sábado, 5 de diciembre de 2020

El enigma del jardín salvaje

El enigma del jardín salvaje, de Mark Mills (RBA libros), es un thriller original que tiene como protagonista un lugar excepcional e impresionante, un jardín del siglo XVII con un oscuro secreto.

El profesor Crispin Leonard es toda una institución en la universidad de Cambridge. Con más de setenta años es un trabajador infatigable, sigue dando clases magistrales, tutorías, es fundador y colabora con diversas sociedades y escriba y publica libros. Pero tiene una deuda pendiente con su pasado: descubrir el misterio que encierra el jardín renacentista de Villa Docci, en la Toscana al sur de Florencia. En el año 1958, Adam Strickland, un alumno inteligente e inquieto se presenta como el candidato ideal para descubrir la verdad sobre el jardín.

Leonard le propone que el jardín sea su tema de estudio para la tesis que tiene que realizar. Adam viaja a Florencia donde se encontrar con la signora Francesca Docci, propietaria de la mansión y el jardín, quien pondrá a su disposición tanto el jardín como toda la mansión con la biblioteca, excepto el piso de arriba, por razones que no le explican y que irá descubriendo.
Adam se siente fascinado por el jardín, un lugar diseñado por un marido apesadumbrado para honrar la memoria de su difunta esposa. Cuando entra en el jardín experimenta “la vaga sensación de sentirse transportado momentáneamente a otro lugar, un mundo paralelo, maravilloso pero a la vez inquietante”. Pero pronto empezará a descubrir anomalías, elementos en desacuerdo con el estilo y el ambiente del conjunto. El lugar le resulta perturbador, tenía algo de misterioso y extraterrenal. Tendrá que descubrir qué quiso transmitir realmente su creador, además de averiguar la conexión entre el jardín y la obra de Dante “La divina comedia” e investigar un asesinato ocurrido 40 años antes.

Además de los secretos que encierra el jardín, Adam irá descubriendo una serie de episodios oscuros sobre el pasado y el presente de la familia Docci. El marido y el hijo mayor de la signoria Docci murieron, el último asesinado por los nazis, que ocuparon la población hasta el año 1944. Adam recibirá una seria advertencia, “tenga mucho cuidado en Villa Docci. Es mal sitio. Allí se muere mucha gente”.

La relación con la familia cada vez será más estrecha, especialmente con Antonella, la nieta, una joven con el rostro desfigurado por un accidente. También entrará en escena Maurizio, el hijo que se encuentra a punto de heredar la mansión. Comenzará así una serie de revelaciones con mentiras, intrigas, secretos y remordimientos pasados que le enfrentarán a la familia y a otro crimen más reciente, que podría estar relacionado con el trágico pasado.

viernes, 4 de diciembre de 2020

La reina oculta, de Jorge Molist

La reina oculta, de Jorge Molist (ed. Temas de Hoy) es una novela histórica magníficamente narrada por Jorge Molist, un escritor que ya demostró ser un gran contador de historias en Prométeme que serás libre.


En esta ocasión volvemos a encontrar una historia que nos atrapa desde el principio, situándonos en un contexto histórico fascinante, con unos protagonistas que vivirán todo tipo de aventuras, peligros, intrigas, luchas, conspiraciones y traiciones. La novela nos sitúa ante dos concepciones completamente diferentes del cristianismo, aunque se desliza por los terrenos de herejías de lo más surrealistas y absurdas.

La trama comienza en el año 1208, con el asesinato del legado papal que transporta en secreto a Roma la llamada «herencia del diablo», unos documentos que amenazan a la Iglesia y al Pontífice y que son robados. El Papa Inocencio III acusa al conde de Tolosa, lo excomulga y proclama una devastadora cruzada que arrasará Occitania. Arnaldo Amalric, legado papal y abad general de la poderosa Orden del Císter consigue imponer sus tesis para arrasar a los herejes, bajo la amenaza, el castigo divino y la intimidación. Los ejércitos papales sembrarán la región de sangre y devastación hasta llegar a la ciudad de Béziers.

