jueves, 21 de septiembre de 2023

El quinto nombre

Antonio Pampliega, autor del best seller En la oscuridad  nos adentra con El quinto nombre (Península, 2023) en los misterios y secretos de un crimen durante la Guerra Civil, un crimen con su mismo apellido.

 


Antonio Pampliega (Mejorada del Campo, 1982) ha sido corresponsal de guerra durante una década. Su trabajo periodístico ha recibido varios galardones nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Luchetta en 2020, el Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García en 2015 o La Buena Prensa (2015, 2019 y 2020). Es autor de En la oscuridad (Península, 2017) donde relata el tiempo que estuvo secuestrado por Al Qaeda en Siria. En 2018, también en Península, publicó Las trincheras de la esperanza, que describe el trabajo del cooperante italiano Alberto Cairo. En 2021 publicó Flores para Ariana, su primera novela.

 

Durante los primeros meses de la Guerra Civil, cuando los ánimos estaban más caldeados que nunca entre la juventud revolucionaria, Tomás Martínez Negro, padre de familia y sacristán, fue asesinado a sangre fría a manos de cinco de sus vecinos en Mejorada del Campo. En los documentos pertenecientes a un juicio sumarísimo de las tropas franquistas se atestiguaba la condena de cuatro de sus verdugos, pero el quinto figuraba como huido: era Eladio Pampliega.

En este emotivo testimonio, el periodista Antonio Pampliega emprende un viaje por su propia historia familiar para descubrir la verdad sobre el asesinato de Tomás Martínez Negro. Un relato conmovedor que narra la historia de muchos de los asesinados de la Guerra Civil y que aspira a descubrir la verdad por incómoda que sea.

«La de Eladio Pampliega es una de las muchas historias que pueblan la España que no ha olvidado la guerra. Pero además es la mía. Y al desvelarla sé que voy a aprender mucho más que una nueva historia sobre mi familia. Voy a aprender algo más sobre mí mismo.»

martes, 19 de septiembre de 2023

Austral Ilustrados. La nueva colección de grandes clásicos universales

 Os presento en esta entrada Austral Ilustrados, la nueva colección de grandes clásicos universales

La serie se estrena con Jane Austen, Lewis Carroll y Oscar Wilde.

«Austral Ilustrados nace con la voluntad de complacer uno de los más vivos e irrefrenables deseos de cualquier lector: disponer de ediciones bellas de sus clásicos más queridos» Equipo editorial de Austral.

Luís Mazón, Xavier Mula y Marta Maldonado han ilustrado Orgullo y prejuicio, Alicia en el País de las Maravillas y El retrato de Dorian Gray, primeras obras de la colección.

Los títulos tienen entre 10 y 16 ilustraciones a página completa o doble página, todas ellas a color.

 

 

Orgullo y prejuicio | Jane Austen Ilustrado por Luís Mazón

Edición ilustrada de la novela más aclamada de Jane Austen. Un retrato portentoso de la Inglaterra victoriana.

 


Con la llegada del rico y apuesto señor Darcy a su región, la vida de los Bennet y sus cinco hijas se vuelve del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a los personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero.

Satírica, antirromántica, profunda y mordaz a un tiempo, la obra de Jane Austen nace de la observación de la vida doméstica y de un profundo conocimiento de la condición humana.

Orgullo y prejuicio ha fascinado a generaciones de lectores por sus inolvidables personajes y su asombroso retrato de la sociedad rural inglesa de principios del siglo XIX.

 

 

Alicia en el País de las Maravillas | Lewis Carroll Ilustrado por Xavier Mula

Edición ilustrada del clásico que fascina a lectores de todas las edades y todos los lugares.

 


Una tarde calurosa junto al río, la joven Alicia persigue a un conejo blanco hasta su profunda madriguera. Tras una larga y lenta caída llega al país de las maravillas, un lugar disparatado e insólito donde las reglas que conoce no funcionan, y en el que comparte juegos y acertijos completamente ilógicos con unas criaturas extravagantes pero inolvidables como la Liebre de Marzo, el Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones.

