viernes, 30 de agosto de 2024

El tiempo de las fieras

 Ediciones destino publica El tiempo de las fieras, de Víctor del Arbol, un thriller fascinante sobre el mundo de las altas finanzas. Una novela feroz sobre la brutalidad de la lucha por el poder en la actualidad.

Cuando las fronteras entre el bien y el mal se difuminan son nuestros actos los que nos definen. En el tiempo de las fieras, somos depredadores o somos presas.

¿Qué ocurre cuando la presa deja de huir y decide emprender su propia cacería?

 


Un policía a las puertas de la jubilación es desterrado por los suyos hasta la tranquila Lanzarote, donde deberá pasar los últimos años de su carrera. Lo que no puede imaginar, ni él ni nadie, es que la investigación del caso del atropello de una joven de diecinueve años originaria del Este va a desenmascarar una trama de crimen y poder en varias ciudades europeas.

En una espiral de intriga que no da tregua al lector, conoceremos desde las razones íntimas de unos personajes inolvidables hasta los altos intereses económicos que mueven las insospechadas piezas del juego. Una novela magistral que nos acerca al corazón de la gente corriente y nos muestra cómo el ansia de poder puede transformar a las personas en esta era que vivimos: el tiempo de las fieras.

Un thriller épico y voraz.

 

Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) es escritor. Suyas son las novelas El peso de los muertos (Premio Tiflos de Novela 2006), La tristeza del samurái (Prix Le Point du polar européen 2012), Respirar por la herida (finalista en el Festival de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera), Un millón de gotas (ganadora en 2015 del Grand Prix de Littérature Policière y uno de los libros más destacados de 2021 en Estados Unidos según Publishers Weekly), La víspera de casi todo (Premio Nadal de Novela 2016), Por encima de la lluvia (2017), Antes de los años terribles (2019), El hijo del padre (2021) y Nadie en esta tierra (2023), que vio nacer a una serie de personajes que ahora regresan en El tiempo de las fieras (2024). Sus libros se han traducido a numerosos idiomas y gozan de un éxito extraordinario en Francia, donde en 2018 fue nombrado caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

lunes, 22 de julio de 2024

El enigma de los gatos asesinados

En El enigma de los gatos asesinados (Siruela, 2024), la pluma de Blackmon, maestra indiscutible del Had-I-but-known, destaca aquí una vez más tanto por su inquietante y fluida trama como por la ironía y sagacidad de su atípica detective.

Después de cautivarnos con "Asesinato en el Richelieu",  Siruela nos ofrece la segunda novela de Blackmon protagonizada por el genial personaje de Adelaide Adams, una solterona descreída, ácida, deslenguada y sagaz, que se verá involucrada, a su pesar, en casos complicados y enigmáticos que sacarán a la luz todas sus capacidades de observación y deducción. 

Con dosis de humor y un ritmo muy ágil, la lectura se convierte en un disfrute, consiguiendo una curiosa combinación entre el género clásico policíaco y la novela negra actual, algo sorprendente al tratarse de una obra escrita en el año 1938. 

Esta autora, en su primera novela, me supuso un grato descubrimiento que ha quedado confirmado con esta segunda obra. Otro gran acierto de Siruela, que sigue deleitándonos rescatando tesoros del pasado que merecen ser descubiertos en el presente. 


Cuando Adelaide Adams recibe una postal de su amiga y rival Ella Trotter desde los Ozark, se da cuenta enseguida de que algo va mal. Sus palabras demasiado alegres y su petición urgente de un libro sobre fenómenos paranormales resultan de lo más sospechoso; además, habla de una estancia en el Hotel Lebeau salpicada de insólitos incidentes y sesiones de espiritismo.