En la ciudad se encuentra Bruna de Béziers, hija del senescal, educada como un hijo, después de la muerte de su madre y de su único hermano, y enamorada platónicamente de Hugo de Mataplana, un joven trovador misterioso, con secretos ocultos que despiertan su interés. Bruna, a la que todos conocen como la “Dama Ruiseñor”, luchará por su amor, a pesar de la oposición de su padre.

En el cerco de la ciudad participan Guillermo de Montmorency, un estudiante de teología pendenciero y juerguista, y su primo Amaury de Monfort. Los dos cumplen una misión secreta del legado Arnaldo, deben matar a la “Dama Ruiseñor” y a su padre, y encontrar los documentos robados. Guillermo descubrirá varios puntos oscuros en la misión y decidirá dar respuesta a tres enigmas:

¿Quién tiene los documentos?

¿Qué contienen?

¿Por qué quieren matar a la Dama Ruiseñor?

La historia dará giros constantes, situando a sus protagonistas ante situaciones complejas y sorprendentes, mientras acompañamos a Bruna en una peculiar aventura, que la deparará situaciones de los más inverosímiles, además de encontrarse en una encrucijada amorosa de difícil solución. Conforme avanzamos en la lectura, el contenido de los documentos se volverá de lo más previsible, sumergiéndonos nuevamente en todo tipo de teorías surrealistas sobre la persona de Jesús. Lo cierto es que cuando leemos sobre este tipo de supuestos secretos y conspiraciones en cuanto a los orígenes del cristianismo, aumenta el contraste con la coherencia y sencillez que encontramos en los evangelios, con una historia sobre Jesús que sale fortalecida en la comparación.

La reina oculta nos mostrará también la cara más hipócrita y cruel de una institución religiosa dispuesta a todo con tal de mantener el poder y la riqueza, contrastando con otros personajes como Fray Domingo, dispuesto a continuar “con humilde esfuerzo la difusión de la palabra de Jesucristo y su amor fraterno” y mostrándose a favor “de la humildad, de propagar la palabra del testamento imitando a nuestro Señor. Para defender la religión, no acepto otras armas que los buenos ejemplos, la predicación y la doctrina”.

Creo que estamos ante una novela interesante, siempre y cuando no tomemos en serio el contenido herético y comprendamos que frente a la imposición humana y la hipocresía religiosa, no hay mejor arma que volver al contenido de la Biblia y a sus enseñanzas originales, sin las manipulaciones del hombre. Como bien señala un personaje de la novela, “creo en un solo Dios, pero sé que hay hombres buenos y malos, y que éstos reflejan en su dios, predicando falsamente en su nombre, sus propias miserias”.

El lobo feroz

Nele Neuhaus, la autora de Blancanieves debe morir regresa con El lobo feroz (Maeva), una nueva novela de la serie del Taunus que demuestra su madurez como escritora.

Neuhaus es una de las autoras de misterio más populares de Alemania con más de siete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Una vez más regresamos a la cordillera del Taunus, cerca de Frankfurt, donde la autora vive y ambienta sus novelas, con una historia turbadora y de denuncia social.



Nele Neuhaus vive en la cordillera del Taunus, cerca de Frankfurt, región en la que ambienta sus novelas. Ante la dificultad de encontrar editor, decidió autopublicar sus primeras novelas, hasta que cosechó tanto éxito que la editorial alemana Ullstein apostó por ella y editó Blancanieves debe morir. A continuación relanzó, al igual que en nuestro país, los títulos anteriores de la serie, según su orden cronológico: Amigos hasta la muerte y Algunas heridas nunca se curan.

El mundo de los caballos, su gran pasión junto con la escritura, le ha servido de inspiración para la novela juvenil Elena.

