domingo, 9 de noviembre de 2025

De la reconquista de América al derrumbe del Imperio

En  De la Reconquista de América al derrumbe del Imperio. 1816-124 (Homo Legens, 2025) el reconocido hispanista Pablo Victoria narra magistralmente episodios clave en las independencias de las naciones de América del Sur, desde el momento de la reconquista del continente por parte de las tropas realistas hasta el derrumbre definitivo del Imperio español en la América continental.

 


El historiador desarrolla los conflictos que asolaron el suelo americano, iniciados en la Nueva Granada y Venezuela y concluidos con las batallas del Puente de Boyacá (1819) y Carabobo (1821). Tras estos triunfos revolucionarios, la guerra continuará extendiéndose al sur del continente, hacia los futuros Ecuador, Perú y Bolivia. Victoria acompaña en su periplo vital a Simón Bolívar, figura central de esta feroz contienda que duró 15 años y en la que españoles peninsulares y americanos se desangraron y se destruyeron mutuamente. Una lamentable guerra civil que terminó debilitando gravemente la España imperial, ya de por sí herida tras la guerra contra Napoleón, el vacío de poder que sobrevino y las luchas intestinas que se originaron tras la Constitución de 1812.

De la reconquista de América al derrumbe del Imperio sigue la estela del éxito editorial El terror bolivariano (2019). Victoria narra los devenires del proceso de independencia y los terribles abusos cometidos por el «libertador» Simón Bolívar y desarrolla —con profundidad pero con ritmo ligero— los acontecimientos vividos hasta la culminación de la tragedia en 1824, con el derrumbe definitivo del Imperio español en tierra firme.

De lectura imprescindible para el interesado en conocer las causas de la desmoralización, decadencia y ruina suscitadas a ambos lados del Atlántico, la presente obra trata con claridad uno de los episodios más oscuros de esta tragedia secular iniciada en Trafalgar y que tuvo su traumático desenlace en la pérdida de los últimos dominios españoles en Filipinas, Cuba y Puerto Rico.

 

Pablo Victoria es un reconocido historiador, escritor, político e hispanista nacido en Colombia, con nacionalidad española y protagonista de gran y variada actividad académica y política. Fue un destacado parlamentario del Partido Conservador de Colombia y precandidato a la Presidencia por esta formación. Así mismo, obtuvo una mención de honor del Congreso colombiano. Es Doctor en Economía y en Filosofía y ha ostentado la cátedra de Economía en varias universidades. Como conferencista, ha sido internacionalmente reconocido como gran hispanista. Es autor de más de veinte libros, entre ellos, La sociedad postliberal y sus amigos, España contraataca, La Nueva Granada contra España, Memoria de un golpe, El terror bolivariano y la reconocida obra El día que España derrotó a Inglaterra. 

Victoria es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Artes, Ciencias y Letras de Cádiz y ha sido galardonado con la Medalla Charry Solano, máxima condecoración de la inteligencia militar de Colombia; es también miembro de la Academia Bolivariana de Historia, de la Academia de Historia Eclesiástica de Bogotá y de la Sociedad Colombiana de Economistas; así como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén —Capítulo Noble de Castilla—, del Capítulo Noble de Fernando VI y Gran Cruz de la Hermandad Monárquica de España.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Tu sangre en mis manos

 Os presento en esta entrada Tu sangre en mis manos de José Soto Chica (Desperta Ferro, 2025) novela histórica que supone la segunda parte de la saga que arrancó con Hasta que pueda matarte. 

 


Se han perseguido y acuchillado en las Alpujarras y en Lepanto, han perdido por culpa del otro a los que amaban, se han infligido heridas demasiado profundas como para que cicatricen… Sí, José de Monteagudo y Mehmet al-Rumi tienen motivos más que sobrados para odiarse y para buscarse, como imanes de rencor. Pero ambos son piezas en un juego más grande, mucho más grande: el que enzarza a los dos mayores imperios de la tierra, la España de Felipe II y el Imperio otomano de Selim II, y que hace bullir el Mediterráneo de galeras, corsarios, renegados y espías.

En Tu sangre en mis manos nos adentramos en esas dos pugnas paralelas, la de los hombres y la de los imperios, obsesionados unos en acabar con los otros. Las intrigas del harén del sultán en Constantinopla y las escaramuzas navales en Modón y Navarino; los espías, las conjuras, las batallas y los duelos que se suceden de modo trepidante; hombres y mujeres que son llevados al límite. Y, a su alrededor, toda una constelación de grandes personajes, retratados en su tiempo y sus pasiones: el joven don Juan de Austria y el imbatible Álvaro de Bazán, el astuto corsario Ulug Alí y Nurbanu, la favorita del sultán, el intrigante banquero sefardí José Nasí y la misteriosa espía veneciana Angela Dominica… Y todo con el nervio narrativo y la carga humana de un maestro de la novela histórica, José Soto Chica.