El responsable de todas las sugestiones sobrenaturales entre los huéspedes resulta ser el profesor Matthews, quien intenta ponerse en contacto con la hija del millonario Thomas Canby, fallecida por suicidio un año atrás. Cuando, durante la última sesión, el propio magnate aparece asesinado, la situación degenera hasta tal punto que el sheriff no encuentra más solución que arrestar al profesor. El asesino, sin embargo, no parece dispuesto a parar; y si a ello se añaden varios gatos destripados y una tormenta que impide cualquier conexión con el pueblo, hay elementos de sobra como para que, en una inesperada alianza, Adelaide y el periodista Chet Keith intenten desentrañar el enigma del Lebeau.

 

Anita Blackmon (Augusta, 1892-Little Rock, 1943), tras abandonar su carrera como profesora, decidió centrarse por completo en la escritura y publicó cientos de relatos cortos en diversas revistas. Sus únicas dos novelas, ambas de misterio, fueron Asesinato en el Richelieu (1937) y The Riddle of the Dead Cats (1938), ambas protagonizadas por la sin par Adelaide Adams.

miércoles, 17 de julio de 2024

Sobre la paz mental. Sobre la firmeza de carácter

 Sobre la paz mental. Sobre la firmeza de carácter, de Séneca (Edaf, 2024) nos ofrece sabiduría clásica para el lector actual.

 ¿Cómo mantenernos fieles a nosotros mismos y conservar la paz mental en un mundo en el que nos vemos constantemente bombardeados por imágenes de una falsa felicidad basada en la inmediatez y la superficialidad? ¿Cómo sobrellevar con entereza los desmanes a los que, en una sociedad cada vez más polarizada, estamos expuestos cada día?

En Sobre la paz mental y Sobre la firmeza de carácter, a partir del planteamiento de unos problemas concretos, Séneca expone unos principios generales que resultan aplicables en cualquier tiempo y lugar, por cuanto trascienden lo anecdótico y se vuelven universales, que nos permitirán enfrentarnos con serenidad y entereza a muchos de los problemas espirituales y morales que nos asedian hoy en día.

"La injuria tiene siempre un propósito determinado, y es causarle alguna desgracia a alguien; pero la sabiduría no deja lugar para ello, pues su única desgracia es la deshonra, que no puede entrar allí donde ya se encuentran la virtud y el honor; esta, por tanto, no llega hasta el sabio”.

 

Lucio Anneo Séneca ( Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritorromano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.

Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.

martes, 16 de julio de 2024

Tercios de España

En Tercios de España. La infantería legendaria (Edaf, 2024) el lector encontrará, con el rigor, las ilustraciones y la amenidad necesarias, todas las respuestas a cómo se encuadraban, qué haberes percibían, qué tácticas y estrategias adoptaron, quiénes fueron sus generales más laureados, sus hechos más notables, su lenguaje y un sinfín de curiosidades sobre la vida del soldado de infantería.

 


Para los europeos de su tiempo no hubo sombra de duda: durante más de ciento cincuenta años, entre 1534 y finales del siglo XVII, los tercios españoles fueron las mejores unidades militares del mundo. Tres siglos después de su desaparición, todavía los especialistas de la actualidad de los tercios de infantería española con las legiones romanas y las falanges macedónicas.

Los tercios fueron las grandes unidades de infantería, generalmente española, de los ejércitos del Rey Católico. Representaban solo un porcentaje pequeño de los ejércitos multinacionales de los Austrias, pero encarnaban su núcleo duro, la herramienta decisiva que forjaba la victoria o conjuraba las amenazas.

¿Qué fueron los tercios? ¿Cómo nacieron, en qué consistía su funcionamiento y estructura? ¿Cómo vivían y morían los participantes de las unidades de infantería más potentes y más famosas que tuvieron los ejércitos del Rey Católico?

 

Fernando Martínez Laínez

Ensayista, periodista y escritor español, Fernando Martínez Laínez es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido delegado de la Agencia EFE en Cuba, Argentina y la Unión Soviética, y corresponsal en Gran Bretaña. Ha sido director de programas de RNE y guionista de TVE. Dirige la revista Diálogo Europeo y colabora en diversos periódicos y revistas, como ABC. Es presidente de la Asociación Española de Escritores Policiacos.

