domingo, 14 de septiembre de 2025

El ocaso del príncipe

Pàmies comienza el curso con El ocaso del príncipe de Enrique Lacárcel, un thriller histórico apasionante, que atrapa desde la primera página. 

 


Nápoles, siglo XVI.

La vida de Carlo Gesualdo es un viaje fascinante y trágico de amor, música y violencia, hasta convertirse en príncipe de Venosa y en uno de los compositores más innovadores de su tiempo.

Desde una infancia marcada por un talento musical prodigioso hasta su madurez recluido en su castillo, su camino se entrelaza con las intrigas políticas del Renacimiento italiano, las luchas religiosas y las tensiones familiares.

Atrapado entre su genio y sus demonios, ¿hallará la redención por sus pecados o quedará prisionero de su propia oscuridad?

Enrique Lacárcel nació en Granada en 1984. Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, y completó su formación con un Master in Vocal Performance and Literature en la Eastman School of Music y un doctorado en la Universidad de Jaén. Ha formado parte del coro titular del Teatro Real y ha sido galardonado con el premio Manuel de Falla a la creación artística. Desde 2018 compagina su trabajo como profesor de Educación Secundaria con su pasión por la escritura y la composición musical. Colaborador habitual de revistas especializadas como Ópera World, su obra literaria se caracteriza por la fusión entre historia y música. Es autor de la novela juvenil El reino de Arieno, del thriller histórico Un réquiem para Beethoven y del ensayo La historia de la música en tu mano: una guía interactiva para jóvenes. Actualmente vive en Málaga junto a su familia.

sábado, 13 de septiembre de 2025

El escribano del rey

El escribano del rey de Joaquín Ruibal de Flores Calero (Adarve, 2025) es una novela que nos lleva al corazón de la Reconquista desde una mirada humana y cercana. Una historia épica que combina investigación, emoción y memoria histórica.
 


Eran los tiempos de la Reconquista y de la fusión de los reinos de Castilla y León. Corría el año 1231 cuando el joven Ruy, oblato que fuera ofrecido a Dios por su padre momentos antes de morir y confiado al abad del monasterio de Nuestra Señora de Valparaíso para que lo educara piadosamente, se encontraba en la edad de tener que decidir entre dedicar su vida a Dios, ingresando en el noviciado, o salir temporalmente del monasterio para probarse a sí mismo en su verdadera vocación. 

Provisto de un tozudo borriquillo, unas resmas de papel, algunas plumas de ganso y una botella de tinta por todo equipaje, Ruy, con la venia del abad, se unió a una de las partidas de caballeros y vasallos que pernoctaban en el monasterio, dispuesto a conocer la vida extramuros. Aquellos guerreros marchaban en auxilio del rey Fernando III, que se encontraba combatiendo en plena reconquista de al-Ándalus.

El escribano del rey narra la vida de Ruy, un joven que abandona su monasterio para unirse a la campaña del rey Fernando III en plena Reconquista. Una obra que da vida a un siglo esencial para la historia de España y lo hace desde la ficción más verosímil, con una prosa cuidada y gran sentido narrativo.

 

Joaquín Ruibal de Flores Calero. Natural de El Puerto de Santa María, Cádiz, es capitán de la marina mercante. Además del ejercicio profesional en el mar, ocupó la dirección general de varias empresas de logística. Ejerce vocacionalmente la escritura desde su juventud, habiendo realizado incursiones en diferentes géneros literarios: novela (histórica, romántica, policiaca, de aventuras, de intriga y de suspense), así como relatos y cuentos infantiles.

viernes, 12 de septiembre de 2025

El misterio de la tercera milla

 El misterio de la tercera milla, de Colin Dexter (Siruela, 205) es un nuevo caso para Endeavour Morse, el mítico inspector de la policía de Oxford

«Endeavour Morse es un personaje que sin duda conservará su lugar como uno de los más populares y perdurables detectives de ficción». P. D. James, The Sunday Telegraph

 


Hace casi una semana que no hay noticias del profesor Browne-Smith, de la Universidad de Oxford. El viernes 11 de julio cruzó frente a la portería sobre las 8.15 de la mañana, y desde entonces nadie lo ha vuelto a ver. Extraño, piensa el inspector Morse. Realmente extraño.

Y es que el señor Browne-Smith no es un profesor cualquiera. Le dio clases a Morse durante su época universitaria, y es la razón de que este desarrollara su desquiciante obsesión por la gramática y la ortografía. Por eso, el inspector no tiene dudas: su maestro nunca habría desaparecido una semana sin dar señales de vida. Y una semana es tiempo más que suficiente para que alguien cometa un asesinato…

Cuando la policía descubre un cadáver irreconocible en el canal, el caso se precipita y Morse inicia una investigación que lo obligará a emprender un viaje por la historia más reciente y oscura de Europa, desde el Egipto de la Segunda Guerra Mundial hasta el Londres de la década de 1980.