 

José Soto Chica fue militar profesional y estuvo destinado a la Misión de Paz de la ONU (UMPROFOR) en Bosnia Herzegovina. Un accidente con explosivos le costó una pierna y lo dejó ciego, lo que le llevó a reencauzar su vida hacia su verdadera pasión, la historia. Apenas un año después del incidente se matriculó en la Universidad de Granada, y en la actualidad es doctor en historia medieval y profesor contratado doctor de la Universidad de Granada e investigador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada. Es autor de más de sesenta artículos y capítulos de libro en obras especializadas y ha publicado seis libros de historia, entre los que destacan Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura, Visigodos. Hijos de un Dios furioso, El águila y los cuervos. La caída del Imperio romano y Leovigildo. rey de los hispanos. José Soto Chica también es autor de novela histórica, con obras como Bajo el fuego y la sal, Egilona, reina de Hispania, El dios que habita la espada, que recibió el Premio Edhasa 2021, y Hasta que pueda matarte. También ha recibido el premio honorífico Hislibris 2020 por su carrera literaria.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Caza al convoy

Os presento en esta entrada Caza al convoy. El triunfo de la Armada española en la independencia de Estados Unidos de Rafael Torres Sánchez (Desperta Ferro, 2025). 

 


El 9 de agosto de 1780, la Real Armada española asestó una estocada mortal a Gran Bretaña. En apenas una mañana, cincuenta y dos mercantes, ochenta mil mosquetes, tres mil barriles de pólvora, pertrechos para doce regimientos, un millón de libras en oro y tres mil prisioneros de un doble convoy con destino a Norteamérica y a la India cayeron en manos del veterano capitán general Luis de Córdova, que provocó el mayor desastre logístico de la historia de la Royal Navy, arrastrando al Reino Unido al borde de la bancarrota y cercenando el esfuerzo bélico británico contra las Trece Colonias. Una guerra que, como demuestra la novedosa interpretación del libro Caza al convoy. 

El triunfo de la Armada española en la independencia de Estados Unidos, más allá de los campos de batalla de Bunker Hill, Saratoga o Yorktown, se libró en buena medida en el océano Atlántico, una auténtica pugna entre las dos armadas más poderosas del mundo, empeñadas en hacer llegar los ansiados suministros desde Europa… o impedirlo.

Rafael Torres, autor del exitoso Historia de un triunfo y máximo experto en la Real Armada del siglo XVIII, despliega una narrativa vibrante para reconstruir en Caza al convoy una apasionante historia de estrategia y espionaje, en la que sus protagonistas se expresan con sus propias palabras, rescatadas de informes reservados y correspondencia privada, documentación inédita encontrada en archivos españoles, ingleses y americanos.


A través de estos testimonios emerge un auténtico duelo de convoyes en el que España consiguió un triunfo abrumador y apenas estudiado: si la épica captura del doble convoy británico estranguló las posibilidades de victoria de los casacas rojas en Norteamérica, la exitosa llegada ese mismo mes, burlando el bloqueo enemigo, de una poderosa escuadra española al Caribe, con diecisiete buques de guerra y veinte mil hombres, proveería a Bernardo de Gálvez de los medios necesarios para abrir un segundo frente en la Florida. Hazañas navales en las que brilló una generación sobresaliente de marinos y que demuestran la capacidad operativa, la organización, el liderazgo o las cruciales redes de espionaje que podía desplegar la monarquía.

 

Rafael Torres Sánchez (Cartagena, 1962) es catedrático en la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado en la Historia militar del siglo XVIII. En la actualidad coordina Red Imperial Contractor State, un grupo internacional de investigadores sobre la movilización de recursos para la guerra en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII. Entre sus monografías destacan El precio de la guerra: El estado fiscal-militar de Carlos III, 1779-1783 (Marcial Pons, 2013), Constructing a Fiscal-Military State in Eighteenth-Century Spain (Palgrave-Macmillan, 2015), Military Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in the Eighteenth Century (Oxford University Press, 2016) e Historia de un triunfo. La Armada española en el siglo XVIII (Desperta Ferro Ediciones, 2021).

jueves, 6 de noviembre de 2025

Blas de Lezo. Una vida al servicio de España

Os presento en esta entrada Blas de Lezo. Una vida al servicio de España de Guillermo Nicieza (Desperta Ferro, 2025). 

 Cojo, tuerto y manco, pero de una pieza: Blas de Lezo, una vida al servicio de España.