Es autor de poesía, ensayos, libros de historia y juveniles, y especialmente de novela policiaca, ganando premios como el Algaba de Biografía y quedando finalista de otros como el Planeta o el Café Gijón.

 

José María Sánchez de Toca y Catalá

General de Brigada, en la reserva, del Ejército Español, experto en cuestiones militares, sobre las que ha publicado varios centenares de artículos y reseñas en revistas de Defensa, III marqués de Somió, es descendiente de Melchor Sánchez de Toca y Sáenz de Lobera, famoso cirujano del siglo XIX y médico de cámara de la RegenteMaría Cristina, madre de la reina Isabel II de España.

Colaborador habitual de la revista Ejército, es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2007) con una tesis sobre los Sitios de Astorga en la Guerra de la Independencia española de 1808, titulada Los desastres de la guerra. Ejércitos, operaciones militares y asedios en Astorga y su comarca durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

lunes, 15 de julio de 2024

Guía de la España Templaria

En Guía de la España Templaria (Edaf, 2024) Juan García Atienza desvela el secreto que se esconde bajo las piedras de abadías olvidadas, encomiendas, castillos y catedrales, y traza la particular y mágica senda recorrida por los monjes guerreros, a menudo difuminada por el mito y la leyenda.

 


Los enclaves templarios encierran el secreto del ideario de la Orden y de su proyecto de dominación universal. Una sinarquía o gobierno con principios basados en la idea de una autoridad universal mantenida por aquellos que, por su inteligencia, conocimientos y conducta elevada, fuesen capaces de guiar a los demás para favorecer una sociedad más justa y equilibrada.

Profusamente ilustrado con fotografías y mapas.

Con nuevas informaciones aportadas por colaboradores espontáneos.

Con itinerarios que unen los lugares más significativos.

Con una síntesis de la actividad templaria en cada región.

Con un glosario para reconocer los lugares templarios que han sido despojados de sus rasgos más visibles.

La breve historia del Temple está estrechamente entrelazada con la historia y la geografía de España.

Guía de la España templaria pone al alcance del lector, sea este un habitante de la zona descrita, un viajero ocasional o un simple curioso, la lista pormenorizada de todos los enclaves templarios del territorio español, de la A a la Z, con su historia, sus tradiciones, sus leyendas, y las coordenadas del mapa de carreteras para quien desee localizarlos y visitarlos. Este libro ayuda a seguir las pista de la Orden, a conocerla mejor y a descubrir sus facetas ocultas.

 

Juan G. Atienza (Valencia, 1930 - Madrid, 2011) Licenciado en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, dedicó buena parte de su actividad profesional al mundo de la imagen como escritor, guionista y director de cine y televisión. A finales del siglo pasado decidió dedicarse de lleno a la investigación histórica y antropológica y publicó Los santos imposibles, su primer ensayo histórico, en 1976. Le siguieron más de cincuenta libros, entre los que destacan La meta secreta de los templarios, La cara oculta de Felipe II. Los pecados de la Iglesia, El cáliz de la discordia, Leyendas mágicas de España y Leyendas del camino de Santiago, publicados poreditorial Edaf. Juan G. Atienza publicó también con gran éxito de ventas Guía de la España mágica I y Guía de la España mágica II, que conforman una serie con lo más ilustrativo de la historia de la España sorprendente y relanzados recientemente por esta editorial.

sábado, 13 de julio de 2024

Culpas compartidas

La espera se ha acabado: Vuelve Sebastian Bergman. Vuelve la adicción. Déjate sorprender por la serie de novela negra que ha conquistado a más de 7.000.000 de lectores en todo el mundo.

Planeta publica Culpas compartidas, la octava entrega de la serie de novelas policíacas protagonizadas por Sebastian Bergman. 



