domingo, 4 de octubre de 2020

El susurrador

UN ASESINO EN SERIE…

...DISPUESTO A CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO

El susurrador, de Donato Carrisi (Duomo) es la última novela del maestro del thriller italiano. 

«De una inteligencia escabrosa.» The Times

«Esta novela ha sido mi paraíso particular.» Ken Follet

«Tensión y riesgo sin descanso.» Michael Connelly


Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca y en la actualidad vive en Roma. Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, el premio más importante concedido por los lectores franceses. Duomo ha publicado con una gran acogida sus bestsellers internacionales El cazador de la oscuridad y La chica en la niebla. El propio autor dirigió la adaptación cinematográfica de este último título, recibiendo por ella el prestigioso galardón David de Donatello.

Goran Gavila, jefe de un equipo de criminólogos, se enfrenta a uno de los homicidios más misteriosos y perturbadores de su carrera: seis brazos derechos que conducen a cinco cuerpos. Pero ¿a quién pertenece el sexto? Mila Vasquez, una investigadora especializada en la búsqueda de personas desaparecidas, se une a las pesquisas.

Los métodos del asesino no se parecen a nada de lo que han visto antes y cada vez que creen estar acercándose al culpable, en realidad se adentran más y más en un juego de pesadillas, aceptando un continuo desafío que los obligará a mirar hacia la oscuridad que todos llevan en su interior .

LA PRENSA DICE
 «Adéntrese en el delirante mundo de Carrisi.» La Razón

«Hasta el mismísimo Dan Brown lo recomienda.» El Mundo

«Un narrador espectacular.» La Vanguardia Cultura/s

«Adictivo.» Página 2 de TVE

«Al mismo nivel que Stieg Larsson y Jo Nesbø.» The Guardian

«Primero te seduce, después te obsesiona.Carrisi es un maestro del suspense.» Marcos Chicot

«Nos enseña que las lágrimas de miedo y las de dolor tienen una química distinta.» Le Figaro

«He aquí un libro de culto, como un Millenium.» Le Nouvel Observateur

sábado, 3 de octubre de 2020

Irresistible

La mitad de nosotros preferiría romperse una pierna a perder el móvil: bienvenidos a la era de los yonquis tecnológicos. 

Irresistible  ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? (Paidós) es un revolucionario libro en el que el profesor de Psicología y Marketing de la Universidad de Nueva York Adam Alter analiza el auge de las adicciones del comportamiento y explica por qué tantos de los productos que consumimos hoy día son irresistibles.

Estos milagros tecnológicos tienen virtudes que nadie puede negar, pero su extraordinario —y en ocasiones perjudicial— magnetismo no es fruto de la casualidad. Las empresas que diseñan estos productos los ajustan y reajustan hasta que logran que sea prácticamente imposible resistirse a ellos.


ADAM ALTER es profesor adjunto de Marketing y Psicología en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Se licenció en Psicología con matrícula de honor y recibió una Medalla al Mérito Universitario de la Universidad de Nueva Gales del Sur; cursó su máster y doctorado en Psicología en la Universidad de Princeton dentro de los programas de becas Charlotte Elizabeth Procter Honorific Dissertation y Woodrow Wilson Society of Scholars. En 2015, fue incluido en la lista de los 40 mejores profesores de negocios de menos de cuarenta años de «Poets & Quants», página web dedicada a cubrir las noticias sobre el mundo académico de los negocios. Ha escrito artículos para publicaciones como The New York Times, The New Yorker, Wired, The Washington Post y The Atlantic, entre otras.


A través de un relato trepidante y haciendo uso de ejemplos cotidianos, Alter analiza los mecanismos de las adicciones del comportamiento para explicarnos cómo dar buen uso a estos productos adictivos —para mejorar la forma de comunicarnos los unos con los otros, de gastar y ahorrar dinero o de marcar las fronteras entre el trabajo y el ocio— y cómo mitigar los efectos nocivos sobre nuestro bienestar y sobre la salud y la felicidad de nuestros hijos.

