lunes, 25 de enero de 2021

Las mujeres de la Orquesta Roja

Harper Collins publica Las mujeres de la Orquestas Roja, de Jennifer Chiaverini, una novela basada en hechos reales que relata la emocionante e inolvidable historia sobre gente normal que se resiste a permitir que el mal triunfe, sacrificando sus propias vidas y su libertad para luchar contra la injusticia y defender a los oprimidos. 


Jennifer Chiaverini es autora de varias novelas que han sido best sellers en las listas de The New York Times. Es graduada por la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Chicago. Vive con su marido y sus dos hijos en Madison, Wisconsin.

Mildred Fish, una joven recién graduada, se casa con el brillante economista alemán Arvid Harnack, al que acompaña a su país natal, donde un prometedor futuro los está aguardando. Los recién casados se crean una nueva y enriquecedora vida llena de amor, amigos y trabajo dentro del floreciente ambiente cultural e intelectual del Berlín de 1930. Pero el imparable ascenso de una nueva y malvada facción política cambia para siempre su destino. 

Mientras Adolf Hitler y el partido nazi, a base de violencia y mentiras, se hacen con el poder, Mildred, Arvid y sus amigos deciden resistir. Mildred recoge información para compartir con sus contactos estadounidenses que incluyen a Martha Dodd, la vital y moderna hija del embajador de Estados Unidos en Berlín. Además, sus amigas alemanas, Greta Kuckhoff, escritora en ciernes y Sara Weitz, estudiante de literatura, arriesgan su vida para recoger información de periodistas, militares y oficiales de los más altos rangos del régimen nazi.

Durante años la red de Mildred lucha en la sombra para acabar con el Tercer Reich desde dentro. Pero, cuando un operativo de radio nazi detecta una señal rusa, la célula de Harnack queda expuesta, con fatales consecuencias.

domingo, 24 de enero de 2021

El verdugo y El juez y La sospecha

Editorial Tusquets publica dos novelas policíacas de Friederich Dürrenmat, "El juez y el verdugo" y "La sospecha", dos historias que harán las delicias de los aficionados al género, con un maestro que le ha permitido ahondar en el alma contradictoria de jueces y criminales.

Friedrich Dürrenmatt nació en Konolfingen, Berna, en 1921, hijo de un pastor protestante, estudió literatura y filosofía y, en 1947, publicó, y estrenó, con gran éxito su primera obra de teatro, Está escrito, que fue motivo de un gran escándalo. 

A partir de entonces se convierte en un dramaturgo internacionalmente conocido y, a medida que van publicándose todas las obras teatrales, ensayísticas y de narrativa que hoy componen los treinta impresionantes volúmenes de su Obra completa, pasa a ser considerado uno de los escritores.


Me ha sorprendido gratamente descubrir a este autor, por lo menos en su faceta de escritor de novelas policíacas, con un protagonista muy peculiar, este comisario Bärlach atípico, al borde del final, desconcertante en muchas ocasiones, misterioso en sus acciones y decisiones, de métodos muy particulares, polémico en su forma de administrar justicia e implacable a la hora de resolver sus casos. 

Dos lecturas muy recomendables, que se leen en un suspiro y te dejan con buen sabor de boca y dándole vueltas a lo que has leído discerniendo sobre la moral y la justicia de las dos historias.  

Si buscas lecturas policíacas diferentes, que entretienen y te hacen pensar, no lo dudes, estos dos títulos no te van a defraudar. 

 

El juez y su verdugo

 Enfermo y a punto de jubilarse, el comisario Bärlach solo cuenta con su inteligencia para resolver un caso de asesinato. 

Cuando el teniente de policía Schmied aparece muerto en su coche, en una pequeña carretera de montaña muy cerca de Berna, la investigación recae en el comisario Hans Bärlach, quien está a punto de jubilarse y no pasa precisamente por su mejor momento. 

