera de maestra, y haber perdido su padre durante la guerra, Emma acabará encontrando en el legado inesperado de su tía Penn una única oportunidad de reconstruir su vida. Pronto se dará cuenta, no obstante, que reflotar el negocio de una librería en un contexto de posguerra no es tarea fácil.

 

Con ‘Apreciada señora Christie’, la autora Núria Pradas se adentra por primera vez en el género del cozy crime para rendir homenaje a la gran maestra del misterio, Agatha Christie, la cual toma voz en estas páginas como un personaje más. Este texto se convierte, a su vez, en una oportunidad para la autora de reunir en una sola novela los géneros que más ha visitado como lectora y escritora.

La nueva novela de Núria Pradas toma forma gracias al viaje que la autora hizo al condado de Devon en 2023, de Torquay a Dartmouth. En este, conoció los lugares donde vivió Agatha Christie y los espacios que más frecuentaba la escritora, un itinerario que hizo con los mismos medios de transporte que se usaban en su época, como el tren a vapor.

Una experiencia en primera persona que le ha ayudado a ambientar la novela y a indagar en la parte más personal de la escritora de misterio más popular de la historia.

 

Núria Pradas Andreu,
barcelonesa, es licenciada en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona. Los años pasados en las aulas como profesora de secundaria fueron el motor que la llevó a iniciarse en la literatura infantil y juvenil, género en el que ha publicado una cincuentena larga de obras. El Premi Carlemany para el fomento de la lectura, que le fue otorgado en 2012 por la obra Sota el mateix cel [Bajo el mismo cielo], le abrió las puertas de la narrativa para adultos. Destacan sus novelas Sueños a medida (2016), que se tradujo a más de ocho idiomas y vendió más de 20.000 ejemplares en Alemania, El aroma del tiempo (2018) y Tota una vida per recordar [Toda una vida para recordar], con la que se alzó con el prestigioso y destacado galardón de las letras catalanas, el Premi Ramon Llull, y fue traducida al alemán y al portugués, entre otros. En 2022 Destino publicó La vida secreta de Sylvia Nolan.

martes, 21 de enero de 2025

La primera vez que murió

En esta entrada os voy a hablar de una novela clásica de misterio que he disfrutado de principio a fin. La primera vez que murió, de Ethel Lina White, una joya de Who Editorial que, no es solo una novela de suspense llena de giros inesperados y tensión, sino también una profunda reflexión sobre la identidad y el autoengaño. Charlie Baxter, con su mezcla de vanidad y falta de imaginación moral, nos enfrenta a nuestras propias luchas internas.

La edición que nos presenta la editorial tiene la calidad habitual en sus libros, tanto en formato como en contenido. Cuenta con una introducción que nos da información sobre un autora que merece un lugar en el pódium de los grandes del género. Autora de novelas que han sido adaptadas al cine con gran éxito como "La escalera de caracol" y "Alarma en el Expreso", estamos ante una escritora que sorprende tanto por la originalidad de las tramas como por la profundidad de los personajes y las perspectivas complejas con las que los presenta. El epílogo nos ofrece un análisis de la novela que completa una propuesta irresistible. 

En cuanto a la novela son muchos los ingredientes que convierten este título en lectura imprescindible tanto para las aficionados al género como para todo aquel que disfrute de una novela bien escrita. Un ritmo ágil, un comienzo que plantea un misterio en principio sencillo pero que se va complicando y oscureciendo a medida que avanza la trama, giros que sacuden al lector, personajes con múltiples rincones y secretos por desvelar, y un final de los que no dejan indiferentes. 

Y solo queda sentarse cómodamente y disfrutar sorbo a sorbo, página a página, de una lectura que te dejará con un gran sabor de boca.


En la tranquila ciudad de Starminster, Vera y Charlie Baxter elaboran un plan audaz: fingir la muerte de Charlie para cobrar un lucrativo seguro de vida y desaparecer. Lo que parecía una estafa perfecta pronto se convierte en una trama llena de peligro y sorpresas.