Somos adictos. Nos obsesionamos con el correo electrónico, los «me gusta» en Instagram y la actividad en Facebook; vemos capítulos de series sin descanso, y pasamos una media de tres horas al día absortos en nuestro smartphone.

La Renta Básica

La renta básica, de Juan Torres López (Deusto) es una obra clarificadora que explica todo lo que hay que saber para formarse una opinión propia en un debate crucial del siglo XXI, dando respuesta a interrogante como ¿Qué es, cuántos tipos hay, cómo se financia y qué efectos tiene?



JUAN TORRES LÓPEZ (Granada, 1954) es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y autor de numerosas publicaciones y libros científicos y de divulgación, algunos auténticos bestsellers.

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales desde 1981, durante toda su vida académica ha combinado la actividad docente e investigadora con la gestión de asuntos universitarios como Director de Departamento, Vicedecano, Decano de la Facultad de Derecho y Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Málaga. También ha ocupado el cargo de Secretario General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía. ©Luis Serrano

Es autor de numerosos libros, entre los que destacan manuales de economía para universidad y bachillerato y obras pioneras en España como Análisis Económico del Derecho. Panorama doctrinal (Tecnos, 1987) o La economía del delito y de las penas, con Alberto Montero (Comares, 1998). Más recientemente ha publicado, Lo que España necesita (Deusto, 2012), con Vicenç Navarro, Hablando se entiende la gente (Deusto, 2015) y Economía para no dejarse engañar por los economistas (Deusto, 2016).


La expansión de la inteligencia artificial, la robótica y la automatización de la producción ha motivado que la renta básica forme parte del debate económico y social de nuestro tiempo, debido sobre todo a la posibilidad de que dicha revolución tecnológica deje a una buena parte de la población excluida del mercado laboral.

No obstante, ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo en su alcance: ¿cómo se financiaría?, ¿quién la recibiría?, ¿se podría excluir a quienes ya tienen ingresos elevados o debería ser universal como lo son la sanidad o la educación públicas?

Con un estilo ameno y una vocación didáctica, Juan Torres explica la historia de la idea de la renta básica que se remonta a la Grecia clásica, fue recogida por la Ilustración y ha sido defendida por intelectuales y científicos de todas las ideologías, sus distintas versiones, las ventajas e inconvenientes de cada modalidad, sus muchos nombres y su acepción moderna, establecida hace apenas veinticinco años. En este libro, claro y divulgativo, Juan Torres ordena las posiciones sin tomar partido, pero aclarando de manera definitiva el que es uno de los más importantes temas de debate no sólo para la economía, sino también para la política y para el futuro de nuestro bienestar.


«Un libro pensado para desentrañar la idea, la historia, los costes, los efectos y las propuestas políticas actuales de la renta básica. Es decir, un libro concebido con el sano ánimo de sentar las bases para el debate antes que con el objetivo de sacar conclusiones definitivas sobre este programa de redistribución de la renta.» JUAN RAMÓN RALLO, Doctor en Economía y autor, entre otros libros, de Contra la renta básica (Deusto, 2015) 

«Este no es un libro de defensa de la renta básica incondicional, sino una explicación muy detallada de la misma y de los subsidios condicionados. Sin duda contribuirá a ampliar el debate.» DANIEL RAVENTÓS, presidente de la Red Renta Básica (www.redrentabasica.org)

«Juan Torres desmadeja con maestría en este libro los argumentos, tanto a favor como en contra, de la que es quizás la propuesta más controvertida en la actual sociedad “post-tecnológica”: la renta básica. En un análisis honesto y equilibrado, Torres pone las bases de un debate muy necesario y del que no podemos escapar.» MANUEL ALEJANDRO HIDALGO, economista y autor de El empleo del futuro (Deusto, 2018) 

«El debate sobre la renta básica es fundamental. Este libro pone encima de la mesa el estado de la cuestión y los debates existentes con todas sus aristas.» YAYO HERRERO, antropóloga y miembro del movimiento ecologista

viernes, 2 de octubre de 2020

El invierno de los leones

El invierno de los leones, de Jan Costin Wagner (Ediciones Destino), es el tercer título de la serie protagonizada por el inspector finlandés Kimmo Joentaa, un hombre atormentado por la muerte de su esposa.