 


Hay hombres de una pieza, aunque la vida los haya deshecho en pedazos, aunque con quince años –niño apenas– les hayan aserrado una pierna, aunque una esquirla de un cañonazo les perfore un ojo y aunque una bala de mosquete les deje inútil la mano derecha. Injusto, pero muy propio de ese humor negro tan español, es llamar a alguien así «medio hombre», cuando con su entereza y sus actos demostró serlo con creces. 

En este libro profusamente ilustrado por los pinceles de consagrados artistas como Pablo Outeiral o Augusto Ferrer Dalmau, una exhaustiva cartografía marca de la casa y una exquisita selección de imágenes de época, el reconocido experto en historia naval Guillermo Nicieza Forcelledo homenajea a Blas de Lezo y Olavarrieta, uno de los marinos de guerra más famosos de la historia de España, desde su infancia en Pasajes de San Pedro y su formación naval en la Marina Real francesa –donde tuvo su bautismo de fuego y recibió su primera herida, en la batalla de Vélez-Málaga– hasta el cénit de su carrera en la imposible y heroica defensa de Cartagena de Indias.

Con el nacimiento de la Real Armada española, se destacó durante el asedio de Barcelona como prometedor capitán de fragata. Su primer destino como capitán de mar y guerra le llevó al mar del Sur, en misiones contra la piratería inglesa en las costas del Perú. Regresó a la Península para participar en las denodadas reconquistas de Orán y Mazalquivir, para después defender brevemente la Carrera de Indias y ser de nuevo destinado a América, al reino de Nueva Granada, cuyo apostadero estaba en Cartagena. Allí, el ya teniente general Blas de Lezo hubo de dar batalla a la invasora escuadra británica de Edward Vernon, primero desde su navío insignia, el Galicia, y luego desde la propia ciudad. Sucesivos y encarnizados ataques chocaron contra la férrea defensa dirigida por Lezo y el virrey Sebastián de Eslava y, a la postre, los británicos hubieron de retirarse con el rabo entre las piernas. Las medallas conmemorativas que Vernon se había apresurado a encargar, anticipando una victoria que no fue, quedaron para quincalla.

El precio, empero, fue alto para don Blas: enfermo de tifus, falleció apenas cinco meses después, y, defenestrado debido a sus rencillas con el virrey, fue destituido de forma póstuma. Sin embargo, la memoria de Cartagena rehabilitó pronto su figura, hasta la actualidad, honrado por los buques de la Armada española que llevan su nombre y por su recuerdo en el sentir popular.

 


Guillermo Nicieza Forcelledo (Gijón, 1990), complementa la investigación y divulgación de la historia naval con su formación en Medicina y Cirugía, y la oposición a la escala de oficiales médicos de Cuerpo Militar de Sanidad. Su campo de estudio se centra en las marinas de guerra medievales, las armadas imperiales de los siglos XVI y XVII, pero se especializa en la Real Armada del XVIII. Trabaja en una serie de libros sobre esta temática y ha impartido varias conferencias sobre la historia de la Armada. También colabora con diversas revistas y publicaciones de historia naval nacionales e internacionales. Ha sido reconocido con la condecoración Universitas Summa Cum Laude del Grupo GEES en la Escuela de Guerra del Ejército. Su libro Leones del mar. La Real Armada española en el siglo XVIII ha sido galardonado con el Premio Virgen del Carmen 2022 de la Armada y Anclas y bayonetas. La infantería de Marina española en el siglo XVIII ha sido acogido con entusiasmo por el Cuerpo de Infantería de Marina. Desde 2024, también colabora con Desperta Ferro Ediciones.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

El pasaje

Os presento en esta entrada El pasaje, de Maria Carme Roca (Comanegra, 2025) obra ganadora del Premio Santa Eulàlia de novela de Barcelona, el galardón mejor dotado de Cataluña publicado por una editorial independiente, y quiere fomentar la literatura centrada en la ciudad. 

Cuando Regina Soldevila era una niña y jugaba al escondite por el pasaje de Sert, cruzó su mirada por primera vez con el que sería el principal pintor muralista de su generación, una superestrella mundial que se codeó con Dalí o Josep Pla y fue amante de grandes mujeres como Colette y Roussy Mdiviani. Regina y Josep Maria Sert eran un par de niños, entonces, y se enamoraron profundamente.

Su aventura nos emociona y nos hace descubrir una ciudad fascinante en qué el teatro y el modernismo marcaron un antes y un después. La ciudad que se perdió con la guerra.