 

«Historias de aroma oxoniense protagonizadas por un personaje inolvidable. Si han visto la serie, pasen por los libros; si no, también». Juan Carlos Galindo, El País

«Lo importante es contemplar a estos personajes de carne y hueso, creíbles, nunca pueriles ni demenciados, deambulando por las calles de Oxford, investigando, dialogando con estudiantes y dons y con otros, y asistir a sus comedidas penas». Javier Marías

 

Colin Dexter (Stamford, 1930 - Oxford, 2017) ganador en dos ocasiones del prestigioso premio Gold Dagger de la Crime Writers Association, escribió numerosas novelas y relatos protagonizados por Endeavour Morse, inspector de la policía de Oxford. Desde su estreno en 2012, la serie basada en el personaje ha ido convirtiéndose, temporada tras temporada, en uno de los grandes éxitos recientes de crítica y público de la televisión británica.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Calliope. La voz de las llamas

 Calliope. La voz de las llamas de Michael Mcdowell y Tabitha King (Minotauro, 2025) es una novela gótica sureña spin off del universo Blackwater, escrito por Michael McDowell.

 


Una novela gótica sureña donde el asesinato brutal de un padre de familia en el Alabama de los años 50 desencadena un relato de secretos familiares, herencias sobrenaturales y casas encantadas, escrita por Michael McDowell, el maestro indiscutible del gótico sureño autor de la saga Blackwater.

Calliope “Calley” Dakin tiene siete años y es el ojito derecho de su padre. Pero su mundo infantil se desmorona cuando, durante un viaje al bullicioso Nueva Orleans, su adorado padre es secuestrado, asesinado y descuartizado por dos mujeres sin ningún motivo aparente. Después de esto Calley y su madre se ven atrapadas en una serie de extraños sucesos que las llevan a Pensacola, donde, en una casa que resulta ser idéntica a la de su difunta bisabuela, una enigmática mujer aguarda su llegada.

Allí Calley descubrirá que puede oír voces que no son de este mundo y que este don es un arma que alguien quiere utilizar. Alguien que cometió un grave error al ordenar el asesinato de su padre, sin saber que el vínculo que los unía no podía ser destruido con la muerte.

 

Michael McEachern McDowell nació el 1 de Junio de 1950 en Alabama. Este escritor y guionista norteamericano, comenzó a escribir novelas de terror hacia finales de los setenta, siendo su obra más conocida la saga Blackwater. La saga de una rica familia sureña que contaba con amigos sobrenaturales. Durante su carrera literaria uso dos pseudonímos, Axel Young y Nathan Aldyne. En su trabajo como guionista destacan especialmente sus trabajos junto con un primerizo Tim Burton, en Beetlejuice o Pesadilla Antes de Navidad, también colaboró en Thinner, adaptación del relato de Stephen King. McDowell murió de sida en 1999, dejando inacabada Voces del Silencio, que completaría Tabitha King

Tabitha King, nació en Maine un 24 de Marzo de1949. Es conocida, sobre todo, por ser la esposa del rey del terror, Stephen King. Sin embargo, en los últimos años ha demostrado que también ella tiene algo que aportar al mundo de la literatura de terror. Así lo confirman sus siete novelas publicadas en inglés hasta la fecha, entre las que destacan la serie Nodd’s Ridge, Small World y Survivor. Voces del silencio, finalizada tras la muerte de Michael McDowell, es su primera obra traducida en nuestro país. Tiene tres hijos, de los cuales dos han heredado el talento de sus padres y son escritores, y reside, como no, en Bangor (Maine) con su marido.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Rebelión en la granja

Rebelión en la granja, de George Orwell (Obelisco, 2025) es una fábula mordaz y sorprendentemente actual que expone con aguda claridad las trampas del poder y la corrupción.

 


En esta alegoría exquisita, los animales de la Granja Manor se levantan contra su opresor humano con la esperanza de construir una sociedad justa e igualitaria. Sin embargo, pronto descubren que incluso entre ellos mismos pueden nacer nuevos tiranos.

A través de personajes memorables como el carismático cerdo Napoleón y el noble caballo Boxer, Orwell desvela cómo las ideologías pueden ser distorsionadas y cómo los ideales revolucionarios se desmoronan frente a la ambición y la manipulación.

Rebelión en la Granja no es sólo una crítica al totalitarismo, sino también una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, la política y el peligro de la ceguera colectiva. Esta novela breve, pero contundente, sigue resonando en la actualidad, recordándonos que «todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros».

