viernes, 2 de junio de 2023

Cleopatra. Biografía de una reina

 Cleopatra. Biografía de una reina, de Duane W. Roller (Desperta Ferro, 2023) aporta luz sobre este fascinante personaje histórico. 

«El retrato de una figura compleja y polifacética, una poderosa gobernante helenística que podía mover los engranajes del poder tan hábilmente como cualquier hombre y que se aleja del icono construido en la imaginación popular». The New York Times Book Review

 



Pocas personalidades de la Antigüedad son más famosas y, sin embargo, peor comprendidas y más vilipendiadas que Cleopatra. Para el gran público, su nombre evoca a una diva enjoyada y a los destellos del brillo de Hollywood, no a una eminencia regia capaz de conducir ejércitos. Los más apenas recuerdan una nebulosa fama de bella y malvada seductora. Cleopatra hoy es más una fábula, el Oriente encarnado, que alguien que vivió en su propio espacio y tiempo, con una imagen construida a partir de maledicencias, tergiversaciones y bulos, desde Augusto hasta nuestros días, y que dice más de los miedos romanos –a la mujer poderosa, al extranjero, al otro, en definitiva–, que de la vida de quien fue la última reina de Egipto.

En el libro Cleopatra. Biografía de una reina, Duane Roller atraviesa ese espejo deformado para reconstruir la vida de una líder erudita y visionaria cuyo objetivo fue siempre la preservación de su dinastía y de su reino, navegando en las turbulentas aguas de un mundo mediterráneo donde la contestación a una Roma omnímoda parecía imposible –y con mucha más inteligencia, elegancia y tacto que la mayoría de sus aliados y enemigos masculinos–. Su convincente biografía de Cleopatra VII la muestra como administradora de un Estado que llegó a abarcar desde Asia Menor hasta las fronteras egipcias con Nubia, como comandante naval que dirigió su propia flota en la malhadada batalla de Accio y como erudita y defensora de las artes, digno miembro de una estirpe, los Tolomeos, que había convertido su capital, Alejandría, en el faro cultural del mundo helenístico. 

Incluso sus relaciones con Julio César y Marco Antonio –origen de su reputación de pérfida seductora– fueron políticas de Estado destinadas a asegurar la preservación dinástica. Una biografía soberbia y esclarecedora de una mujer única, Cleopatra.

 

Duane W. Roller es profesor emérito de Clásicas en la Universidad Estatal de Ohio, doctor en Arqueología Clásica por la Universidad de Harvard en 1971, licenciado en Letras y máster en Latín por la Universidad de Oklahoma. Es autor de más de 200 artículos académicos y 14 libros y ha colaborado en varias publicaciones especializadas. También ha participado o dirigido excavaciones y estudios arqueológicos en Grecia, Italia, Turquía, Israel, Jordania y el noroeste de África y ha recibido cuatro becas Fulbright como profesor en India, Polonia, Malta y Austria. Su investigación actual se centra en la exploración y la geografía antiguas, así como en el papel de la mujer en la Antigüedad. 

Además, ha publicado una serie de artículos en torno a la ópera y los clásicos relacionados con Richard Wagner. Fue profesor distinguido Karl-Franzens de Estudios Culturales en la Universidad de Graz en Austria en 2008. En la actualidad vive en Nuevo México y sigue investigando, además de impartiendo conferencias por todo Estados Unidos acerca del tema de Cleopatra y las mujeres de la Antigüedad.

jueves, 1 de junio de 2023

Esta República del sufrimiento

Esta república del sufrimiento, de Drew Gilpin Faust (Desperta Ferro, 2023) es una lectura tan humana como sobrecogedora que desnuda a la guerra de cualquier romanticismo y visibiliza las profundas cicatrices que los conflictos civiles, como lo fue la Guerra de Secesión y como lo han sido tantos otros, dejan en las sociedades.

 Ganador del John W. Kluge Prize for Achievement in the Study of Humanity

Ganador del Bancroft Prize

Ganador del American History Book Prize de la New-York Historical Society

 Finalista del Premio Pulitzer de Historia

 Finalista del National Book Award

 


Durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos, más de seiscientos mil soldados perdieron la vida, una carnicería sin precedentes que, en términos actuales, equivaldría a seis millones de personas. La escalofriante escala de mortandad y la devastación fue tal que no solo afectó a la existencia de centenares de miles de individuos, sino que tuvo un impacto profundísimo en la vida y la psique colectiva de la nación. 