Con el certificado de defunción en mano, Charlie descubre una nueva faceta de sí mismo. Antes sumiso bajo el dominio de Vera, ahora se convierte en un hombre arrogante y egocéntrico, que comete errores que amenazan con destruir todo el plan. Desde Starminster hasta Londres, Charlie se ve envuelto en una serie de engaños y complicaciones cada vez más oscuras y peligrosas.

Mientras el caos se desata, las preguntas se multiplican: ¿Descubrirá la policía la estafa? ¿Traicionarán a Charlie sus cómplices? ¿Lo acabarán asesinando? Pero la verdadera incógnita persiste: ¿Quién es realmente Charlie Baxter? 

Con una combinación irresistible de misterio, intriga y humor negro, esta apasionante historia mantendrá a los lectores pegados a sus asientos hasta la última página.

Descubre el enigma de Charlie Baxter y déjate llevar por esta magistral obra de suspense psicológico.

 

Ethel Lina White fue una escritora de cuentos y novelas de misterio que vivió durante la primera mitad del siglo XX. Su estilo ―psicológico y dotado para la intriga― la convirtió en una pieza clave en el tránsito de la novela detectivesca al thriller.

lunes, 20 de enero de 2025

El sanatorio

El sanatorio, de Sarah Pearse (Principal de los libros, 2024) es un irresistible thriller con múltiples giros que ofrecen una lectura frenética.

 

No querrás marcharte... hasta que ya no puedas hacerlo

La policía Elin Warner recibe una invitación de su hermano, Isaac, con el que hace años que no habla, para asistir a la celebración de su compromiso en un hotel aislado en los Alpes suizos. En medio de una tormenta, el hotel, que antes había sido un sanatorio y tiene un terrible pasado, es más siniestro que acogedor. A la mañana siguiente de su llegada, Isaac descubre que su prometida, Laure, ha desaparecido sin dejar rastro.

Atrapados en el inquietante hotel, los invitados empiezan a sospechar unos de otros y las tensiones afloran. Y, sin que nadie lo sepa, otra mujer desaparece, y, con ella, la clave del peligro que corren.

 

«Un thriller gótico absolutamente maravilloso.» A. J. FINN, AUTOR DE LA MUJER EN LA VENTANA

Un debut literario magnífico que combina lo mejor de Agatha Christie y de Stephen King

Best seller del New York Times y del Sunday Times

Libro del mes del club de lectura de Reese Witherspoon

 

Sarah Pearse vive junto al mar en el sur de Devon (Inglaterra) con su marido y sus dos hijas. Se graduó en Estudios ingleses y Escritura creativa en la Universidad de Warwick y trabajó como relaciones públicas de diversas marcas de productos del hogar. Con veintipocos años, se mudó a Suiza, donde aprovechó sus rato...

domingo, 19 de enero de 2025

Peaky Blinders. La verdadera historia

 Peaky Blinders. La verdadera historia, de Carl Chinn (Principal de los libros, 2024) relata la verdadera historia de la banda criminal más famosa de Gran Bretaña. Best seller del Sunday Times

 


Billy Kimber era un delincuente astuto con una personalidad magnética que se hizo con el liderazgo de la banda criminal más célebre de Gran Bretaña: los Peaky Blinders, que dominaban los negocios ilegales de protección de comercios y las apuestas de las carreras de caballos. Hoy, gracias a la exitosa serie de televisión, los Peaky Blinders son sinónimo de arrogancia, glamour y violencia desenfrenada. Pero ¿quiénes fueron los verdaderos Peaky Blinders?

Tras décadas de estudio, el historiador Carl Chinn, nieto de un miembro de los Peaky Blinders e hijo de un corredor de apuestas ilegales de Birmingham, se basa en material inédito y entrevistas con descendientes de los integrantes de la banda para ofrecer un relato fascinante sobre el auge y la caída de la infame mafia que sembró el caos en Inglaterra en un momento en que la clase obrera del Imperio británico estaba en pie de guerra.

