martes, 10 de octubre de 2023

Guinnes World Records 2024

Fiel a su cita anual llega el libro Guinnes World Records 2024, ¡descubre un mundo de curiosidades! Un gran abanico de los temas más populares con hechos fascinantes: Naturaleza, ciencia, videojuegos, deportes…

Con códigos QR y otros enlaces de interés para acceder a información online complementaria sobre los récords.

Incluye una sección especial y exclusiva con los nuevos récords españoles.

 


Conocido hasta el año 2000 como El libro Guinness de los récords, es una obra de referencia publicada anualmente que contiene una colección de récords mundiales, tanto en los logros humanos como del mundo natural. El propio libro tiene el récord por tratarse de la serie de libros más vendida con derechos de autor en todos los tiempos. También es uno de los libros más robados de las bibliotecas públicas en los Estados Unidos.

Descubre los nuevos récords más espectaculares sobre el espacio, el ser humano, ciencia y tecnología, historia, arte, deportes, videojuegos, talentos raros... ¡y otras muchas hazañas extravagantes! Como es habitual, GWR recoge también los hitos más asombrosos sobre la Tierra y la naturaleza que la habita, poniendo especial énfasis en esta ocasión en los océanos y el mundo submarino.

lunes, 9 de octubre de 2023

El muro de Adriano

Os presento en esta entrada una de las últimas novedades de la sección de Ilustrados de Desperta Ferro,  El muro de Adriano de Adrian Goldsworthy. 


Adrian Goldsworthy nació en 1969, y estudió Historia Antigua y Moderna en el St John's College de la Universidad de Oxford, donde en 1994 obtuvo el doctorado historia antigua, con una tesis acerca del Ejército romano como fuerza de combate entre 100 a. C. y 200 d. C., publicada en español en 2005 como El ejército romano (Akal). Como para tantos otros, su fascinación por la historia nace de ver peplums en la televisión y de los libros de Astérix, que adora. Fue investigador junior en la Universidad de Cardiff durante dos años y posteriormente enseñó a tiempo parcial en el King's College de Londres y fue profesor adjunto en el programa de Londres de la Universidad de Notre Dame durante seis años. También impartió clases en otras universidades. Ha impartido clases sobre diversos temas, como historia griega y (sobre todo) romana, pero también un curso sobre historia militar de la Segunda Guerra Mundial en Notre Dame.

No hay mayor símbolo de separación que un muro y no hay, quizá, muro más conocido que el muro de Adriano. El muro de Adriano se construyó en el siglo II para separar a los «bárbaros» caledonios y pictos de la «civilizada» provincia romana de Britania y, aunque desde entonces son incontables los días y noches que ha visto, las lluvias que ha soportado y los hombres que lo han hollado, sus restos permanecen, orgullosos, como el monumento romano más grande y uno de los más famosos. Con una historia de diecinueve siglos y una extensión de ciento dieciocho kilómetros que atraviesan el norte de la isla de Gran Bretaña –entre el golfo de Solway y el estuario del río Tyne–, el muro llegó a incluir quince fortalezas, una cada docena de kilómetros, para albergar las guarniciones permanentes que separaban a Roma de la barbarie. 

Su función no sería tanto detener a unos eventuales atacantes, algo imposible ante su extensión, sino ralentizar o incluso disuadirlos de tales intenciones, pues, mientras estuviera bien protegido, sería difícil atravesarlo. Apoyándose en las numerosas contribuciones a cargo de arqueólogos y especialistas durante las últimas décadas, el afamado historiador Adrian Goldsworthy, uno de los mayores expertos mundiales en la Roma antigua, ofrece una importante aportación al estudio de la frontera en la periferia del Imperio romano. Cuenta, además, con un espectacular aparato gráfico que conjuga ilustraciones de maestros como Peter Connolly o Graham Sumner con evocadoras fotografías, que nos trasladan a un mundo de frontera, donde los legionarios patrullaban entre nieblas y nieves. Cuando los romanos abandonaron Britania entre 410 y 450, esta estructura quedaría como la larga cicatriz de lo que fue una última avanzadilla imperial, el último confín de Roma.

domingo, 8 de octubre de 2023

Comandantes medievales hispánicos

Os presento en esta entrada el último número de Cuadernos de Historia Militar, Comandantes medievales hispánicos s.XIV-XV. 



A finales del siglo XIII, la Europa plenomedieval comenzó a dar los primeros síntomas de una crisis que sentaría las bases de la transición hacia la modernidad, un contexto de cambio que, como no podía ser de otro modo, también afectó a la práctica de la guerra. Los reinos cristianos peninsulares, con todas sus singularidades, no escaparon a semejante dinámica, en un complejo conjunto de procesos socio-políticos, militares, económicos e ideológicos que sembrarían la semilla de la futura primacía de las armas hispánicas en el contexto europeo occidental, y de su proyección al Nuevo Mundo en los primeros siglos de la Edad Moderna.

