domingo, 13 de septiembre de 2020

Franco frente a Hitler

Franco frente a Hitler, de Luis E. Togores (Esfera de los Libros, 2020) relata la historia no contada de España durante la Segunda Guerra Mundial.


 Luis E. Togores es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, donde ha sido decano de la Facultad de Humanidades y vicerrector de alumnos. Es autor de las biografías de los generales africanistas Millán Astray, Yagüe y Muñoz Grandes, y de los ensayos Historia de la Legión Española y Franco frente a Hitler. La historia no contada de España durante la Segunda Guerra Mundial. En el ámbito de los documentales ha sido codirector y guionista de la serie de Telemadrid sobre la Guerra Civil española Mitos al descubierto, que ha obtenido más de cuatro millones de descargas en YouTube. Junto con Gustavo Morales ha publicado una historia fotográfica de la División Azul y el fotolibro Falangistas.

Las cartas secretas e inéditas con Hitler y Mussolini.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el rol estratégico y diplomático de la España franquista resultó fundamental para el desarrollo y desenlace del conflicto en Europa.

Este libro relata, a través de la correspondencia secreta e inédita de Franco con Hitler, Mussolini, Roosevelt, el papa y el ministro español de Asuntos Exteriores Ramón Serrano Suñer, entre otros, las negociaciones y presiones para implicar a España en la guerra a favor de los Aliados o del Eje.

Una narración que proyecta datos e informaciones hasta la fecha desconocidas sobre los planes de invasión de la península, la disposición de recursos estratégicos o el poder de la diplomacia entre otros muchos aspectos, y que, en definitiva, arroja luz sobre la guerra más terrible del siglo XX en la que España desempeñó un papel mucho más importante del que habitualmente se cree.

sábado, 12 de septiembre de 2020

El Halcón de Esparta

Ediciones Duomo sigue publicando entretenidas novelas históricas en las que, además de acercarnos a episodios y personajes históricos del máximo interés, podemos disfrutar de lecturas adictivas plagadas de acción y aventuras.

Es el caso de El Halcón de Esparta, de Conn Iggulden, badasa en una de las aventuras más épicas de la historia, en la que su autor representa magistralmente la ferocidad, el heroísmo y el salvaje derramamiento de sangre que fue el Mundo Antiguo.


Conn Iggulden nació en Londres en 1971. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Londres y fue docente durante siete años, hasta que decidió dedicarse a la escritura de manera exclusiva. Irrumpió con fuerza en la escena literaria con sus novelas históricas, convirtiéndose en uno de los autores más leídos del momento. Sus libros combinan imaginación, historia y aventuras. Ha escrito sobre Gengis Kan y el Imperio Romano, entre otros temas. Vive en Hertfordshire con su esposa y sus hijos.


Año 401 a. C. El rey persa Artajerjes rige un imperio que parece no tener fin. Su dominio se extiende desde el mar Egeo hasta la India. Gobierna a más de cincuenta millones de súbditos. Pero la traición siempre acecha.

Reclamados por Ciro, el hermano del rey, los hijos de Esparta entrarán en el tablero de juego… Como bien saben, las batallas se pueden ganar o perder, con un solo golpe. Los príncipes caen, y otros los sustituyen. Pero ahora no están en su tierra. Sus sandalias pisan suelo enemigo y no tienen apoyos, comida ni agua.

El joven soldado Jenofonte asume el mando y lidera a los supervivientes espartanos en una travesía que los llevará por el desierto hasta el mar, hasta su patria.

«Da vida al extraordinario mundo de la antigua Persia, con emocionantes escenas de batalla e impecables retratos de los hombres que lucharon en ellas.» Sunday Express

«Una historia absolutamente trepidante. Con descripciones espléndidas.» The Times

«Llena de acción.» The Sunday Times

Gestas de la Historia de España

Gestas de la Historia de España nos acerca de forma entretenida a los héroes y heroínas que nada envidian a los del cómic

¿Te imaginas poder combatir junto a la tripulación del Glorioso?, ¿cargar contra la misma muerte formando parte del Regimiento Alcántara en África?, ¿asistir a los últimos momentos de vida de Juan Martín Diez, El Empecinado, o presentar batalla a centenares de ronin y ashigaru en las islas Filipinas por la gloria del Imperio español?