Con apatía (¿o es tal vez serenidad?) y malhumor (quizá debido a unos agudos dolores de estómago que no presagian nada bueno), pero con tesón, Bärlach empieza a desentrañar el caso con la ayuda de otro agente. Lo cierto es que cuentan con muy pocas pistas. Pronto el juez instructor, Lucius Lutz, viejo conocido del comisario, lo apremia para que capture al asesino.


La sospecha

El comisario Bärlach se enfrenta a su caso más peligroso.

 


Tras una delicada operación quirúrgica, que tal vez le alargue un poco más la vida, el comisario Bärlach, en su lecho de hospital, lee, curiosa y simbólicamente un ejemplar de la revista Life. Una fotografía allí publicada despierta en el médico que acaba de operarle la sospecha de que el tristemente célebre doctor Nehle, que practicaba operaciones sin anestesia en el campo de concentración de Stutthof, podría ser el actual director de una clínica privada suiza. 

A partir de ese momento, Bärlach emprende una arriesgada investigación que le conducirá, a través de una alucinante trayectoria poblada de monstruos, a un desenlace que él jamás pudo imaginar.

sábado, 23 de enero de 2021

El día del fin del mundo

 El día del fin del mundo, de Lawrence Wright (Ediciones B, 2021), es un thriller médico escrito antes de la pandemia sobre la llegada de un virus letal que arrasa con la población mundial, de la mano del ganador del Premio Pulitzer, Lawrence Wright.

Una novela que se lee en un suspiro, pero que deja sin aliento, no sólo por lo ágil de la trama, sino por los parecidos con la dura realidad que estamos leyendo. 

Realidad y ficción se dan la mano en un thriller escalofriante, que nos deja indiferentes.  


Lawrence Wright es un prestigioso ensayista ganador de un Pulitzer, además de guionista y colaborador habitual de The New Yorker. Ha publicado tres ensayos en el sello Debate: La torre elevada, Los años del terror y Dios salve a Texas. El día del fin del mundo, un thriller médico escrito antes de la pandemia de la Covid-19, es su primera novela y los derechos de traducción se han vendido a más de diez idiomas.

Cuando el epidemiólogo Henry Parsons viaja hasta un campo de refugiados de Indonesia, donde han muerto varios cooperantes en circunstancias muy extrañas para investigar el posible brote de una enfermedad desconocida, no sabe que va a encontrarse con un virus letal capaz de aniquilar la vida en el planeta.

Mientras la enfermedad avanza irremisiblemente, Parsons viajará de Indonesia a La Meca tras las huellas de uno de los portadores del virus y de ahí a Arabia Saudí en una desesperada carrera para frenar la pandemia en la que gobiernos, farmacéuticas y asociaciones de todo tipo tratan de arañar el poder en medio del caos y con la esperanza de regresar a su hogar junto a Jill, su esposa, y a sus dos hijos.

Este profético thriller confirma que la ficción, muchas veces, se acerca de manera escalofriante a la realidad del mundo en el que vivimos.

viernes, 22 de enero de 2021

Animal

 Animal, de Leticia Sierra (Ediciones B, 2021) es una novela negra bestialmente adictiva. 

Una novela policíaca absorbente, sólida, todo un descubrimiento. La investigación se desarrolla de forma frenética desde varias perspectivas: la de la periodista protagonista y su compañero fotógrafo que busca con obsesión una exclusiva, la de la pareja de policías encargada de la investigación, también la de la juez instructora y otros personajes relacionados con el caso que van componiendo el círculo de sospechosos.

Con un ritmo frenético y un estilo directo, centrado en el desarrollo del caso, se van añadiendo las piezas hasta completar el puzle final que nos deja con un gran sabor de boca. 

La trama es dura, se adentra en problemáticas actuales que nos desvelan el lado más oscuro y corrupto del ser humano y plantea dilemas como el que enfrentan los policías que conformen van descubriendo más detalles del caso se encuentran empatizando más con el verdugo que con la víctima. 

Una autora a la que hay que seguir de cerca. 