Kimmo ha previsto pasar la noche de Nochebuena de servicio, en soledad, aprovechando que los compañeros están de vacaciones y que el edificio se queda casi vacío. Son fechas que despiertan su nostalgia y sus recuerdos por su difunta esposa. Dos sucesos trastornarán sus planes, a nivel personal y profesional. Por una parte, una prostituta acude a la comisaría para denunciar una violación. Por otra, aparece el cadáver de Patrick Laukkenen, el médico forense del equipo policial.

El asesinato de Laukkenen conmociona a toda la comisaría y, especialmente a Kimmo, que había hablado hacía poco con él y al que consideraba que tenía la muerte bajo control. El móvil del crimen resulta confuso hasta que aparece asesinado un modelador de muñecos que había compartido programa de televisión con Patrick unos días antes. En el programa hablaron sobre los muñecos utilizados como cadáveres, “están hechos con gran precisión, y el forense contaba que los cadáveres facilitan gran cantidad de información sobre sus asesinos, y lo explicaba utilizando esos maniquíes”.

Los dos asesinatos parecen estar relacionados con el programa, algo que se confirma con el intento de asesinato del presentador del mismo, que se salva milagrosamente. Comienza así una investigación en la que la principal pista será el programa, cuya emisión tendrán que analizar con detalle para encontrar alguna pista.

El argumento de la novela resulta muy original, con el dvd del programa como principal pista. La intriga se mantiene hasta el final, con una investigación que dará giros en su desarrollo, mientras la policía busca una lógica, alguna pista que aporte luz sobre el complicado caso. La novela también se convierte en una crítica a las prácticas inmorales del mundo de la televisión, con programas basura en los que todo vale con tal de conseguir audiencia alimentado el morbo de los espectadores. Estamos ante un tema de gran actualidad con el que el lector se identificará fácilmente y que, desgraciadamente, como comprobamos en la novela, es común en todos los países.

Estamos también ante un relato de personajes perdedores, con heridas por cicatrizar que les llevan a vidas patéticas en unos casos y en busca de redención. Destacan también los problemas con el juego de un compañero de Kimmo, que refleja la pesadilla en la que se sumerge y las dificultades para poder salir.

Una nueva serie policíaca que nos llega de los países nórdicos con gran éxito entre los lectores y entre los críticos.

Leonardo da Vinci. El genio detrás del genio

Leonardo da Vinci, de David Zurdo (Oberon) es una reveladora obra que nos muestra al "genio detrás del genial".



Paradigma del genio, hombre atormentado, artista innovador aunque eternamente frustrado, siempre perseverante en lograr la perfección. Todos estos calificativos valen para Leonardo da Vinci. Pocas personas, a lo largo de la historia, han alcanzado a tocar con sus dedos regiones tan alejadas y dispares del conocimiento humano. ¿Ha habido en la historia genios superiores en brillantez intelectual a Leonardo? Quizá sí, pero ninguno ha destacado tanto en tantas cosas diferentes. Leonardo fue excepcional en casi todo, y ello hace de él un hombre universal, irrepetible, único. Por eso su historia merece ser contada.

La intención esencial de este libro que tiene en sus manos no es contar episodios y fechas en la vida de Leonardo, aunque también. Su verdadero propósito es intentar comprender al Leonardo hombre; imaginar qué podía pasar por su cabeza, cuáles eran sus miedos, sueños, anhelos. Uno de los motivos de que Leonardo sea tan popular es que se le puede ver como genio con mucha facilidad, salta a la vista. Pero quizá eso ha provocado que tengamos una visión de él un tanto superficial. Conocemos lo que hizo, nos maravillamos, pero no tenemos esa visión profunda de su ser íntimo que nos podría revelar al hombre, incluso en aspectos muy sorprendentes. Eso tratará de ofrecer este libro: la visión del genio detrás del genio.

jueves, 1 de octubre de 2020

Los hijos del Sol

Los hijos del Sol, de Morgan Scott (Ediciones B) es una novela histórica que relata la llegada del conquistador español Hernán Cortés al Valle de México en su V Centenario.