Gestas de España. Manuel Ángel, Fermín y Gloria nacieron en Granada, asistieron al mismo colegio y vivieron toda su infancia a unas calles de distancia. Gloria, diplomada en Turismo y licenciada en Bellas Artes, es la hermana mayor de Manuel Ángel, graduado en Ingeniería de Organización Industrial y oficial del Ejército del Aire. Fermín, a unos meses de finalizar su doctorado en Historia, siempre ha compartido la pasión por la literatura, la poesía y el teatro de los dos hermanos. Este trío de jóvenes, junto a Leo Álvarez, nacido en León, forman el proyecto de Gestas de España, una iniciativa que nació unos años atrás y que pretende acercar los grandes ejemplos y lecciones del pasado a todas las familias.

Con algunas publicaciones a sus espaldas y la experiencia de múltiples conferencias, cuentacuentos y ponencias, este equipo nos trae ésta singular obra de historia, nostalgia y heroísmo.


Gestas de la Historia de España ofrece a los lectores veinte increíbles historias narradas e ilustradas de forma singular e innovadora, para dar a conocer a todas las generaciones, padres e hijos, la sorprendente riqueza de nuestra Historia.

Acompáñanos en este recorrido, a través de todo el orbe, y formarás parte de asombrosas aventuras, sorprendentes expediciones, tramas de espionaje e hitos inimaginables.

Porque aunque la historia la escriben los vencedores, no habría historia de la humanidad sin la ayuda de los españoles.

viernes, 11 de septiembre de 2020

No todos los hombres habitan el mundo de la misma manera

ADN Alianza publica No todos los hombres habitan el mundo de la misma manera, novela ganadora del Premio Goncourt 2019, el premio literario más importante de Francia.

Además de la historia de una vida, estamos ante uno de los libros más hermosos de Jean-Paul Dubois. Nos revela a un escritor al que impulsan un agudo sentido de la amistad y una sublevación instintiva contra cualquier forma de injusticia.


JEAN-PAUL DUBOIS nació en 1950 en Toulouse, donde reside actualmente. Periodista de profesión, empieza a escribir crónicas deportivas en el periódico Sud-Ouest. Tras pasar por las secciones de tribunales y de cine en Le Matin de Paris, en 1984 empieza a escribir grandes reportajes para Le Nouvel Observateur. Examina con bisturí los Estados Unidos en sus crónicas: L'Amérique m'inquiète (1996) y Jusque-là tout allait bien en Amérique (2002). En su faceta de escritor, Jean-Paul Dubois es autor de varias novelas (Je pense à autre chose, Si ce livre pouvait me rapprocher de toi), algunas de las cuales se han publicado en España (Elogio del zurdo, Está de broma, señor Tanner). En Francia ha ganado el premio France Télévisions por Kennedy et moi, así como el premio Femina y el premio de novela Fnac por Una vida francesa.


Una iglesia que cubren de arena las dunas de una playa, una mina de amianto a cielo abierto, los meandros de un río de color plata y las ondas sonoras de un órgano constituyen los variopintos paisajes en los que transcurre esta novela.

Paul Hansen lleva dos años cumpliendo condena en la prisión provincial de Montreal. Comparte celda con Horton, un Ángel del Infierno encarcelado por asesinato.

Rebobinemos: Hansen es el encargado del Excelsior, un edificio residencial donde ejerce sus talentos de conserje, vigilante y factótum y, lo que es más, repara almas y consuela al afligido.

Cuando no está ayudando a los vecinos del Excelsior o realizando tareas de mantenimiento de las instalaciones, pasa el tiempo con Winona, su compañera, en cuyo aeroplano suben juntos el cielo y vuelan por encima de las nubes.

Pero las cosas no tardan en cambiar. Al Excelsior llega un nuevo gerente y, con él, los conflictos. Hasta que sucede lo inevitable.

«Solo existe una manera de habitar las novelas de Jean-Paul Dubois: con pasión». Les Échos 

«Un gran libro sobre el bien y el mal, donde nunca afloran banalidades». Libération

«Todo es mágico en esta novela: el estilo, el tono, el humor las intrigas, los personajes. Querríamos que no acabase nunca». L’Express 

«Un cóctel de humor, inteligencia y de emoción, servido fresco con una elegancia aparentemente improvisada». L’Obs 

«Una novela de extraordinaria humanidad y fluidez». Elle

Biblioteca Crítica de la Guerra Civil

BIBLIOTECA CRÍTICA DE LA GUERRA CIVIL

La guerra civil española resulta aún en la actualidad muy desconocida en sus textos, contextos y relatos.