Leticia Sierra (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. Colaboró con COPE Salamanca y con Cadena SER en Madrid.

 Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).

 Hay un animal salvaje dormido en nuestro interior. ¿Qué ocurre cuando despierta?

El hallazgo de un cadáver conmociona a los habitantes de una tranquila región rural en Asturias. Se trata de un hombre asesinado con una crueldad extrema, encontrado a pocos metros del prostíbulo local. Aunque era un vecino conocido y respetado, todo parece apuntar a una venganza.

Olivia Marassa es una joven y ambiciosa reportera que trabaja para el periódico de la región y ve en este caso la oportunidad de conseguir una gran exclusiva. Todas las televisiones y los grandes diarios quieren dar cobertura al crimen, pero ella juega con una ventaja: conoce el terreno mejor que nadie.

 

La crítica ha dicho:
«Animal no es solo el título de una gran novela, sino una pista de lo que encontraremos en su interior. Una historia brutalmente poderosa para lectores sin miedo.» Blas Ruiz Grau, escritor

«Un thriller tenso e intenso sobre los infiernos de la condición humana.» Tino Pertierra, La Nueva España

«Adéntrate en la oscuridad de esta novela y te engancharás a Leticia Sierra para siempre.» Clara Peñalver, escritora

martes, 19 de enero de 2021

Narrativas económicas

 ¿Puede una historia viral provocar una crisis mundial?

 Narrativas económicas, de Robert Shiller (Deusto, 2021) nos muestra cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía 

Con una gran profusión de ejemplos y datos históricos, Robert J. Shiller pone de relevancia la enorme importancia que tienen las «narrativas económicas» no ya en los mercados, sino en nuestras vidas y el devenir de nuestras sociedades. Y establece una manera novedosa, brillante y útil de mirar el funcionamiento de las economías modernas.

 


Robert J. Shiller (Detroit, 1946) es economista, catedrático de economía en la Universidad Yale y ganador del Premio Nobel de Economía en 2013. Escribe habitualmente en The New York Times y es autor de, entre otros libros, los bestsellers Las finanzas en una sociedad justa (Deusto, 2012), Exuberancia irracional (Deusto, 2015), Animal Spirits (Gestión 2000, 2009) y La economía de la manipulación (Deusto, 2016), los dos últimos junto a George A. Akerlof.

Desde antes de que existiera la idea de «viralidad», las historias que la gente se contaba sobre sus experiencias o los rumores que había oído han transformado los mercados y la economía. Muchas veces, los pánicos, las burbujas inmobiliarias, los precios de las acciones o el futuro de nuevos fenómenos como el bitcoin han dependido de lo que una persona le contaba a otra: son las «narrativas económicas».

Cuando circulan por la sociedad en forma de historias populares, las ideas pueden llegar a viralizarse y transformar los mercados. Así sucede, por ejemplo, con la creencia de que las acciones tecnológicas no dejan de subir, la convicción de que el precio de la vivienda nunca disminuye o la seguridad de que algunas empresas son demasiado grandes para quebrar. Sean ciertas o falsas, estas historias se transmiten por el viejo boca a boca, los medios de comunicación o las redes sociales, y crean percepciones sobre el gasto, el ahorro o la inversión que en última instancia tienen un gran impacto en la economía general y en la vida de los individuos y las sociedades.

En este libro fascinante, el premio Nobel de economía Robert J. Shiller parte de estas narrativas populares para enseñarnos cómo afectan al comportamiento individual y colectivo y, de manera clave, cómo su estudio puede mejorar nuestra capacidad para predecir acontecimientos económicos como crisis financieras, recesiones, depresiones o booms. Y, sobre todo, cómo detectar las noticias falsas antes de que afecten a nuestro bolsillo.

lunes, 18 de enero de 2021

La sociedad decadente

 Editorial Ariel publica La sociedad decadente, de Ross Douthat que nos muestra cómo nos hemos convertido en víctimas de nuestro propio éxito. 