Estos son los Peaky Blinders y esta es su verdadera

 

Carl Chinn es doctorado en Historia social, miembro de la Orden del Imperio británico, escritor, orador y profesor. Además es hijo y nieto de unos corredores de apuestas de Sparkbrook (profesión que él mismo desempeñó hasta 1984) y, por parte de madre, desciende de trabajadores de fábrica procedentes del barrio de Aston. Sus escritos están prof...

sábado, 18 de enero de 2025

La Revolución Rusa

La Revolución Rusa, de  Victor Sebestyen (Ático de los libros, 2024) nos ofrece una fascinante historia ilustrada de la Revolución rusa.

A comienzos del siglo xx, Rusia era un enorme imperio que se extendía desde Polonia, Ucrania y Bielorrusia en Occidente hasta el océano Pacífico en el Lejano Oriente. Al frente de este inmenso país estaba el zar Nicolás II, cuya dinastía, los Románov, había gobernado en Rusia desde principios del siglo xvii con una mezcla letal de crueldad hacia sus súbditos, expansionismo colonial e incompetencia reaccionaria.

En 1917, la Primera Guerra Mundial exacerbó las tensiones en Rusia. En marzo, Nicolás II abdicó y el gobierno provisional que ocupó su lugar para organizar unas elecciones democráticas duró solo ocho caóticos meses antes de que los bolcheviques de Lenin lo derrocaran. En La Revolución rusa, el prestigioso historiador Victor Sebestyen narra los apasionantes acontecimientos que, entre 1917 y 1924, llevaron a la fundación de la Unión Soviética.

Exquisitamente documentado, lujosamente ilustrado y repleto de personajes clave como Lenin, Trotski o Stalin, y de episodios dramáticos como el fusilamiento de la familia real o la rebelión de los marinos de Kronstadt, La Revolución rusa es una obra imprescindible para comprender unos acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia y siguen influyendo en nuestro presente.

 

Victor Sebestyen nació en Budapest y abandonó su Hungría natal junto a su familia como refugiados. En su faceta de periodista, ha colaborado con diversas publicaciones, como The London Evening Standard, The Times y The Daily Mail, y con diarios estadounidenses como The New York Times. Trabajó como corresponsal en Europa del Este durante el final del comunismo y la caída del muro de Berlín, en 1989, y cubrió las guerras en la antigua Yugoslavia y la desaparición de la Unión Soviética. Ha trabajado como editor periodístico y ponente en universidades, festivales literarios y conferencias en Europa y Estados Unidos. Entre sus libros se cuentan Revolution 1989, Budapest, Twelve Days, 1946: The Making or the Modern World y Lenin,>/i> publicado por Ático de los Libros.

viernes, 17 de enero de 2025

Del Rey y de la institución de la dignidad real

Os presento otra obra de editorial Maxtor, Del Rey y de la institución de la dignidad Real, un polémico título de un no menos polémico y brillante autor, Juan de Mariana, que fue malinterpretado e incluso prohibido y que el lector podrá juzgar y evaluar de forma individual y objetiva.

 

 

Esta obra del P. Juan de Mariana se publicó por primera vez en Toledo en 1599. Llegó a ser condenada al fuego por el Parlamento de París, al considerar su texto como sedicioso, en un Decreto con fecha de junio de 1610. 

El P. Mariana lo escribió originalmente en latín y fue mal interpretado, dado que no contiene ninguna doctrina subversiva ni, por supuesto, se trata de una apología del regicidio. Llegó a decirse que Ravaillac había atentado contra el rey Enrique IV de Francia inducido por este libro, cuando no fue difícil demostrar que no conocía esta obra y que ignoraba completamente el latín. 

Sin embargo, en España la propia censura consideró que este tratado estaba «escrito en estilo elegante y grave, para demostrar el buen juicio y la profunda erudución de su autor», y que era oportuna su lectura para «aquellos que deben ser llamados algún día a empuñar las riendas de una nación».

jueves, 16 de enero de 2025

Francisco Suárez

Os presento en esta entrada una joya de editorial Maxtor, la biografía de Francisco Suárez (1546-1617), de Camilo Barcia Trelles, un personaje con una línea de pensamiento profundo, anticipado a su tiempo en muchos aspectos, cuyas claves se presentan con detalle, invitando al análisis y la reflexión.