Una novela indispensable en el aniversario del V Centenario de la llegada de Hernán Cortés al Valle de México, que nos ayuda a descubrir, desde el entretenimiento y el rigor, un episodio crucial de la historia a través de las aventuras de unos personajes apasionantes.


Morgan Scott es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española con sede en Nueva York. Con esta novela quiere contribuir a la divulgación de la historia compartida entre España y América Latina


El relato de la vida Ocelotl, un príncipe mexica que es protagonista de uno de los momentos claves de la historia de la humanidad, nos permitirá conocer las costumbres del imperio zteca durante la época precolombina, así como su crecimiento como guerrero y su primer amor. Seremos testigos de primera mano de la llegada de la expedición de Hernán Cortes al continente americano y las confrontaciones que surgen con las gentes de allí.

Veremos caer el imperio azteca y a Ocelotl estar presente en la ocultación del secreto mejor guardado del imperio. También seguiremos las aventuras de Cortés en el continente, y finalmente, el viaje y las impresiones de Ocelotl cuando llega a España, así como las amistades y los amores que vive allí.

Déjate sumergir en la apasionante historia del imperio azteca, de su declive y de la llegada de Hernán Cortés al Nuevo Mundo de la mano del príncipe Ocelotl. Revive su infancia, sus amores, sus pérdidas y la confrontación entre conquistadores y conquistados.

Sirenas

Sirenas, de Joseph Knox (Roja & Negra) es una novela negra como la pez, preparada para intoxicar. La de Joseph Knox es una nueva voz en el género que fascinará a los lectores de Ian Rankin, Tana French, Don Winslow y Dennis Lehane.


Joseph Knox nació y se crió a caballo entre Stoke y Manchester, donde trabajó en bares y librerías antes de mudarse a Londres. Corre, escribe y lee de manera compulsiva. Sirenas es su primera novela.

Una misión suicida

Infiltrarse en el círculo del hermético Zain Carver, el señor de la droga de Manchester, es un asunto peligroso. Pero hacerlo y a la vez rescatar de sus garras a Isabelle Rossiter, la hija de un influyente político que ha escapado de casa, es directamente imposible. Por eso Aidan Waits es perfecto para este trabajo: un agente caído en desgracia, emocionalmente inestable y detestado por sus superiores.

Creen que es un peón prescindible

Pero Waits logra abrirse paso en el mundo de los clubes nocturnos, hasta llegar al mismísimo Carver. Por el camino, todos los vicios cuentan. A lado y lado del mismo florecen los cadáveres de bellas jóvenes tratadas como mercancía. ¿Será Isabelle la siguiente? Sin embargo, en cuanto Aidan cruza todas las líneas rojas, deja de recibir apoyo policial. Está listo para sucumbir a los cantos de sirena.

¿Cómo salvará a la chica si no puede salvarse ni a sí mismo?

Críticas:
«Léanla y estarán de acuerdo conmigo: la editorial nos engaña si insiste en que una novela tan excepcional y redonda como esta es una opera prima.» Paco Camarasa

«Knox escribe sobre la ciudad, en este caso Manchester, con una fuerza inusitada. El nuevo Ian Rankin.» The Guardian

«Te sacará de tu zona de confort y te abrirá las puertas de un mundo sórdido.» Esquire

«Una fábrica de ambiente criminal. Knox domina Manchester y lo sabe pintar con la paleta más oscura.» Val McDermid

«Una afilada novela negra de ambientación urbana. Verdaderamente especial.» Lee Child