Al principio de su publicación los críticos no supieron apreciar aquello que cautivó tanto a los jóvenes lectores, pero Carroll sabía cómo funcionaba la mente de los niños, y la forma en que le dio la vuelta a la lógica apeló a su sentido del ridículo y del absurdo. Alicia en el país de las maravillas tuvo un gran éxito popular y a finales del siglo XIX, ya se había convertido en uno de los libros de literatura infantil más populares del mundo.

 

 

El retrato de Dorian Gray | Oscar Wilde Ilustrado por Marta Maldonado

Edición ilustrada de El retrato de Dorian Gray, la fascinante historia del joven que por amor a la belleza vende su alma al diablo.

 


Cuando se publicó El retrato de Dorian Gray, la crítica moralizante acusó a su protagonista de ser una figura satánica, corrompida y corruptora, sin comprender que era el héroe de una novela que reflejaba la fatalidad de los románticos: Oscar Wilde (1854-1900) había querido hacer de la belleza un refinamiento de la inteligencia; y para ello sumió a su protagonista en una atmósfera de perversión dominada por el arte y los poderes de un misterio que está más allá de la realidad. Pero el autor no se conforma con la simple descripción: incrusta a su personaje en un crimen y, como Edgar Allan Poe en sus relatos, lo rodea de un misterio que la razón no puede explicar.

Dorian Gray sigue siendo, más de cien años después de la muerte de su autor, una piedra angular en los debates entre la ética y la estética, en las relaciones que mantienen el bien y el mal, el alma y el cuerpo, el arte y la vida.

Presidida por la ley de la fatalidad, Dorian Gray no deja de alcanzar el objetivo que el propio Wilde quería para su libro: «Venenoso si ustedes quieren, pero no podrán negar que también es perfecto, y la perfección es la meta a la que apuntamos nosotros los artistas.»

lunes, 18 de septiembre de 2023

Las astronautas olvidadas

Las astronautas olvidadas, de Martha Ackmann (Luciérnaga, 2023) narra la increíble historia de trece americanas que debieron llegar al espacio.




«Más alto, más rápido, más lejos» fue el lema de los primeros astronautas. Lo que pocos saben, es que a ese lema se sumaron trece mujeres hoy olvidadas. Esta es su aventura.

Tres años antes de que la soviética Valentina Tereshkova se convirtiese en la primera mujer en salir al espacio, un programa secreto de la NASA había reclutado ya a trece candidatas para una misión idéntica. Nunca recibieron atención pública, ni se les asignó un nombre de misión. Fueron adiestradas a la vez que sus compañeros de las misiones «Mercury», en secreto, y más tarde ninguneadas por una agencia espacial que prefirió pilotos de pruebas varones a mujeres entrenadas en vuelos civiles. Este libro reconstruye su historia y da voz por primera vez a aquel grupo de adelantadas a su tiempo al que terminaría conociéndose como «las 13 del Mercury».

Tras su disolución, la NASA tardaría aún más de dos décadas en enviar una mujer a órbita terrestre.

«La historia de la carrera espacial está llena de sombras. Arrojar luz sobre ellas es hacer justicia a un momento clave de la Humanidad. Este libro lo consigue, emocionándonos a cada página». Javier Sierra, escritor y premio Planeta de novela.

 

Martha Ackmann es periodista y autora de libros que versan sobre mujeres que han conseguido cambios importantes en Estados Unidos. Sus ensayos se han publicado en The Atlantic, Paris Review, The New York Times y The Washington Post. También es comentarista de New England Public Radio y ha aparecido en CNN, National Public Radio y la BBC.

Es una oradora muy solicitada, se ha dirigido a audiencias tan diversas como las del Centro Espacial Johnson o el Salón Nacional de la Fama del Béisbol. A menudo aparece en eventos que celebran el Mes de la Historia Negra y el Mes Nacional de la Historia de la Mujer.