Siguiendo la línea que inició algunos años antes con Francisco de Vitoria, el catedrático de Derecho Internacional Barcia Trelles nos ofrece un estudio actualizado del pensamiento del filósofo y jurista granadino Francisco Suárez desde la perspectiva del Derecho Internacional. De la misma manera, y teniendo en cuenta que los años de Suárez también son los años de la conquista del Nuevo Mundo, los temas planteados en esta obra están relacionados con el reto que supuso la adaptación jurídica, política y administrativa del Imperio durante la expansión por las Indias.

El estudio del derecho natural y las concordancias y diferencias con el derecho de gentes, la aplicación de las leyes a los extranjeros… son muestra de los apartados orientados en esta dirección. Pero también nos encontramos algunos de los elementos más conocidos de Francisco Suárez en estas páginas, particularmente aquellos en relación con la distinción del poder temporal y el espiritual, y las condiciones por las que el soberano ejerce su poder sobre los súbditos. En el plano del Derecho Internacional, Suárez alcanza a afirmar que es necesaria la negación del Imperio como condición previa a la construcción de la comunidad internacional.

De nuevo, Barcia Trelles recurre a la comparativa con contextos más actuales para la exposición didáctica, pudiendo ofrecernos una síntesis de referencia sobre el pensamiento de uno de los principales autores de la Escuela de Salamanca.

miércoles, 15 de enero de 2025

Dos libros para reflexionar sobre las creencias cristianas

Os presento en esta dos libros de editorial San Pablo ideales para comenzar el año reflexionando sobre lo verdaderamente trascendental.

 

Dios es verbo, no sustantivo

 


¿Qué imagen tenemos de Dios?, ¿creemos de verdad en el Dios de Jesús o nos hemos construido otra divinidad?

Frente a un Dios muchas veces entendido como un sustantivo fuerte y poderoso, al que frecuentemente le atribuimos soberanía y dominio sobre cielo y tierra, y que suele significar una religión convertida en sometimiento, el teólogo Xabier Pikaza nos presenta con este sugerente título una imagen de Dios más cercana. 

Un Dios que sale al encuentro de la humanidad, encarnado y trinitario, que es presencia creadora, armonía con el mundo e impulso interior.

 

Nos quitamos el sombrero... no la cabeza

 


En una época en la que la ciencia y, sobre todo, su aplicación práctica, la técnica, se han erigido como la principal fuente de conocimiento, surgen de nuevo las preguntas sobre la relación entre la ciencia y la fe: ¿Es compatible la fe cristiana con la ciencia? ¿Viven los creyentes al margen de la razón? ¿Fe y ciencia pueden dialogar y colaborar? 

Con sencillez y claridad, y con la intención de que todos podamos aportar en una conversación sobre estos temas, el autor repasa la relación entre ciencia y fe a lo largo de la historia, tomando como referencia a Galileo, Darwin y Hawking, señala los límites de ciencia y teología, y explica las aportaciones mutuas de ambas disciplinas desde la convicción de que la ciencia puede facilitar el encuentro con Dios.

martes, 14 de enero de 2025

Grandes batallas terrestres

 En Grandes batallas terrestres de la editorial Cult Books, el capitán Cyril Falls, eminente historiador militar, ha seleccionado veintisiete de las más importantes de esas batallas. Cada una de ellas ha sido descrita por un especialista de la historia militar del período en que se libró, quien ha situado la batalla en su circunstancia histórica, reconstruido sus fases y señalado su importancia en la Historia de las naciones beligerantes. 



El material gráfico comprende cuadros y grabados contemporáneos de escenas bélicas, retratos de los principales jefes que desempeñaron un papel importante en las mismas, cartas de la época, diarios y caricaturas procedentes de periódicos, y, en el caso de los acontecimientos históricos más recientes, algunos documentos fotográficos de inestimable valor.

Cyril Falls nos lleva a través de los campos de batalla más decisivos de la historia, desde las polvorientas planicies de Rocroi hasta las gélidas trincheras de Stalingrado. Con su estilo preciso y apasionante, Falls examina las estrategias, los líderes y los ejércitos que definieron el curso de la guerra en momentos críticos de la historia.