Nele Neuhaus está muy sensibilizada con el tema de los abusos a niñas y forma parte de la asocia­ción FeM Mädchenhaus de Frankfurt. Desde 1986, esta asociación aconseja, protege y ayuda a niñas y jóvenes en situaciones de violencia psicológica, física o sexual, que están comprometidas o casadas contra su voluntad o que necesitan ayuda por otras razones.

«Durante las investigaciones para escribir El lobo feroz descubrí el libro Vater unser in der Hölle (“Padre nuestro que estás en el infierno”), de Ulla Fröhling. Quedé sorprendida, sobrecogida y profundamente afectada por el terrible destino de la protago­nista, y me di cuenta de que la historia que en un principio ha­bía querido escribir solo arañaba la superficie de lo que se oculta en el interior de la expresión «abusos a menores». He investi­gado y he leído mucho sobre el tema. En el marco de mi patrocinio para el proyecto «101 Schutz­engel gesucht» (Se buscan 101 ángeles de la guarda) de la asocia­ción FeM Mädchenhaus de Frankfurt, hablé con las terapeutas de esa institución que se ocupan de chicas traumatizadas. Supe que casos como el que describe Ulla Fröhling en su libro, por desgra­cia, no son ni mucho menos aislados. El sufrimiento de niños y mujeres se da todos los días a puerta cerrada, en el seno de las fa­milias y en círculos de amigos o conocidos. Tomé conciencia de lo actual que resulta el tema de los abusos sexuales a menores y de lo graves que son la situación y el miedo de los niños que son víctimas de ellos. Le agradezco a Ulla Fröhling, de todo corazón, su libro tan valiente e importante. Con esta novela espero, por mi parte, poder contribuir al menos un poco a que este tema tabú no caiga en el olvido.» 

Un caluroso día de junio encuentran el cadáver de una chica de 16 años en el río Meno, en una localidad cerca de Frankfurt. Todo indica que ha sido víctima de malos tratos y ha muerto asesinada, pero nadie ha denunciado su desaparición. Tras semanas de trabajo, en la Unidad K 11 no tienen ningún indicio sobre su identidad, pero una de las pistas conduce a los inspectores hasta una conocida presentadora de televisión que dirige un programa sensacionalista de testimonios. Pia y Oliver tendrán que traspasar la fachada de la sociedad burguesa para darse de bruces con una trama que está a punto de impactar en sus propias vidas. Y deberán actuar rápido si quieren evitar que alguien muy cercano caiga en las fauces del temible lobo feroz.

«Una trama absorbente que destapa la vileza que puede impulsar a las personas de cuaquier clase social.» The Wall Street Journal

Lo que encontré bajo el sofá

 

Relanzamiento en trade de la emotiva segunda novela del autor bestseller Eloy Moreno.

jueves, 3 de diciembre de 2020

La ciudad de vapor

Editorial Planeta publica La ciudad de vapor, el regalo póstumo de Carlos Ruiz Zafón a sus lectores, un auténtico tesoro.

 
Carlos Ruiz Zafón concebía esta obra como un reconocimiento a sus lectores, que le siguieron a lo largo de la publicación de la saga de La Sombra del Viento. Como un eco del mundo literario del Cementerio de los Libros Olvidados, La Ciudad de Vapor se compone de once relatos, varios de ellos inéditos. Ahora, tras la muerte del autor el pasado mes de junio, su publicación supone también un reconocimiento a su trayectoria, al que a buen seguro, se sumarán sus lectores.

 Un muchacho decide hacerse escritor al descubrir que sus invenciones le regalan un rato más de interés por parte de la niña rica que le ha robado el corazón. Un arquitecto huye de Constantinopla con los planos de una biblioteca inexpugnable. Un extraño caballero tienta a Cervantes para que escriba un libro como no ha existido jamás. Y Gaudí, navegando hacia una misteriosa cita en Nueva York, se deleita con la luz y el vapor, la materia de la que deberían estar hechas las ciudades.