En el monumental y multipremiado Esta República del sufrimiento. Morir y matar en una guerra civil, Drew Gilpin Faust, experta en la Guerra de Secesión y primera presidenta de la Universidad de Harvard, describe cómo una cultura profundamente religiosa como la estadounidense pugnó por tratar de conciliar la idea de matar al prójimo o morir por una causa que no todos compartían con su creencia en un Dios benevolente, cómo madres, padres, hermanos o hijos tuvieron que encajar la pérdida de sus seres queridos y cómo los supervivientes de esta ordalía debieron rehacer y continuar sus vidas. 

A lo largo de Esta República del sufrimiento. Morir y matar en una guerra civil, escuchamos las voces de los soldados y de sus familias, de estadistas, generales, predicadores, poetas, cirujanos, enfermeras, del Norte y del Sur, que se conjugan para transmitir vívidamente cuál fue la experiencia más fundamental y ampliamente compartida de esta guerra, como lo es de todas: la muerte.

 

Drew Gilpin Faust es presidenta emérita de la Harvard University, donde también ocupa la cátedra Lincoln de Historia, y profesora de la Arthur Kingsley Porter University. Fue decana fundadora del Radcliffe Institute for Advanced Study de 2001 a 2007, llegó a Harvard después de veinticinco años en la facultad de la University of Pennsylvania como profesora Annenberg. 

Es autora de seis libros, incluido el más reciente Esta República del sufrimiento. Matar y morir en una guerra civil, que narra el impacto del enorme número de muertos de la Guerra de Secesión en las vidas de los estadounidenses del siglo XIX. Esta obra recibió el Bancroft Prize en 2009, el American History Book Prize 2009 de la New-York Historical Society y The New York Times lo reconoció como uno de los «Diez mejores libros de 2008». Esta República del sufrimiento es la base de un episodio nominado al Emmy de 2012 de los documentales de PBS American Experience titulado Death and the Civil War, dirigido por Ric Burns. También es escritora colaboradora en The Atlantic. En septiembre de 2018 recibió el John W. Kluge Prize por sus Logros en el Estudio de la Humanidad, de la Library of Congress.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Hierro y sangre

Os presento en esta entrada Hierro y sangre. Una historia militar de Alemania desde 1500  (Desperta Ferro, 2023) una obra en la que el celebrado historiador Peter Wilson, autor de los monumentales La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea y El Sacro Imperio Romano Germánico, se embarca ahora en una obra no menos titánica, un relato sobre Alemania a través de cinco siglos de historia militar.

 


Durante la mayor parte de su existencia, la Europa germanófona ha estado dividida en innumerables Estados, algunos muy relevantes, como Austria y Prusia, y otros formados por un puñado de valles alpinos. Su experiencia militar también ha sido extraordinariamente variada: a veces amenaza, a veces amenazada; en ocasiones una mera zona tampón, y en otras, un peligro global.

El libro Hierro y sangre es asombrosamente ambicioso y absorbente, abarcando cinco siglos de cambios políticos, militares, tecnológicos y económicos para narrar la historia de las tierras de habla alemana, desde el Rin hasta la frontera balcánica, desde Suiza hasta el mar Báltico. Una visión de conjunto en la que Wilson contempla múltiples aspectos y muy variadas dimensiones, desde el desarrollo de las armas hasta el reclutamiento, la estrategia en el campo de batalla o cuestiones ideológicas como el impacto de la Reforma protestante o el surgimiento del nacionalismo. Si hay una constante, esta ha sido la sensación de verse acosados por enemigos aparentemente más poderosos –Francia, Rusia o los otomanos– y la necesidad de asestar un golpe de gracia rápido para asegurarse un resultado favorable en una guerra. 

En cambio, y casi inevitablemente, esto ha significado en la práctica conflictos prolongados, implacables y a menudo imposibles de ganar y, en 1939-1945, una terrible catástrofe moral. El impacto militar de Alemania en el resto de Europa ha sido inmenso, y Hierro y sangre ilumina el pasado, y con ello el presente y el futuro, de una parte central en el devenir del viejo continente, y del mundo.