 Esta obra magna no es solo un recuento de hechos, sino un análisis profundo del arte de la guerra, donde cada batalla se estudia con un agudo sen¬tido crítico. Desde el impacto de la artillería en Waterloo hasta las innovaciones tácticas que cambiaron el curso de Gettysburg, Falls despliega una narrativa vívida y detallada, siempre con una mirada hacia las decisiones humanas que forjaron las victorias y las derrotas. 

Para los aficionados a la historia militar, es esta una lectura indispensable, un recorrido por los conflictos que moldearon naciones y definieron imperios. Con un enfoque tanto técnico como humano, Falls logra capturar la esencia de la guerra, convirtiendo cada contienda en una lección de estrategia y valentía

lunes, 13 de enero de 2025

El libro de los animales y sus secretos

El libro de los animales y sus secretos, de David B. Agus (Reverté, 2024) nos ofrece un fascinante recorriendo en el que aprenderemos lecciones de la naturaleza para una vida feliz.

 Del autor número #1 en ventas del New York Times de “El Fin de la Enfermedad” llega una ingeniosa guía sobre cómo los animales nos enseñan a vivir vidas más largas, saludables y felices.

 


La madre naturaleza nos ofrece lecciones muy valiosas, solo tenemos que abrir los ojos. Las palomas y los delfines ofrecen estrategias creativas para preservar nuestra memoria y prevenir la demencia.

Mientras que las ardillas y los cerdos guardan secretos para el manejo del dolor crónico. Los rinocerontes demuestran el sutil poder de nuestro entorno y cómo hacer ejercicio de manera más efectiva. Por otro lado, los chimpancés tienen sorprendentes consejos sobre crianza, además de una gran orientación dietética. 

El estudio de los elefantes ha desvelado ideas para prevenir el cáncer, y podemos recurrir a las jirafas en busca de soluciones para problemas cardiovasculares. Las hormigas revelan los beneficios inusuales de la colaboración y el altruismo, los perros son maestros mentores en vivir una buena vida, los topillos de las praderas ofrecen pistas sobre la conexión, y los “autoestopistas” de nuestro pasado evolutivo nos pueden llevar al umbral de la inmortalidad.

En “El libro de los animales y sus secretos”, el visionario médico e investigador biomédico David B. Agus, MD, explora todas estas formas y más en las que podemos aprovechar las maravillas del reino animal en nuestras propias vidas humanas. Lleno de narración animada y consejos prácticos asombrosos, esta guía reveladora te hará reconsiderar lo que es posible para tu salud y bienestar, tanto ahora como en el futuro.

 

El Dr. David B. Agus es el director fundador y CEO del Instituto Lawrence J. Ellison de Medicina Transformadora, además de ser profesor de medicina e ingeniería en la Facultad de Medicina Keck y la Facultad de Ingeniería Viterbi de la Universidad del Sur de California.

Es uno de los médicos más destacados a nivel mundial y cofundador de varias empresas pioneras en medicina personalizada. Durante los últimos veinticinco años, ha sido reconocido por sus innovaciones en medicina, contribuyendo a nuevas tecnologías y tratamientos que impactan en cómo mantenemos la salud óptima y tratamos el cáncer.

domingo, 5 de enero de 2025

El loco homicida

 Os presento en esta entrada otra joya de Stefan Zweig que publica Hermida Ediciones. 

El loco homicida (o Amok, como Zweig tituló más tarde este relato) vio la luz en 1922, formando parte del volumen de novelas breves titulado Amok. Novelas de pasión (publicado por Hermida Editores en 2023). Hoy se cuenta entre las narraciones más célebres del autor vienés, y es una de las más desgarradoras e impresionantes.

 


Un médico europeo se halla destinado desde hace años en las colonias holandesas de Malasia, apenas tiene trato con otros blancos, la selva le rodea y a duras penas soporta aquel ambiente soporífero. Un día aparece súbitamente en su consulta una misteriosa dama inglesa, elegante y muy atractiva, que le ofrece una tentadora cantidad de dinero a cambio de una intervención quirúrgica ilegal. El médico, seducido por la belleza de la inglesa, concibe una idea diabólica.