 

Maria Carme Roca (Barcelona, 1955) es historiadora y escritora, una de las más leídas de las letras catalanas, y esta novela le ha valido, además del premio Santa Eulàlia de novela de Barcelona, la invitación oficial a la Feria del Llibro de Guadalajara en representación de su ciudad.

martes, 4 de noviembre de 2025

La cruzada

La cruzada de Florencia Canale (Planeta, 2025) nos ofrece una novela épica basada en la increíble vida de Catalina de Erauso, una mujer que escapó del convento, se hizo pasar por hombre y conquistó un lugar en el ejército del rey en pleno Siglo de Oro español.

Inspirada en hechos reales: basada en la figura histórica de Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, un personaje que sigue despertando fascinación por su valentía y transgresión.

Una aventura histórica con ritmo cinematográfico: fugas, combates, batallas, viajes transatlánticos, vida militar, conflictos morales… La acción no se detiene.

Ambientación en un periodo apasionante: el Siglo de Oro, la colonización de América, la Inquisición, la corte de los Austrias y la Roma barroca. 

 


Entre aquello que en realidad fue y lo que pudo haber sido, Catalina de Erauso forjó su propia leyenda. La de una mujer que, como pocas, se animó a transgredir en el siglo XVII cualquier tipo de orden, incluso la que le imponía su propio cuerpo.

Hija de una acomodada familia de San Sebastián, la menor de seis hermanos, a los cuatro años fue internada en un convento de dominicas. De inmediato, su rebeldía y su intransigencia se hicieron carne. A los quince huyó, se dio a la fuga, salió al mundo. Y decidió vestir ropas de hombre, vivir su vida como un varón. En adelante, nada de lo humano le fue ajeno. La furia y la guerra marcaron tanto su piel como cada uno de sus días. Con su identidad apócrifa viajó sin rumbo. Cruzó el Atlántico y luchó y mató por su rey, pero también por ella misma. Miró a la muerte a los ojos no una, sino cien veces. Prófuga y encendida, buscó la paz y no encontró más que arrebato adonde fuera que sus tormentas la llevaran.

Con un estilo que ya es marca personal, Florencia Canale hace de La cruzada una novela única que se desmarca de géneros y modas. Reescribe una historia, la de la Monja Alférez, que bien puede ser leída en clave de andanzas y aventuras, pero que a la vez no teme a la densidad y la bruma de una mujer que buscó escapar del mundo. Y también de ella misma.

 

Florencia Canale nació en Mar del Plata (Argentina). Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es periodista y trabajó en diversos medios como Noticias, Living, Gente, Siete Días, Veintitrés e Infobae, entre otros. Pasión y traición (Planeta), su primera novela, publicada en 2011, es un best seller indiscutible que lleva publicadas más de diez ediciones. Autora de otros once éxitos editoriales, Canale se ha convertido en una referente ineludible dentro del género de la novela histórica no solo en Argentina, sino también en el resto de Iberoamérica.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Habla, para que se conozca

Habla, para que se conozc, de Manuel García-Castellón,  Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val  (Deusto, 2025) hace un recorrido del caso Banesto al Procés (1994-2024). 

 Cuando la política invade la justicia, la verdad necesita defenderse

 


Del caso Banesto que llevó a Mario Conde a la cárcel al asesinato de Miguel Ángel Blanco y la lucha antiterrorista en Francia; del caso Villarejo al Procés y Tsunami Democràtic, García-Castellón repasa con conmovedora franqueza su trayectoria como juez. Y, al hacerlo, ilumina los entresijos del poder judicial y político español, al tiempo que reflexiona sobre el deterioro institucional, la manipulación de la justicia y la erosión del Estado de derecho.

No es momento de silencios, y por eso Manuel García-Castellón —exmagistrado de la Audiencia Nacional y figura clave en algunos de los casos judiciales más decisivos de la democracia española— narra por primera vez su experiencia al frente de ellos: la presión, las amenazas y la soledad, sí; pero también los matices y contextos que se pierden en la vorágine mediática y el ruido político. Lejos de la queja, su testimonio es el de un testigo lúcido que conoce los límites, las tensiones y las complejidades del poder judicial.

Este intenso relato, escrito en tercera persona junto con dos periodistas de larga y experta trayectoria —Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val—, es un documento imprescindible para entender la España de las últimas décadas y la España actual, y preservar la memoria de quienes aún creen en la justicia como pilar del Estado.

 

Manuel García-Castellón, exjuez español, formó parte de la Audiencia Nacional. Es conocido por su carrera como titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 (1995-2000 y 2017-2024). Es responsable de las investigaciones de casos relevantes y mediáticos, como Banesto, Púnica, Lezo, Tándem (sobre Villarejo), Kitchen, BBVA, Dina o Tsunami Democrátic.