Sus libros han sido seleccionados para programas de lectura en muchos colegios y universidades.

domingo, 17 de septiembre de 2023

La carne del cisne

La carne del cisne, de Teresa Cardona es el tercer título de la Serie de Blecker y Cano, después del buen sabor de boca que nos dejaron "Los dos lados" y "Un bien relativo". 

«Teresa Cardona permite pensar por sí mismos a sus protagonistas, dudar, hacerse preguntas. Y construye sus historias con pulcritud en el estilo y en la trama». Lorenzo Silva

 «Es la gran revelación en el campo de la novela negra española». Paula Corroto, El Confidencial

 


Teresa Cardona (Madrid, 1973) ha publicado en Francia junto a Eric Damien las novelas negras Un travail à finir y Terres brûlées bajo el seudónimo de Eric Todenne. En Ediciones Siruela han aparecido Los dos lados y Un bien relativo, las dos primeras entregas de su serie policiaca ambientada en San Lorenzo de El Escorial. Ha recibido el Premio Villanúa Rural Noir en 2023.

 

Cuando la teniente Karen Blecker contempla la espesa niebla del invierno de San Lorenzo de El Escorial no espera que su rutinario desayuno con su compañero el brigada Cano se vea bruscamente interrumpido por la aparición de un cadáver en uno de los chalets de la carretera que conduce al club de golf de la localidad.

Una muerte violenta, un juicio que no ha conseguido esclarecer con nitidez quién ha sido la víctima y quién el verdugo… Un caso que, con sus numerosos interrogantes, obligará una vez más a la pareja de la Guardia Civil a revisar sus convicciones: ¿son los hechos inequívocamente monocromos?, ¿es su verdadero color el que muestran a primera vista? ¿O, como el cisne, ocultan bajo un níveo plumaje su carne oscura?

sábado, 16 de septiembre de 2023

La bestia

Booket publica la edición en bolsillo de La bestia, de Carmen Mola, novela galardonada con el Premio Planeta 2021. 

Frenética. Implacable. Brutal. Carmen Mola: el fenómeno literario que ya cuenta con más de 1.000.000 de lectores.  


Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que tra­ta de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen. 

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodis­ta buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para en­contrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

De manera magistral, Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, esta novela impactante, frenètica e implacable, de infierno y oscuridad.

 

Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura, La nena y Las madres. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones. En 2021 Carmen Mola obtuvo el Premio Planeta de Novela con La Bestia, un apasionante thriller histórico que se ha convertido en la novela más vendida de toda su obra.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Los inocentes

 Los inocentes, de María Oruña (Destino, 2023) es el esperado nuevo caso de la saga "Los libros del Puerto Escondido". 

Los inocentes es una novela con un crimen inicial con múltiples víctimas que tendrá muchas ramificaciones y que conectará de nuevo con la vida personal de la inspectora Valentina Redondo.

María Oruña es una de las autoras marca de novela negra más consolidadas de nuestro país, con más de 1.000.000 lectores y que crece año tras año.

Las novelas de Oruña se caracterizan por abordar un estilo propio dentro de cada una de las entregas. En esta nos sumergimos en el primer misterio con un crimen masivo.

La historia sucede en el Balneario de Puente Viesgo, en la localidad de mismo nombre, y la trama se desarrolla allí, en la comandancia policial de Santander, en el hospital de Valdecilla de Santander y, por supuesto, en Suances.


María Oruña
(Vigo, 1976) es una escritora gallega que desde pequeña visita con frecuencia Cantabria. Allí ha ambientado la serie de novelas «Los libros del Puerto Escondido», todas publicadas en Destino: Puerto escondido (2015), un exitoso debut en el género negro; Un lugar a donde ir (2017); Donde fuimos invencibles (2018); Lo que la marea esconde (2021); El camino del fuego (2022), en la que trasladó la investigación a tierras escocesas, y la más reciente Los inocentes (2023). En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cántabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado la admiración de cientos de miles de lectores. Es autora también de El bosque de los cuatro vientos (2020), su primer libro independiente de la saga, ambientado en la Galicia natal de la autora. Sus novelas han sido traducidas al alemán, al francés, al italiano y al portugués, entre otros idiomas.