Lo que sucede a continuación en la vida del médico solitario sólo puede expresarse con la palabra malaya «Amok», el vocablo que describe un arrebato de locura asesina inexplicable. Cuando este tipo de enajenación se apodera súbitamente del alma y el cuerpo de un hombre cualquiera, lo transforma en un asesino, en un loco homicida. Es como un demonio que, enfurecido y ciego, coge un puñal y sale corriendo sin saber adónde va, asesinando con despiadada cólera a cuantos infelices se encuentra en su camino: sólo podrán pararlo cuando caiga extenuado por sí mismo o cuando lo tumben de un disparo.

El loco homicida se inscribe en el género de las historias coloniales, y emparenta a Stefan Zweig con Rudyard Kipling, Josep Conrad y Somerset Maugham, grandes maestros a los que rindió homenaje en esta historia tan sobrecogedora como extraordinaria.

 

Stefan Zweig nació en Viena en 1881, en el seno de una familia de la gran burguesía judía. Con apenas 20 años comenzó a colaborar en el diario más importante de Viena, el Neue Freie Presse. Tradujo a Baudelaire y a Verlaine. Trabó gran amistad con el poeta belga Émile Verhaeren y con el escritor francés Romain Rolland, que serían sus referentes literarios y morales.

La catástrofe que supuso para Europa la Primera Guerra Mundial afianzó sus convicciones pacifistas y antinacionalistas. Luchó por divulgar la idea de una Europa sin fronteras, unida por sus raíces culturales y humanistas.

Entre 1920 y 1930 adquirió gran fama como escritor. Sus relatos más conocidos: Miedo, Amok, Carta de una desconocida, Veinticuatro horas en la vida de una mujer y Confusión de sentimientos se tradujeron a multitud de idiomas. El ciclo titulado Los constructores del mundo, que comprende tres volúmenes con retratos literarios de Balzac, Dickens, Dostoievski, Hölderlin, Kleist, Nietzsche, Casanova, Stendhal y Tolstói se convirtió en un fulgurante éxito de ventas, al igual que sucedió con sus ensayos sobre Freud y Mesmer o con sus biografías de Fouché, de María Antonieta y María Estuardo y con las miniaturas históricas de Momentos estelares de la humanidad.

En 1934, la terrible situación política en Austria y Alemania —el triunfo del fascismo y el nazismo respectivamente— lo obligaron a abandonar Salzburgo. Se instaló en Inglaterra en compañía de su segunda esposa. De los años del nazismo datan libros tan extraordinarios como Erasmo de Rotterdam y Castellio contra Calvino, eminentes alegatos contra el totalitarismo.

En 1942, Zweig abandonó Europa junto a su segunda esposa, Lotte Altmann, para exiliarse en Estados Unidos y Brasil. En Norteamérica escribió El mundo de ayer, que vio la luz póstumamente junto con Novela de ajedrez, Américo Vespucio y la gran biografía inacabada de Balzac.

Las penalidades del exilio, el extrañamiento de Europa y la sospecha de que el terror totalitario y la sinrazón triunfarían en el mundo desalentaron a los Zweig. El 22 de febrero de 1942 se suicidaron juntos en la ciudad brasileña de Petrópolis.

sábado, 4 de enero de 2025

Dos libros de Lee Child protagonizados por Jack Reacher

Os presento en esta entrada dos libros de Lee Child con Jack Reacher como protagonista, publicados por Blatt & Ríos

Lee Child nació en Inglaterra en 1954. Es autor de veinticuatro novelas policiales, entre ellas Tiempo pasado, Mañana no estás, El enemigo y Personal, y doce cuentos. Todos sus libros son de la serie de Jack Reacher y dos fueron llevados al cine. Ha sido traducido a cuarenta y ocho idiomas y lleva vendidos más de cien millones de ejemplares en todo el mundo. Decidió dedicarse a la literatura después de quedar desempleado, debido a una reestructuración en una cadena de televisión británica. Actualmente reside en Estados Unidos.