 El eco de los grandes personajes y motivos de las novelas del Cementerio de los Libros Olvidados resuena en los relatos de Carlos Ruiz Zafón -reunidos por primera vez, y algunos de ellos inéditos- en los que prende la magia del narrador que nos hizo soñar como nadie.

Grandes atrocidades de la Segunda Guerra Mundial

Jesús Henárndez nos relata en Grandes atrocidades de la Segunda Guerra Mundial  (Almuzara) las matanzas, asesinatos masivos y crímenes de guerra del Eje y los Aliados.

Cuando hablamos de atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, acuden a nuestra cabeza los nombres de Auschwitz, Sobibor o Treblinka, en donde aquella conflagración que segó la vida de millones de personas inocentes se mostraría en todo su espeluznante horror. También provoca escalofríos conocer los detalles de lo ocurrido en Hiroshima o Nagasaki, cuando la humanidad se enfrentó por primera vez al apocalipsis atómico. Pero, desgraciadamente, son muchos más los nombres escritos con sangre en la historia del conflicto de 1939-1945...


Jesús Hernández (Barcelona, 1966). Licenciado en Historia Contemporánea y en Ciencias de la Información, es periodista, asesor editorial, crítico literario y colaborador habitual en publicaciones especializadas como La Aventura de la Historia, Clío o Muy Historia.

Ha participado como asesor histórico en varios documentales. Sus obras de divulgación histórica se editan en una veintena de países y han sido traducidas a una docena de idiomas, incluyendo el chino, el lituano o el islandés.

Entre sus veintidós títulos destacan: Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial, Hechos insólitos de la Segunda Guerra Mundial, Enigmas y misterios de la Segunda Guerra Mundial, Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial, Norte contra Sur, Operación Valkiria, Todo lo que debe saber sobre la Segunda Guerra Mundial, El Reich de los Mil Años, Breve Historia de Hitler, Bestias nazis. Los verdugos de las SS, Pequeñas grandes historias de la Segunda Guerra Mundial o ¡Japón ganó la guerra! En Almuzara ha publicado Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial. jhermar@hotmail.com jesus.hernandez.martinez@gmail.com es-la-guerra.blogspot.com.es @jhernandez66

A través de estas páginas, el lector podrá conocer el sangriento prólogo que tuvo lugar en 1937 en la ciudad china de Nanking, como pavoroso adelanto de lo que estaba por llegar. También descubrirá tragedias como la deportación de miles civiles polacos a Siberia, o la brutal limpieza étnica que se desarrolló en la región de Volinia, hechos que suelen ser pasados por alto por los historiadores del conflicto.Por el contrario, a los campos de exterminio nazis se les ha dedicado una gran atención, pero no tanto a las sistemáticas matanzas cometidas por los Einsatzgruppen en el frente oriental.

La más representativa, la perpetrada en el tristemente célebre barranco de Babi Yar, es aquí descrita como si de una crónica periodística se tratase, para situar al lector en medio de aquel horror. También es bien conocido el nombre de Katyn, el bosque en el que los soviéticos asesinaron a sangre fría a miles de prisioneros polacos, pero no tanto las historias personales ligadas a aquella masacre, incluyendo alguna que ve por primera vez la luz en esta obra. Los soviéticos cometieron otros asesinatos masivos, como el que tuvo como escenario la aldea chechena de Khaibakh, el capítulo más terrible de la política de deportación de civiles pertenecientes a minorías étnicas emprendida por Stalin.

Pero no sólo alemanes y soviéticos recurrieron a la violencia indiscriminada contra la población civil. Los aliados occidentales no pueden presentar un expediente impoluto en este terreno. A la campaña de bombardeos sobre las ciudades germanas, tan encarnizada como inefectiva –descrita en estas páginas en toda su insoportable realidad-, le costaría encontrar una justificación, dejando aparte las matanzas puntuales de prisioneros de guerra y civiles italianos cometidas por soldados norteamericanos en Sicilia, sobre las que se extendería un manto de silencio.