 

Peter H. Wilson es un historiador británico nacido en 1963. Especialista en historia alemana y militar, ha ocupado el puesto de profesor en numerosas universidades británicas y ha desarrollado labores docentes y de investigación de diversos centros universitarios de Estados Unidos y Alemania. En 2015 sucedió al historiador Hew Strachan en el puesto de Chichele Professor de Historia de la Guerra en el All Souls College de la Universidad de Oxford. También ha pertenecido, entre otros, a los consejos editoriales de las siguientes revistas: International History Review (2006-2010), War & Society y British Journal for Military History y es colaborador de Desperta Ferro Historia Moderna. Wilson también es miembro de la Royal Historical Society (FRHistS). Con La Guerra de los Treinta Años. Una Tragedia Europea, Peter H. Wilson ganó el Society for Military History Distinguished Book Award 2011.

 

Reseñas

«Infinitamente fascinante. La historia ha regresado a Europa, y Hierro y sangre es un punto de partida excelente para familiarizarse con ella». The Times

«Nadie interesado en la historia de Europa puede permitirse no leer este estupendo libro». Daily Telegraph

«Realmente impresionante… Al situar su relato en el contexto más amplio de la historia europea, Wilson lanza un firme desafío al prusocentrismo teleológico de la historia tradicional». Richard J. Evans, Times Literary Supplement

«Rompedor y muy accesible… El regreso de la guerra convencional a las costas europeas sin duda confiere una imprevista, y no deseada, actualidad a las astutas reflexiones históricas [de Wilson] sobre el desarrollo de la guerra en Europa central». Robert Gewarth, Financial Times

«Hierro y Sangre profundiza en la política, la economía, la tecnología y el desarrollo social. Su larga visión de la historia militar de Alemania, sus detalles magistrales y su agudo análisis proporcionan una nueva comprensión de lo que fue el corazón guerrero de Europa». The Economist

«Una obra de erudición de primer orden… se convertirá en el punto de partida de todos los estudiantes de historia militar, no sólo de Alemania sino de toda Europa». Jonathan Boff, BBC History Magazine

«La fascinante y exhaustiva crónica de Wilson nos recuerda que la aclamada reputación del país era de cualquier modo de cosecha reciente y no abarcaba las numerosas tradiciones germánicas que poco tenían que ver con Prusia, que solo fue hegemónica durante un periodo limitado. Recuperar la complejidad de la historia militar alemana nos ofrece una nueva perspectiva, especialmente bienvenida en el momento actual, cuando Alemania debate cuál debe ser su papel mientras los cañones disparan y las bombas caen de nuevo en Europa». William Anthony Hay, Wall Street Journal

«No existe un estudio equivalente de esta calidad para Alemania, ni tampoco para ningún otro Estado europeo, por lo que Wilson merece considerables elogios por una obra que debería recibir mucha atención… Este brillante libro establece un modelo para otras obras». Jeremy Black, Mars & Clio

«El relato definitivo de la historia militar de Alemania a lo largo de la longue durée… A medida que el país se adentra en una nueva época militar, rearmándose contra una renacida Rusia, este oportuno libro ofrece una guía inestimable de la rica, larga y compleja historia marcial de Alemania». Alexander Watson, autor de La fortaleza, Literary Review

«El libro es tanto una historia de Alemania como una historia militar. Wilson describe con minucioso detalle el siempre cambiante panorama político de Europa que condujo a la Primera y la Segunda Guerra Mundial… Un estudio fascinante». Lynn White, Books for Congress

martes, 30 de mayo de 2023

La familia eterna

 Os presento en esta entrada La familia eterna, de Natalie Babbitt (Temas de Hoy, 2023), un clásico atemporal que ya ha cautivado a más de 5 millones de lectores en todo el mundo

Un auténtico clásico contemporáneo con traducción a cargo de la escritora Elisa Levi

Una fábula publicada en 1975 en Estados Unidos que todavía continúa siendo un best seller en inglés

La familia eterna es un relato mágico que reflexiona sobre la mortalidad y la necesidad de vivir el presente

Su popularidad ha llevado la historia al cine y a Broadway, donde se estrenó una versión musical

Un relato mágico sobre una de las cuestiones que más nos preocupan como seres humanos: la mortalidad.