Esta colección de Guillermo Escolar Ediciones atiende a la necesidad de ofrecer al público clásicos perdidos en el tiempo, pero también y sobre todo argumentos literarios que permitan acercarse, de primera mano, a tan turbulento periodo en la historia de España.


La censura del teatro durante la Guerra Civil española, de Catherine O'Leahy


Durante la guerra civil la censura del teatro fue práctica generalizada en ambos bandos, aun con sus diferentes modulaciones y sesgos. Este aspecto de la literatura dramática producida durante la contienda, poco explorado hasta ahora en la bibliografía especializada, encuentra en este libro un tratamiento que arroja luz sobre sus motivaciones y justificaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre la cultura y las instituciones gubernamentales con capacidad de tomar decisiones.

En este sentido, la obra tiene un significado histórico que trasciende a la propia literatura: lo que las autoridades de uno u otro signo consideraron que era necesario censurar es revelador de las circunstancias políticas y del clima moral de un determinado momento histórico. El libro se completa con dos apéndices. El primero reúne la legislación más relevante del periodo, y el segundo contiene textos de dos de las obras analizadas en el cuerpo de la obra: una selección de fragmentos de Los salvadores de España, de Rafael Alberti, y la versión completa de Bajo alas de Imperio, de Ángel del Castillo López.

Catherine O’Leary es Catedrática de literatura hispánica en el Departamento de Lengua y Cultura Española de la Universidad de St Andrews, en Escocia. Ha publicado varios libros y artículos sobre la literatura española del siglo XX, en su mayoría relacionados con el teatro, cuestiones de género, la memoria histórica y la traducción. Entre sus últimas publicaciones destacan A Companion to Carmen Martín Gaite, escrito junto con Alison Ribeiro de Menezes (Woodbridge, Tamesis 2008; en rústica, 2014) y The Theatre of Antonio Buero Vallejo: Ideology, Politics and Censorship (Woodbridge, Tamesis, 2005). Actualmente está preparando un libro sobre la censura teatral en España (1931-1985) e investigando el impacto de los exiliados españoles en el teatro del Cono Sur.




El esperpento durante la Guerra Civil, de Álvaro López Fernández


¿Cómo sobrevivió el esperpento a la muerte de su autor en 1936? ¿Por qué en 1938 dos de las novelas más significativas del período (una del lado republicano y otra del lado franquista) se abrían con las palabras de Ramón del Valle-Inclán como personaje literario? Es particularmente llamativo que la influencia de Valle sea palmaria en autores de los dos bandos: Rafael Dieste, Herrera Petere, Ramón J. Sender, por el lado republicano; Agustín de Foxá, Tomás Borrás y Concha Espina, por el sublevado; todos ellos, opuestos diametralmente en lo político, hacen del esperpento su propia técnica literaria.

Este estudio pretende calibrar la influencia que ejerció el esperpento como modelo expresivo durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra, una de las épocas menos exploradas por la crítica valleinclaniana. Con este fin se repasan los vínculos revolucionarios del último Valle-Inclán sin maniqueísmos ni militancias, se analizan las estrategias propagandísticas de apropiación a las que fueron sometidas su figura y su estética, y se descubren las razones por las que su técnica deformadora, de raíces goyescas y fulgor expresionista, tuvo inicialmente tanto arraigo en escritores de ambos bandos.

El propio Valle-Inclán es un personaje ambiguo: su profesión de fe republicana de los últimos años coincidió con más de un guiño de admiración a la figura de Mussolini...

Álvaro López Fernández se doctoró en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la relación entre el esperpento y el Romanticismo. Ha impartido clases y seminarios en la Università degli Studi di Verona, la Università degli Studi di Pavia o The University of Texas at Austin. En esta misma colección ha preparado, junto con Emilio Peral Vega, una formidable edición de Checas de Madrid (puedes obtener más información haciendo clic en la cubierta). En el año 2017 ganó el Premio de Poesía «Gerardo Diego» por su libro Regreso.





Luces y sombras en la narrativa de la victoria: Madrid, de Corte a cheka de Agustín de Foxá, de Alain Iñiguez Egido



Madrid, de Corte a cheka es uno de los principales referentes de la literatura falangista. Este estudio huye de los maniqueismos y los prejuicios de bando para ofrecer un estudio sosegado y sereno de la obra.