ROSS DOUTHAT es columnista en el New York Times. Fue director de la revista The Atlantic y entre sus libros destacan To Change the Church, Bad Religion y Privilege. Coautor de Grand New Party y copresentador del podcast The Argument, es crítico de cine para National Review.

La sociedad decadente revela lo que sucede cuando una sociedad rica y poderosa detiene su avance, y cómo la combinación de riqueza y dominio tecnológico con el estancamiento económico, la parálisis política, el agotamiento cultural y el declive demográfico crean una especie de «decadencia sostenible».

Muchos de los descontentos actuales, así como el devenir absurdo y errático que caracteriza a la realidad —desde los transbordadores espaciales en tierra hasta los villanos de Silicon Valley, desde el cine y la televisión de insulso reciclaje hasta el escapismo mediante el consumo de drogas o la realidad virtual—, reflejan un sentimiento de futilidad y decepción, de que los caminos que nos quedan por recorrer llevan únicamente al ocaso. En este escenario tememos a la catástrofe, pero en cierto modo también suspiramos por ella, porque la alternativa es aceptar que somos decadentes de forma constante.

Oponiéndose tanto a los optimistas, que insisten en que cada vez somos más prósperos y felices, y a los pesimistas, que esperan el colapso de un momento a otro, Ross Douthat aporta un diagnóstico esclarecedor de la condición moderna: cómo hemos llegado hasta esta época turbulenta, cuánto tiempo podría durar la era de la frustración y cómo, ya sea mediante el renacimiento o la catástrofe, podría acabar finalmente nuestra decadencia.

viernes, 15 de enero de 2021

Showboat

 Showboat, de Roland Lazenby (Libros Cúpula, 2021) es la biografía definitiva de Kobe Bryant, uno de los mejores jugadores de la NBA de toda la historia. 

ROLAND LAZENBY es un periodista deportivo que ha pasado más de 30 años cubriendo la actualidad de la NBA para diversos medios. Es el autor de las biografías definitivas más vendidas de Michael Jordan y Jerry West, entre otros.

Ha publicado docenas de ensayos, varios de los cuales dedicados a leyendas de la NBA como Jerry West, Phil Jackson o Kobe Bryant. Vive en Salem, Virginia (EEUU).

Hace un año, el 27 de enero de 2020, Kobe Bryant fallecía en un trágico accidente de helicóptero junto con otras ocho personas, entre ellas su hija de 13 años. Su muerte causó una auténtica conmoción en el mundo del deporte. Un año después Libros Cúpula publica en español Showboat, su biografía definitiva.

Dieciocho veces All-Star, anotador de 81 puntos en un mismo partido, MVP 2007-08, dos premios MVP de las Finales, 15 selecciones de equipos de la NBA, tercero en la lista de anotadores de la historia de la NBA, cinco Anillos de Campeonato en el bolsillo y uno de los mejores escoltas en la historia de la liga estadounidense, Kobe Bryant es considerado uno de los mejores jugadores de baloncesto de todos los tiempos, con una personalidad compleja y fascinante que el legendario y reconocido periodista deportivo Roland Lazenby disecciona en profundidad para revelar con toda su complejidad a la enigmática estrella de los Lakers.

Incluso un equipo lleno de estrellas como Los Angeles Lakers, donde jugó toda su carrera, Bryant, conocido con el apodo de Showboat, siempre fue el centro de atención y su juego cautivó al mundo del baloncesto. Roland Lazenby, indaga en profundidad para ver más allá de la imagen pública del jugador a través de decenas de entrevistas que revelan una visión completa, desde la infancia hasta sus años como jugador y su trágica pérdida. Una lectura imprescindible para conocer a fondo la vida de Kobe Bryant, sus logros y zonas oscuras, su complicada vida personal, su explosiva relación en la pista y otras muchas historias sobre este personaje complicado y fascinante a la vez, que afirmaba saber desde pequeño que cuando creciera sería mejor que Michael Jordan.