Condenados a la vida eterna —o bendecidos con ella— después de haber bebido de un manantial mágico, la familia Tuck lleva décadas intentando vivir de la manera más discreta posible. Cuando la pequeña Winnie Foster descubre el secreto de los Tuck, estos se ven empujados a llevársela con ellos antes de que corra la voz. Nadie más puede saber de los poderes del manantial: vivir para siempre quizá no sea tan buena idea como parece…

Natalie Babbitt publicó La familia eterna en 1975 y hoy son muy pocos los estadounidenses que no han crecido entre sus páginas. Por razones inexplicables no la habíamos leído hasta hoy.

 

Natalie Babbitt. Nacida en Dayton (Ohio) en 1932, esta artista y escritora estadounidense empezó su carrera ilustrando, el 1966, The Forty-Ninth Magician, escrita por su marido, Samuel Babbitt. Tres años más tarde publicó su primera novela, The Search for Delicious. En ella ya demostró una capacidad para crear cuentos mágicos con un significado profundo presente en la veintena de obras que escribió a lo largo de su vida. En 2002, su clásico moderno La familia eterna llegó a los cines y en 2016, el año de su fallecimiento, se estrenó una versión musical de la novela en Broadway.

«Un libro bellamente escrito que no se puede ni dejar ni olvidar.» The New York Times

«Probablemente la mejor obra de nuestra mejor novelista juvenil.» Harper's Magazine

«La gran habilidad de Natalie Babbitt es tejer fantasía con la cadencia y el sentido de la sabiduría intemporal de los viejos cuentos de hadas.» The Boston Globe

lunes, 29 de mayo de 2023

Contra la mayoría

Esfera de los libros ha publicado el esperado nuevo libro de Jano García, Contra la mayoría un libro revelador, polémico y valiente que analiza cómo la democracia genera la tiranía de la masa. 

Encontramos el espíritu y carácter del autor en cada una de las páginas del libro: valentía para no eludir la polémica y meterse en todos los charcos por incómodos que sean, claridad y rigor en el planteamiento de sus análisis, búsqueda y defensa de la libertad, espíritu crítico y reflexivo, denuncia del totalitarismo y de la tiranía de los políticamente correcto. 

Un libro que nos saca de la zona de confort y nos invita a reflexionar, a poner en duda los cimientos de nuestros sistemas políticos y a mirar la historia y la actualidad con miradas escrutadoras, inconformistas y críticas. 

Jano García ha conseguido otra obra muy completa, que no defraudará a los ya le conocen a través de sus videos, podcasts y libros, y que será un grato descubrimiento a todos los que le lean por primera vez. 




¿Qué es la democracia? ¿Es el sistema perfecto que nos han vendido? ¿Es una forma de gobierno justa y bondadosa para los ciudadanos? Jano García regresa sobre los pasos de la democracia para realizar un análisis crítico y fundamentado de por qué, en muchas ocasiones, la decisión de la masa no es la más acertada. De este modo, identifica y destapa los déficits y males del sistema democrático para invitar al lector a reflexionar sobre cómo los gobernantes, amparados en el apoyo de la mayoría, deciden sobre cuestiones que, en realidad, pueden llegar a coartar libertades y derechos.

Una obra novedosa y valiente que no dejará indiferente a nadie.

 

Jano García (Valencia, 1989) es graduado en Economía y Comercio Internacional. Hace varios años comenzó su andadura por la divulgación histórica y económica a través de las redes sociales tras regresar de sus estancias en Londres, Chile y Nueva Zelanda. Actualmente, dirige el programa En Libertad que se emite de forma independiente a través de iVoox y YouTube, con más de 500.000 oyentes mensuales.

Cuenta con más de un millón de seguidores en sus redes sociales, donde publica sus artículos sobre política, historia y economía. En los últimos tiempos se ha convertido en un referente de las ideas de la libertad individual y el pensamiento propio. Crítico con el comportamiento generalizado de la masa social, ha llamado la atención de las universidades españolas realizando numerosas conferencias.