Al revisar el corpus literario falangista surgen numerosas preguntas sobre las particularidades de la escritura en tiempos de guerra. Con independencia del bando del que se trate, la literatura escrita durante la Guerra Civil es deudora de una vocación propagandística clara. Para cumplir con su finalidad, los autores no suelen ocultar su técnica, que por lo general tiende a apropiarse de referentes literarios o determinados espacios históricos, de modo que pueda construirse un relato propio de la ideología que sea al caso.

Madrid, de Corte a cheka (1938), de Agustín de Foxá, es un ejemplo paradigmático de esto: por un lado, pretende ser un testimonio de primera mano de la sociedad madrileña entre 1931 y 1936; por otro lado, su carácter estético, auspiciado por la Falange, requiere de figuras de renombre sobre las que cimentar su estilo. Destaca sobremanera, en este sentido, el esperpento de Valle-Inclán.

Si quieres leer las primeras páginas del ensayo puedes pulsar en este enlace. Y para ver el índice, aquí.

Alain Iñiguez Egido es Investigador en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente investiga a fondo sobre la novela fascista escrita antes y durante la Guerra Civil. Su trabajo se encuentra adscrito al Proyecto Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas (2017-2020), dirigido por Emilio Peral Vega.

Desayuno con garbanzos

En  Desayuno con garbanzos Comer sano es fácil María Merino da respuesta a interrogantes como:

¿Es preferible no desayunar a tomar el típico desayuno de leche con cacao y galletas? ¿En qué alimentos están las grasas que debemos evitar? ¿Baja el rendimiento escolar si los niños no desayunan correctamente?

La autora de este libro, dietista nutricionista, se hizo «famosa» por dar de desayunar garbanzos a su hijo de apenas dos años. Concienciada con la alimentación infantil saludable, rompe en estas páginas varios mitos sobre la supuesta comida más importante del día: el desayuno. Y apuesta por un equilibrio en el que lo único importante, afirma, es que sea comida real para evitar problemas de salud.


La misma autora se presenta en el libro:
"Soy María Merino, diplomada por la Universidad de Barcelona en Dietética y Nutrición, estoy especializada en la pérdida de peso, el cambio de hábitos y la educación nutricional. Desde 2015, soy directora y cofundadora de comiendoconmaria.com, lo que me ha convertido en blogger, podcaster, youtuber y profesora de la academia de cursos online en mi misma web.

Con este libro quiero demostrarte que comer sano y disfrutar haciéndolo es muy sencillo, solo necesitas las herramientas, recursos y estrategias adecuados."

jueves, 10 de septiembre de 2020

Palabra de judío

Tras el éxito de ‘El puente de los judíos’ llega la continuación más esperada de Martí Gironell, ‘Palabra de judío’, una apasionante aventura medieval en la que las palabras y el amor se erigen como la mejor manera para tender puentes entre culturas.

La nueva novela del escritor y periodista es un maravilloso viaje a un momento de nuestra historia que nos permite entender mejor nuestro presente.


El maestro de obras Pere Baró recibe el encargo de la villa real de Besalú de reconstruir el puente que trescientos años atrás había levantado el constructor Primo Llombard. Una riada lo ha destruido y pone en riesgo la expansión y la posición comercial de la ciudad. Un joven judío, Kim, descendiente de los Llombard, encuentra la manera de participar en las obras, que se detendrán por causas que se verá obligado a investigar.

Una aventura medieval y vital que protagonizan Kim y Ester, una chica cristiana que trabaja en Barcelona entre el hospital de la Almoina y el barrio judío. Con ellos veremos cómo judíos y cristianos viven su compleja realidad mientras nos zambullimos en las costumbres del siglo XIV. El poder de las palabras, la fuerza de las convicciones, el amor y el respeto como ingredientes básicos para levantar un puente de entendimiento entre las dos religiones. Una empresa que no será nada fácil porque encontrarán personas de un lado y del otro que están dispuestas a impedirlo.

Palabra de judío es un extraordinario canto al entendimiento y a la fuerza de un amor indestructible. Esta aventura medieval rinde homenaje al poder de las palabras para tender puentes y unir comunidades, las cuales pese a las apariencias tienen mucho en común, como son la judía y la cristiana.

El escritor y periodista Martí Gironell se vale de dos personajes protagonistas, tan de carne y hueso, como son los jóvenes Kim y Ester, él judío y ella cristiana, para reflejar cómo los problemas religiosos y de convivencia se pueden superar. «Amor y respeto son los dos ingredientes básicos, la primera piedra indispensable para levantar un puente de entendimiento entre las dos religiones», explica sobre la novela el autor Premio Ramón Llull de las Letras Catalanas 2018.