 


Sin segundo nombre



Reúne, por primera vez en España, diez relatos policiales de Lee Child que ahondan en la leyenda y los orígenes de Jack Reacher, su célebre personaje.

En "Demasiado tiempo", Reacher es testigo casual de un arrebato callejero en una perdida ciudad de Maine, pero nada es lo que parece cuando las cosas caen, literalmente, ante sus ojos. Okinawa es el escenario de "Segundo hijo", donde un Jack Reacher adolescente vive con sus padres y su hermano, y empieza a modelar y perfeccionar su inteligencia, sagacidad y fuerza física. En "En lo más profundo", un aún policía militar Reacher tiene que infiltrarse en un comité de expertos. "El cuadro del diner solitario", una historia de espías, le da la excusa para sentirse protagonista de una de sus pinturas favoritas. Completan la colección dos historias navideñas (un guiño británico al lector en medio de esta serie negra) y otros cuatro relatos atrapantes.

Sin equipaje. Sin destino. Sin segundo nombre. No importa dónde ni cuándo, a Reacher los problemas siempre le encuentran. Mal por ellos.

 


Oblígame

 


La curiosidad por el origen del nombre del pueblo lleva a Jack Reacher a Mother’s Rest, un paraje rural en el centro de Oklahoma. Allí, al bajarse del tren nocturno, en una estación en medio de la nada, se encuentra a Michelle Chang, una exagente del FBI y actual detective privada que lo confunde con Keever, un compañero de trabajo que lleva algunos días desaparecido.

La excentricidad del lugar, el comportamiento de sus habitantes y la desaparición de Keever llevan a Reacher a aliarse con Chang y a adentrarse en una investigación para desentrañar los últimos días del detective. Pero la búsqueda despierta el interés de un hermético grupo que opera en la zona y que tratará a toda costa de impedir que los avances de Reacher pongan en riesgo sus negocios. 

Con su agudo ingenio, sus habilidades de combate y su determinación, Reacher se embarca en una misión a través de Estados Unidos para descubrir la verdad detrás de la desaparición y enfrentarse a aquellos que buscan mantenerla oculta.

viernes, 3 de enero de 2025

Arde Villa Elvira

Os presento en esta entrada una novela negra que disfrutarán todos los aficionados al género. 


Arde Villa Elvira


Un virulento incendio se declara en una mansión victoriana que ya ha sido escenario de hechos trágicos en el pasado. Esta vez, cinco cuerpos calcinados aguardan silenciosos a que se resuelva el misterio. Alma, una niña de cinco años, es la única superviviente y solo ella sabe lo que ocurrió.

En Arde Villa Elvira, Jordi Catalán nos sorprende con un thriller ambientado en Barcelona y Sabadell, en el que el odio, la venganza y los secretos son protagonistas, pero, ante todo, nos descubre hasta dónde es capaz de llegar un padre por salvar a su hija.

Jordi Catalán es un autor barcelonés afincado en la ciudad de Sabadell desde el año 2006. Estudió Relaciones Públicas y compagina un negocio familiar con sus dos pasiones: la música y la literatura. Ha publicado un libro de relatos, tres novelas, entre ellas su obra Best Seller: Anómala, y ha colaborado en una antología solidaria contra el cáncer infantil. En la actualidad, forma parte de un equipo de guionistas en pleno desarrollo de un proyecto audiovisual. Con Arde Villa Elvira, Jordi Catalán nos presenta su quinta obra. 



jueves, 2 de enero de 2025

Miedo, de Stefan Zweig

 Os presento en esta entrada Miedo, de Stefen Zweig, la nueva traducción de Miedo que publica Hermida Editores sigue fielmente la primera versión aparecida en 1913.

Miedo está a la altura de otras excelentes narraciones del genial Stefan Zweig, tales como Carta de una desconocida, Amok y Ardiente secreto (todas ellas publicadas en Hermida Editores).

Es una de las novelas breves más aclamadas del gran escritor austriaco Stefan Zweig. Publicada por primera vez en 1913, por entregas, en el diario vienés Neue Freie Presse, cosechó un éxito inaudito entre el público lector de aquel último año crepuscular de la ya casi extinta Belle Époque.