Es autor de la exitosa saga El siglo del socialismo criminal y, en La Esfera de los Libros, de La Gran Manipulación y El rebaño, de los que se han vendido más de 80.000 ejemplares.

domingo, 28 de mayo de 2023

Todo es un arma

Todo es un arma de Mark Galeotti (Desperta Ferro, 2023) nos ofrece una guía de campo para las nuevas guerras, mostrando como la historia nos demuestra que las que parecen nuevas armas no son tan nuevas...


Mark Galeotti se formó en la Universidad de Cambridge y en la London School of Economics y es director de la consultora Mayak Intelligence, además de ser profesor honorario en la Escuela de Estudios Eslavos y de Europa del Este del University College London. Su dilatada carrera también le ha llevado a ser Jean Monnet Fellow en el European University Institute y miembro de diversos centros especializados en relaciones internacionales. Entre sus libros destacan Tenemos que hablar de Putin (2019), Una historia breve de Rusia (2022), The Weaponisation of Everything (2022) y Las guerras de Putin. de Chechenia a Ucrania (Desperta Ferro Ediciones, 2022). También es columnista de Raam op Rusland, Intellinews Business New Europe y Moscow Times.


Guerra híbrida, guerra en la zona gris, guerra sin restricciones… hoy en día, el conflicto tradicional –combatido con armas convencionales– se ha vuelto demasiado caro de librar, demasiado impopular en casa y demasiado difícil de gestionar, como está demostrando la guerra entre Rusia y Ucrania, abordada ya por Mark Galeotti en su anterior libro, el aclamado Las guerras de Putin. Estamos en una época en la que el mundo se encamina hacia una nueva era de conflictos permanentes de baja intensidad, a menudo soterrados, no declarados e interminables, en la que potencias, actores nacionales y otros agentes como grupos terroristas y criminales libran batallas en sordina. 

El libro Todo es un arma. Una guía de campo para las nuevas guerras ofrece un estudio exhaustivo y pionero de las nuevas formas de hacer la guerra, que en muchos casos no son tan nuevas: el uso del espionaje, la propaganda, el soborno, la falsificación y la extorsión, a menudo en colaboración con el hampa, tiene muchos precedentes históricos, como describe Galeotti. Estas actividades, más allá del umbral de la guerra, no son sino aspectos permanentes y perennes del sistema internacional.

Recorriendo todo el planeta, Todo es un arma muestra cómo los conflictos actuales se libran con todo tipo de medios, desde la desinformación y el espionaje hasta la delincuencia y la subversión, lo que conduce a la inestabilidad dentro de los países y a una crisis de legitimidad en todo el planeta. Pero en lugar de sugerir que cabe esperar volver a una era pasada de guerra «estable», Galeotti detalla formas de sobrevivir, adaptarse y aprovechar las oportunidades que presenta esta nueva realidad.

sábado, 27 de mayo de 2023

Historia de la derecha española

Historia de la derecha española. De la Ilustración a la actualidad (1789-2022), de Pedro Carlos González Cuevas (Espasa, 2023) es una española es una obra de referencia sobre el tema que sirve de base a todo aquel —ya sean historiadores, analistas políticos o público general— que quiera entender el pensamiento conservador español.

 Dirigido a un público comprador de libros, puede interesar a cualquier lector de ambos espectros políticos. 



Pedro Carlos González Cuevas es profesor titular de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Español en la UNED. Es autor de obras sobre la historia de la derecha y el conservadurismo en España, así como de figuras como las de Ramiro de Maeztu, Charles Maurras, Carl Schmitt, Maurice Barrès, José Ortega y Gasset o Gonzalo Fernández de la Mora.

Durante más de cien años, la derecha ha sido dominante en la sociedad española. Entenderla es fundamental para conocer nuestra propia historia contemporánea.

Este monumental libro aborda la trayectoria histórico-social e ideológica de ese conjunto de tradiciones políticas que configuran lo que genéricamente denominamos «derecha española», y que han marcado de modo indeleble nuestra identidad como nación.

Su trayectoria histórica es particular, ya que difiere de otras derechas europeas, como la francesa, la británica, la alemana o la italiana, y no es, ni ha sido nunca, monolítica, sino una realidad plural.