Entre los siglos XIV y XV, las estructuras que configuraban el orden feudal en la Península se resquebrajaron, presionadas tanto por problemas intestinos, como por el ascenso de las élites urbanas y la paulatina búsqueda de los soberanos de modelos centralizados de gobierno y, por lo tanto, de control de los ejércitos. Las fuerzas armadas y el ejercicio del mando cambiarían radicalmente, en una paulatina adaptación a todas estas circunstancias y a los retos exigidos por las distintas contiendas que los poderes peninsulares hubieran de librar, tanto sobre la piel de toro como en ámbitos extrapeninsulares, como ilustra la proyección mediterránea de la corona de Aragón. Asistimos, así, a una progresiva profesionalización de las huestes y de su organización, en tanto nuevas tácticas irrumpían al olor de la pólvora –entre otras innovaciones. 

Paralelamente, tanto la alta como la baja aristocracia se vincularon cada vez más al poder real –no sin resistencia–, hasta convertirse en una suerte de improvisado “Estado Mayor” a disposición de los soberanos. El viejo modo feudal de hacer la guerra dio sus últimos coletazos durante la Guerra de Granada, simbólico fin de una era. Dos siglos de cambio y de adaptación, que recorreremos a través de las vidas de estos «esforzados capitanes».

sábado, 7 de octubre de 2023

Trafalgar. Una derrota gloriosa

Trafalgar. Una derrota gloriosa (Desperta Ferro, 2023) nos ofrece un exhaustivo análisis sobre unos de los episodios que marcaron la historia de España.  

Agustín Guimerá Ravina es investigador del Instituto de Historia del CSIC. Especializado en historia marítima, cuenta con numerosos trabajos sobre la Real Armada del siglo XVIII. Ha coordinado, en colaboración, varios volúmenes sobre el tema: Trafalgar y el mundo atlántico (Marcial Pons, 2004); El equilibrio de los imperios. De Utrecht a Trafalgar (Fundación Española de Historia Moderna 2005); Guerra naval en la Revolución y el Imperio: Bloqueos y operaciones anfibias, 1793-1815 (Marcial Pons, 2008); Naval Leadership in the Atlantic World: The Age of Revolution and Reform, 1700-1850 (University of Westminster Press, 2017); La Real Armada. La Marine des Bourbons d’Espagne au XVIIIe siécle (Presses de l’Université Paris-Sorbonn, 2018); La Real Armada y el mundo hispánico en el siglo XVIII (UNED, 2021); y es editor del libro colectivo Trafalgar. Una derrota gloriosa (Desperta Ferro Ediciones, 2023).

El viejo nombre de Trafalgar, «la punta de occidente», sigue resonando hoy en día más allá de las cartas náuticas, topónimo impreso en la memoria colectiva de tres naciones europeas merced al encarnizado combate que allí tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 entre las escuadras francoespañola y británica. Más de doscientos años después, nuestros conocimientos y nuestra perspectiva sobre la batalla se han enriquecido gracias al trabajo conjunto de investigadores españoles, franceses y británicos, que, en lugar de intercambiar mortales cañonazos desde sus navíos, ponen en común trabajo de archivo, hipótesis y conclusiones. 

Una labor colosal de la que se nutre este libro, una obra colectiva que ha conseguido reunir en sus páginas a algunos de los más destacados especialistas de España, Francia y Reino Unido sobre la batalla de Trafalgar para ofrecer una síntesis renovada acerca de las cuestiones más importantes relacionadas con este crucial hecho de armas: desde la política internacional hasta la organización naval, la tecnología, el armamento, la oficialidad y la marinería, para desembocar en la campaña de 1805 y el propio combate. Y no solo eso, sino que el libro se proyecta sobre el legado histórico de Trafalgar, para reflexionar sobre una Europa convulsa, de la que podamos extraer ideas y experiencias que nos ayuden a actuar frente a los desafíos del mundo actual. 

Un volumen que, además, sirve para reivindicar a hombres injustamente maltratados por la historia como el general Federico Gravina, los brigadieres Cosme D. Churruca y Dionisio Alcalá Galiano o Francisco Alsedo y Bustamante, comandante del Montañés, pero también a sus contrincantes, como el vicealmirante Horacio Nelson, muerto sobre la cubierta del Victory, o Cuthbert Collingwood, capitán del Royal Sovereign. Homenaje y recuerdo extendido a los cientos de marinos sin nombre que, entre astillas, plomo y la mar, tan inmisericorde como los hombres, perdieron la vida en aquella «derrota gloriosa».

viernes, 6 de octubre de 2023

El monstruo y el asesino en serie

 El monstruo y el asesino en serie, de Vicente Garrido y Virgilio Latorre nos muestra cómo la literatura gótica del siglo xix ayudó a los científicos a desarrollar la categoría médica del psicópata criminal y el asesino en serie.