Todos estos crímenes de guerra, y otros más, conforman el panorama del horror sin precedentes que supuso la Segunda Guerra Mundial, mostrando los límites a los que puede llegar el género humano cuando se entrecruzan el fanatismo, la crueldad, el odio, y, en la mayoría de casos, la impunidad.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

El doble secreto de la familia Lessage

El sueño y la muerte son hermanos mellizos. 

El doble secreto de la familia Lessage, de Sandrine Destombes (Reservoir Book) es un thriller brutal, un juego de espejos que los lectores han convertido en un fenómeno en Francia. 


Sandrine Destombes (1971) es autora de cinco thrillers. El doble secreto de la familia Lessage ha ganado el pre-mio VSD/ RTL al Mejor Thriller Francés, cuyo jurado está presidido por Michel Bussi.

El último fin de semana de agosto de 1989, los mellizos Lessage, Sòlene y Raphaël, de once años, desaparecen sin dejar rastro durante la celebración de la famosa fiesta del ajo. A medida que el tiempo pasa y que las batidas en su busca parecen ser en vano, la familia, el padre, Victor, y la madre, Luce, se desespera.

La pequeña población de Piolenc no quiere creer que entre sus vecinos hay alguien que ha podido secuestrar a los dos hermanos. Cuando aparece el cadáver de la niña, en el cementerio, todos se temen lo peor. Pero, en realidad, se preguntan por qué el asesino se ha tomado la molestia de comprarle un vestido nuevo y de ponerle una corona de flores en el pelo.

El encargado del caso, Jean Wimez, está convencido de que quien sea que lo haya hecho quería mucho a la pequeña. El tiempo sigue pasando después del macabro hallazgo, y el hermano si-gue sin aparecer. Cuando se cumple el 30 aniversario de su desaparición desaparece otra niña, también de once años, que asistía al mismo colegio. Y al cabo de poco, otro niño, de la misma edad. ¿Sigue el secuestrador de los hermanos Lessage ahí fuera? ¿Está intentando repetir un patrón? ¿Por qué?

El capitán Fabregas, ayudado por la doctora Florent, una eficiente psicopediatra, está dispuesto a llegar al fondo de la cuestión, y a no dejarse sorprender por nada, por más macabro que sea lo que descubra.

Podría decirse que El doble secreto de la familia Les-sage es una macabra historia de amor y coincide con la máxima que dice que aquello que amas puede llegar a destruirte.

La crítica ha dicho...
«Una telaraña magnífica y perturbadora que te dejará sin aliento desde la primera página.» Mikel Santiago

«Un libro rápido, tenso, apasionante y oportuno. Resulta adictivo y tiene suspense en cada una de sus páginas. La atmósfera es envolvente y la escritura, lapidaria. Lo mejor de la novela es que las premisas de las que parte son aterradoras... y tremendamente reales.» Michel Bussi

«Una novela negra excepcionalmente bien escrita.» collectifpolar.com

«Un thriller logradísimo y de lectura indispensable. El trabajo de la autora alrededor de la psicología tanto de niños como de adultos es formidable, pero más allá de la construcción de personajes hay una intriga: un crescendo de ritmo y tensión, que nos lleva de una pista a otra, multiplicando las posibilidades hasta desembocar en un final sorprendente. Sin duda, Sandrine Destombes ya se codea con los maestros del género.» France Info

«Sandrine Destombes te cautiva sin notarlo. Sin movimientos bruscos, logra manipularte sutilmente, con capítulos breves que terminan siempre con un giro. En definitiva, una novela hechizante de la que, una vez empezada, es difícil salir sin llegar hasta el final.» polar.zonelivre.fr .