 


La señora Irene Wagner, joven y elegante dama de la alta burguesía de Viena, tiene por amante a un pianista de poca alcurnia. En realidad, Irene está felizmente casada con un respetable abogado y es madre de unos niños de corta edad; el marido está inmerso en su trabajo, y ella vive rodeada de servidumbre y lujos, no tiene que ocuparse de sus hijos, y sus únicas obligaciones consisten en acudir a fiestas de sociedad y satisfacer sus caprichos. También el amante es otro capricho que encaja perfectamente entre las demás diversiones de su plácida y mullida existencia.

Un día, al salir de una cita clandestina, una desconocida aborda a la señora Wagner y le dice que sabe perfectamente quién es y de dónde viene: es una chantajista. Irene le da dinero para que no la delate. A partir de ahí, su vida se convierte en un infierno de desesperación y miedo. Zweig describe magistralmente el calvario psicológico que recorre la protagonista: la mortal angustia que la atenaza al saber que su bienestar y el de su familia dependen de la voluntad de su torturadora la empujarán a buscar una tremenda solución que la libere para siempre de la chantajista.

En los años del auge de las teorías de Sigmund Freud, también Zweig destacó como un maestro en la exploración de los más íntimos sentimientos humanos con sus relatos de indagación e intriga psicológicas. Miedo le reveló como un excelente conocedor del alma femenina, de ahí que las tribulaciones y padecimientos de la señora Irene Wagner sigan calando muy hondo también en la actualidad en infinidad de lectoras y lectores. La bellísima actriz sueca Ingrid Bergman dio vida a este personaje en la inolvidable película de Roberto Rossellini La paura (1954), cuyo argumento se basa libremente en este estremecedor relato, con lo que ayudó a aumentar todavía más la inmensa popularidad de esta historia. 

 

Stefan Zweig nació en Viena en 1881, en el seno de una familia de la gran burguesía judía. Con apenas 20 años comenzó a colaborar en el diario más importante de Viena, el Neue Freie Presse. Tradujo a Baudelaire y a Verlaine. Trabó gran amistad con el poeta belga Émile Verhaeren y con el escritor francés Romain Rolland, que serían sus referentes literarios y morales.

La catástrofe que supuso para Europa la Primera Guerra Mundial afianzó sus convicciones pacifistas y antinacionalistas. Luchó por divulgar la idea de una Europa sin fronteras, unida por sus raíces culturales y humanistas.

Entre 1920 y 1930 adquirió gran fama como escritor. Sus relatos más conocidos: Miedo, Amok, Carta de una desconocida, Veinticuatro horas en la vida de una mujer y Confusión de sentimientos se tradujeron a multitud de idiomas. El ciclo titulado Los constructores del mundo, que comprende tres volúmenes con retratos literarios de Balzac, Dickens, Dostoievski, Hölderlin, Kleist, Nietzsche, Casanova, Stendhal y Tolstói se convirtió en un fulgurante éxito de ventas, al igual que sucedió con sus ensayos sobre Freud y Mesmer o con sus biografías de Fouché, de María Antonieta y María Estuardo y con las miniaturas históricas de Momentos estelares de la humanidad.

En 1934, la terrible situación política en Austria y Alemania —el triunfo del fascismo y el nazismo respectivamente— lo obligaron a abandonar Salzburgo. Se instaló en Inglaterra en compañía de su segunda esposa. De los años del nazismo datan libros tan extraordinarios como Erasmo de Rotterdam y Castellio contra Calvino, eminentes alegatos contra el totalitarismo.

En 1942, Zweig abandonó Europa junto a su segunda esposa, Lotte Altmann, para exiliarse en Estados Unidos y Brasil. En Norteamérica escribió El mundo de ayer, que vio la luz póstumamente junto con Novela de ajedrez, Américo Vespucio y la gran biografía inacabada de Balzac.

Las penalidades del exilio, el extrañamiento de Europa y la sospecha de que el terror totalitario y la sinrazón triunfarían en el mundo desalentaron a los Zweig. El 22 de febrero de 1942 se suicidaron juntos en la ciudad brasileña de Petrópolis.