 

La Unidad de Homicidios de Estocolmo se halla en una profunda crisis desde que se reveló que uno de sus colegas es un asesino en serie. Vanja Lithner lucha por salvar su departamento cuando una mujer es encontrada asesinada en una granja de cerdos a las afueras de Västerås. Los indicios apuntan que el acto se realizó pensando en una persona en concreto: Sebastian Bergman, el psicólogo criminal más cínico y arrogante de Suecia. A lo largo de los años, Sebastian ha ayudado a la Unidad a resolver numerosos casos, pero después de los acontecimientos recientes, es persona non grata. ¿Será su regreso la salvación o la ruina de la unidad de homicidios?

Mientras tanto, Tim Cunningham, un antiguo paciente de Sebastian, aparece muerto. Tim también perdió un hijo en el tsunami de 2004, pero resulta que hay muchos interrogantes en torno a la familia Cunningham y aquella terrible Navidad de hace casi veinte años. Unos interrogantes que, tal vez, la hija de Tim, Cathy, pueda ayudar a aclarar.

 

Michael Hjorth (1963). Es uno de los más famosos productores de cine y televisión de Suecia y un guionista muy reconocido, cuyo trabajo incluye los guiones de varias de las películas de Wallander de Henning Mankell.

Junto con Hans Rosenfeldt escribe la aclamada serie Bergman, que hasta el momento la conforman ocho títulos y lleva vendidas más de 7 millones de copias en todo el mundo.

 

Hans Rosenfeldt (1964) es el principal guionista de Suecia y el creador de la serie de televisión de mayor éxito escandinavo de todos los tiempos, Bron, que se emite en más de 170 países y con la que ha sido galardonado con los premios Internacionales más destacados.

Para Netflix ha escrito, dirigido y producido la serie Marcella, que cuenta ya con tres temporadas y que ha recibido el premio a Mejor Guión televisivo por la Asociación de Guionistas de Reino Unido. Junto con Michael Hjorth escribe la aclamada serie Bergman, que hasta el momento la conforman ocho títulos y que llevan vendidas más de 7 millones de copias en todo el mundo.

Su primera novela escrita en solitario es Verano de lobos (Planeta, 2021).

viernes, 12 de julio de 2024

La isla maldita

Os presento en esta entrada La isla maldita, de Adrian McKinty (Planeta, 2024) novela con la que vuelve el autor del bestseller La cadena con un thriller del que no podrás huir. Bienvenidos a la isla.

 


Heather ha logrado cambiar de vida: se ha casado con Tom, un joven y brillante médico viudo con dos hijos. Cuando su marido recibe una invitación para asistir a un congreso en Australia, deciden que la familia al completo lo acompañe para afianzar la relación entre Heather y los hijos adolescentes de Tom y lograr que la nueva familia funcione. Pero las que iban a ser unas idílicas vacaciones acabarán tomando un rumbo muy distinto.

Inicialmente, visitar la minúscula Isla Holandesa parece un sueño hecho realidad: koalas, pingüinos... animales fascinantes al alcance de la mano, algo imposible de experimentar en ningún otro lugar del mundo. Sin embargo, la Holandesa es una isla privada dominada por el clan de los O'Neill, una familia que no perdonará un accidente, convirtiendo las vacaciones de Tom y Heather en una auténtica pesadilla.

 

Adrian McKinty nació y creció en Belfast durante los conflictos de los años setenta y ochenta. Su padre era ingeniero naval y su madre secretaria.

Asistió a la universidad de Oxford con una beca para cursar estudios de Filosofía antes de trasladarse a Estados Unidos para convertirse en profesor de lengua en un instituto.

Sus novelas han recibido varios galardones, entre los que destacan el Edgar Award, el Ned Kelly Award, el Anthony Award y el Barry Award, y han sido traducidas a más de veinte lenguas. Es colaborador y crítico literario de The Sidney Morning Herald, The Irish Times y The Guardian.

Actualmente, vive en Nueva York con su mujer y sus dos hijos.