Una muerte en Jerusalén, de Arnold Zweig (Siruela, 2025) fue laprimera novela sobre el conflicto en Oriente Próximo. El clásico de ayer que explica el mundo de hoy.
Escrita en 1932, y a caballo entre el thriller político y la novela histórica, Una muerte en Jerusalén es una novela esclarecedora sobre los orígenes del conflicto palestino-israelí.
«En pocos días volvería a reinar la paz. Una paz peor, porque cada guerra desgasta algo de la moral de quienes la hacen, pero paz al fin y al cabo». Arnold Zweig
Una tarde de finales de junio de 1929, en Jerusalén, en plena calle, casi a las puertas del hospital, el escritor, abogado y miembro más destacado de la comunidad judía ortodoxa, Yitzḥák Josef de Vriendt, es asesinado a tiros por un desconocido. Desde hace semanas, el jefe de la inteligencia británica en Palestina y amigo de la víctima, Lolard B. Irmin, sabe de las amenazas que pesan sobre él, y aunque intentó alejarlo de la ciudad para evitar cualquier altercado, los sólidos compromisos e ideales del poeta le habían hecho volver. En un país que vive una situación explosiva desde hace años, con grupos religiosos confrontados, el crimen desencadena una serie de violen- tos enfrentamientos entre las comunidades árabe y judía.¿Podría tratarse de un asesinato político? El intelectual, soporte ideológico de los judíos ortodoxos y acérrimo antisionista, había filtrado a la prensa un memorando en el que evidenciaba su oposición al sionismo más nacionalista y antiliberal. ¿Pro- viene el asesino de círculos sionistas, que veían a De Vriendt como un traidor a la causa nacional al empeñarse en apoyar la reconciliación con el bando árabe? ¿O, quizás, habría que mirar hacia el otro frente y acusar del homicidio a la familia de un joven árabe, discípulo del político, con quien este había estado manteniendo relacio- nes ilícitas?
En esta obra excepcional, Zweig construye un relato de primer orden, que está por encima de cualquier partidismo, en el que da vida al complejo universo político y religioso de los años que precedieron a la fundación del Estado de Israel. Publicada en 1932 y considerada la primera novela sobre el conflicto de Oriente Próximo, es una lúcida y escalofriante reflexión sobre las contradicciones fundamentales que iniciaron un enfrentamiento que llega hasta nuestros días.
«Esta novela muestra lo que siempre muestra la mejor literatura: que las denominadas “partes en conflicto” son una abstracción de multitud de destinos y pasiones, concretos y diversos (hasta el asesino es mostrado como lo que es: un ser humano, y no el mero instrumento de una idea)». Ibon Zubiaur, El Correo
ARNOLD ZWEIG (Glogów, 1887-Berlín, 1968) fue un destaca- do hombre de letras de la época de Weimar y convencido pacifista. Tras su experiencia como soldado en la Primera Guerra Mundial, escribió una de sus grandes novelas, La disputa por el sargento Grischa (1927), muestra del realismo social, la ironía y la afilada crítica que marcó su obra. Con la llegada al poder de los nazis, que prohibieron de in- mediato sus obras, se exilió a Palestina hasta que regresó a la recién constituida República Democrática Alemana. Fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz ( 1958) y llegó a convertirse en uno de los intelectuales más destacados del país. En su producción literaria destacan sus novelas, pero también su amplia producción ensayística, polémica y centrada fundamentalmente en el judaísmo y su persecución.

No hay comentarios:
Publicar un comentario