 


Vicente Garrido Genovés es catedrático de Educación y Criminología en la Universidad de Valencia. Sus estudios sobre la infancia desadaptada, la criminalidad violenta y la psicopatía son referencia para académicos y profesionales. En Ariel ha publicado Cara a cara con el psicópata, Los hijos tiranos: El síndrome del Emperador, Nuevos perfiles criminales, True Crime: La fascinación del mal; con Patricia López El rastro del asesino, El enigma Bretón y Crímenes sin resolver; y con Virgilio Latorre El silencio de los corderos: Una exploración del mal.

 Virgilio Latorre es doctor en Derecho. Compagina el trabajo de profesor en la Universidad de Valencia con el de abogado. Ha escrito diversos artículos y libros, entre los que destacan Anatomía de un asesinato y El silencio de los corderos: una exploración del mal..


Criminales como Jeffrey Dahmer o Ted Bundy han cautivado al imaginario común, introduciendo el arquetipo del asesino en serie a los referentes culturales que comprendemos como la mitología del siglo XXI. Pero ¿de dónde viene nuestra macabra obsesión por estas figuras? ¿Cómo ha influido la producción artística en el desarrollo de la categoría científica del psicópata? 

Es en la literatura gótica clásica donde podemos ver indicios de esta condición perturbadora. De modo sorprendente, este género definió al serial killer que la ciencia ha validado con el devenir del tiempo.

jueves, 5 de octubre de 2023

Cronografía de la segunda guerra mundial

 Cronografía de la Segunda Guerra Mundial (Crítica, 2023) nos ofrece una perspectiva panorámica del conflicto que nos ofrece una manera totalmente nueva de entender la segunda guerra mundial.

 


Nicolas Guillerat. Diseñador de datos, es autor de Historia visual de la segunda guerra mundial e Infografías de la Antigua Roma, ambas publicadas en Crítica y que han sido traducidas a más de 15 países.

Thibault Montbazet. Es historiador y profesor agregado de Historia, estudiante de doctorado de Paris-I Panthéon-Sorbonne. Es también autor de Une année terrible y Histoire biographique du siège de Paris, 1870- 1871.

 

La historia se basa en fechas, en una cronología, y la segunda guerra mundial no es una excepción a la regla. Para relatarlo de una forma original, lúdica y estética, ¿qué mejor que la infografía? Esta es la apuesta de esta cronografía de más de 600 fechas que se despliegan a lo largo de más de 3 metros. El período 1935-1948 se escenifica así para ofrecer al lector información en bruto -una fecha, un hecho- pero también para dar, a través del poder de la infografía, un significado adicional a la multitud de eventos que componen este cataclismo global.

La cronografía trata de mostrar tanto las concordancias como las discordancias de los tiempos. Y estos tiempos son múltiples. El tiempo de la guerra es distinto de un extremo al otro de la sociedad. O del globo.

domingo, 1 de octubre de 2023

Nos quieren muertos

 Nos quieren muertos, de Javier Moro (Espasa, 2023) en una apasionante novela, pura épica del siglo XXI, el autor nos ofrece el relato de la impresionante peripecia de este joven matrimonio venezolano, dos personas carismáticas, perseverantes y dispuestas a darlo todo (literalmente) por un ideal.

El sacrificio de un hombre, la lucha de una familia, la conciencia de un país.

Puro Javier Moro, el libro tiene el rigor de un artículo de investigación, es trepidante como el más interesante de los reportajes, y, sobre todo, no se puede soltar, como la mejor de las novelas.

avier Moro, especialista en rescatar para los lectores a figuras desconocidas y/o fundamentales de nuestra historia reciente, ha vuelto a encontrar un personaje memorable. Mejor dicho, a dos: el líder opositor venezolano, Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori.

 

 


Javier Moro es uno de los autores más querido por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español. Periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor. Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1998), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con Dominique Lapierre, Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011), A flor de piel (2015), Mi pecado (Premio Primavera 2017) y A prueba de fuego (2020).

En 2014, tras liderar las mayores manifestaciones de protesta en la historia de Venezuela contra el régimen de Nicolas Maduro, el joven político Leopoldo López se vio enfrentado a la decisión más difícil de su vida: o abandonaba su país y seguía la lucha desde el extranjero, o permanecía en Caracas hasta que lo detuvieran. Debía elegir entre la libertad, o la cárcel. Decidió sacrificar su vida familiar y confortable —y entregarse. Al hacer lo que nadie esperaba, se convirtió en héroe.

Escrita con vigoroso pulso narrativo, Javier Moro nos cuenta la historia de un padre de familia que de la noche a la mañana se encuentra en una celda por un crimen que no cometió, de una madre que se ve obligada a maquillar la realidad ante sus hijos al tiempo que clama en la ONU y en la Casa Blanca por la liberación de su marido, de unos padres que no se resignan a que su hijo pierda la vida entre rejas. Y de cómo, poco a poco, el mundo fue conociendo la verdad sobre lo que realmente sucede en Venezuela.