 

Faltan dos semanas para la boda de la teniente Valentina Redondo y Oliver Gordon. En plenos preparativos, los sorprende la noticia de un atentado masivo en el Templo del Agua del famoso balneario cántabro de Puente Viesgo.

Las instalaciones del idílico paraíso de agua estaban ocupadas por un grupo de empresarios, y todo apunta a que la masacre ha sido perpetrada con una peligrosísima arma química. Valentina tendrá que cooperar con el ejército y con un equipo de la UCO para resolver el crimen.

Pronto descubrirán que un cerebro hábil y cruel ha puesto en marcha una maquinaria infalible, ejecutando cada uno de sus movimientos con extraordinaria frialdad, en un claro desafío a la inteligencia y a las habilidades deductivas de Valentina y del propio lector. La teniente Redondo llegará a dudar de los pasos que debe seguir, porque las sospechas no tardarán en recaer sobre alguien que jamás ha visto pero que, en el fondo, siente que conoce. El peligro es un latido que no se extingue nunca.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Hombres

Hombres, de Richard V. Reeves (Deusto, 2023) es un libro valiente y provador que reflexiona sobre por qué el hombre moderno lo está pasando mal, por qué es un problema a tener en cuenta y qué hacer al respecto. 

 


Los niños y los hombres lo están pasando mal. Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el investigador (y padre de tres hijos) Richard V. Reeves. El enorme caudal de evidencia empírica que ha recabado apunta a un pronunciado declive económico, psicológico, social y educativo de los varones en todos los países industrializados.

El hombre ha sido el principal damnificado de los profundos cambios socioeconómicos de las últimas décadas. En cincuenta años, la desigualdad de género en la educación se ha invertido. La feminización de algunas profesiones ha perjudicado a los varones: mientras la mujer no ha dejado de incorporarse al mercado laboral, los trabajos típicamente masculinos se baten en retirada.

En este libro provocador y sugestivo, Reeves abre un peliagudo debate para nuestro mundo posfeminista, que vuelve a interrogarse por las diferencias biológicas entre los sexos y por la mejor manera de representarlas en la sociedad. Para ello, el autor cuestiona el mantra de la «masculinidad tóxica» que ha propagado un cierto sector del feminismo. Y nos invita a hacernos una pregunta urgente: ¿cómo tiene que ser un hombre hoy?

La vida de las mujeres ha cambiado a mejor, pero la vida de muchos hombres se ha mantenido igual o incluso ha empeorado, siendo los que más sufren el fracaso escolar en la adolescencia y las depresiones, los suicidios y la soledad en la edad adulta.

Hombres ofrece respuestas a uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. El libro llama a nuestros desfasados poderes públicos a emprender reformas que corrijan estos desequilibrios, al margen de guerras ideológicas: volver a nivelar a hombres y mujeres es lo que exige la auténtica igualdad.

 

Richard V. Reeves es investigador principal en Estudios Económicos, donde ocupa la cátedra John C. y Nancy D. Whitehead y dirige el proyecto Boys and Men, y director de la Iniciativa Futuro de la Clase Media. Su investigación se centra en la desigualdad económica, la crisis de las clases medias, la movilidad social e intergeneracional y las políticas públicas sobre la familia.

Se graduó por la Universidad de Oxford y tiene un doctorado por la Universidad de Warwick. Es también investigador en la Brookings Institution, uno de los think tanks más prestigiosos del mundo. En 2017, Politico Magazine lo incluyó en su lista de los pensadores más importantes del mundo.

Entre 2010 y 2012 trabajó como asesor político, llegando a convertirse en consejero principal de Nick Clegg cuando éste ocupó la vicepresidencia en el gobierno de David Cameron.

Reeves es autor del libro Dream Hoarders (Brookings Institution Press, 2017), y colaborador habitual de importantes diarios como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal y The Atlantic.