 

George Orwell (1903-1950) pseudónimo del escritor y periodista británico Eric Arthur Blair. Firmemente comprometido con el socialismo democrático, su obra combatió tanto desde la crónica como desde la ficción el imperialismo británico, los fascismos y el estalinismo. Llegó a combatir en la Guerra Civil española, alistado en las filas del POUM, convencido de que «alguien debe matar a los fascistas». Es conocido mundialmente por sus obras Rebelión en la granja (1945), una fábula sobre las perversiones del comunismo totalitario, y 1984 (1949), en la que emplea la ficción para lanzar una advertencia sobre el peligro que representan para la humanidad los sistemas totalitarios.

martes, 9 de septiembre de 2025

La muerte de Iván Ilich

 La muerte de Iván Ilich, de León Tolstói (Obelisco, 2025) es un libro imprescindible que nos recuerda que sólo cuando aceptamos la verdad de nuestra mortalidad podemos descubrir el verdadero significado de la vida.

 


Un hombre exitoso, respetado y aparentemente satisfecho con su vida descubre, ante la inminencia de la muerte, que todo lo que ha construido carece de sentido. A través de una prosa precisa y despojada de artificios, León Tolstói nos sumerge en la angustia de Iván Ilich, un alto funcionario atrapado en la superficialidad de la sociedad burguesa, que sólo en sus últimos días comprende la falsedad de su existencia.

Publicada en 1886, La muerte de Iván Ilich es una de las novelas más profundas y conmovedoras de la literatura universal. En ella, Tolstói despliega una crítica feroz a los valores materiales, a la hipocresía social y al miedo al sufrimiento, mientras nos enfrenta con las preguntas más fundamentales de la vida.

Considerada una obra maestra sobre la inevitabilidad de la muerte y la posibilidad de la redención, este relato no sólo refleja la evolución filosófica de su autor, sino que también sigue siendo un espejo inquietante para el lector moderno.

León Tolstói (1828-1910), novelista ruso, es autor de obras maestras como Guerra y paz y Anna Karenina. Su obra explora la condición humana, la moralidad y la sociedad rusa del siglo XIX. Abogó por la no violencia y la sencillez, influyendo en el pensamiento de Mahatma Gandhi.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Hijos de la luna

Edhasa publica Hijos de la Luna, de José Zoilo, una origina novela histórica que aborda una época y un contexto inédito, ya que no existe novela alguna ambientada en la época argárica (zona sur del levante mediterráneo). ¿Te la vas a perder?



Hubo un tiempo, recuerdan los ancianos, en que la luna, desde su otero, iluminó las sombras y consiguió alejar a los espíritus y bestias que en ellas habitan. Fue entonces cuando la primera de las reinas, venida de tierras extranjeras, logró la paz en las tierras del sureste de la península. Ella y sus sucesoras, siguiendo los deseos de la diosa en el cielo, guardiana de la noche, lucieron las lágrimas de la luna y se impusieron a los hombres y a las batallas. Pero eso, ahora, está a punto de cambiar...

Año 1619 a. C. Las cosechas no fructifican, no hay grano suficiente para alimentar a la población, la enfermedad se alimenta de los más vulnerables, y el sol, inclemente, parece reclamar el poder. Lena, reina y hechicera de la ciudad de la Luna, busca el sueño de sus sacerdotisas para combatir el sufrimiento de su pueblo; sabe, aun así, que es el fin de su tiempo y de las que la precedieron, pero también que la misma diosa le ha enviado dos presentes: Gentar, el aprendiz de orfebre, y Seren, la muchacha de cabello plateado. Y, cuando llega el ocaso, entiende que ellos son su única esperanza. El mal, como siempre, germina allí donde nadie sospecharía nunca, y sólo los más leales, unos pocos, lucharán por volver a traer la luz al mundo.

 

José Zoilo (San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, 1977) se dedica profesionalmente en su Tenerife natal al desarrollo rural y la agricultura. Pero, como él mismo se define, es, en realidad, «un biólogo enamorado de la novela histórica». Desde siempre aficionado a la Historia, se inició como escritor con El alano (Ediciones B, 2019), primera parte de su trilogía «Las cenizas de Hispania» (a la que siguen Niebla y acero y El dux del fin del mundo), ambientada en el último siglo de la Hispania romana. Tras ganar con esta primera novela el Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón 2020, publicó El nombre de Dios (Ediciones B, 2020), en el escenario de la batalla de Guadalete, con la que se alzó con el Premio Cerros de Úbeda 2021. Con su siguiente obra, Lordemano (Ediciones B, 2021), en la que cambió de tercio a época vikinga, ganó el Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena 2022. En 2023, con La frontera de piedra, se alzó ganador de la VI convocatoria del Premio Edhasa Narrativas Históricas, lo que lo confirmó, sin duda, como una de las grandes voces del género en la actualidad. Y su carrera continúa... en 2025 publica en Edhasa, Hijos de la Luna.