sábado, 18 de octubre de 2025

La decisión del César

La decisión del César de Blas Malo (Istoría, 2025) es una novela que explora la audacia técnica del Imperio romano y la corrupción detrás de sus grandes obras públicas

 


Una obra imposible. Un emperador seducido por la eternidad. Y un hombre dispuesto a desafiar a Roma en una batalla de ingenio, ambición y traición

Año 106 d.C. (859 ab urbe condita), Itálica, Provincia Bética. Cayo Mumio Secundo ha perdido por tercera vez las elecciones al duunvirato, pero no las perderá una cuarta. Su baza será lograr que Trajano, una vez concluya la campaña en Dacia, autorice un gran proyecto de ingeniería para mayor gloria de su ciudad natal, algo que en 900 años Roma nunca ha realizado: un túnel monumental bajo un gran río. Roma ha construido grandes puentes, pero ningún túnel fluvial. Secundo propone unir las orillas de Itálica e Híspalis con un túnel por debajo del río Betis. La burocracia que debe sortear es enorme, porque nadie cree en el proyecto, ni la curia de Itálica, ni el procónsul de la Bética, ni el prefecto de Roma, ni Apolodoro de Damasco, el gran arquitecto del emperador.

Nadie apoya el proyecto, salvo una persona, para estupefacción de todos: Marco Ulpio Trajano, quien se deja convencer por las promesas de inmortalidad de su legado, comparable a las grandes pirámides de Egipto en Oriente.

Obligados por el deseo del emperador, los que se oponen quieren boicotear el proyecto del túnel, proponiendo una alternativa igual de compleja: un gran puente sobre el río Betis, río, además, navegable.

¿Qué llegará a buen fin, un túnel o un puente? La división de los técnicos, de los políticos, alcanza en Roma a la propia familia imperial con la intervención de Adriano y de la augusta Pompeya Plotina, y somete a Secundo y a los Mumios (y a las ciudades de Hispalis e Itálica) a una gran tensión.

Pero Secundo está dispuesto a sacrificarlo todo, absolutamente todo, a su ambición de gloria eterna.

 

Blas Malo (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977), de raíces jienenses y granadino de adopción, es ingeniero de caminos, un apasionado de la historia y padre de dos niños. Ha dado conferencias sobre literatura histórica y ha organizado rutas literarias en Granada por los escenarios de sus escritos. Es autor de ocho novelas, que abarcan desde la época romana hasta la Edad Media, el Siglo de Oro y la Edad Moderna, y en las que no faltan guiños a la ingeniería ni a J.R.R. Tolkien, el autor que le inspiró a escribir. La decisión del César (Istoría, 2025) es su novena novela publicada.

viernes, 17 de octubre de 2025

Mesopotamia

 Mesopotamia de Olivier Guez (Tusquets, 2025) es un viaje apasionante por el corazón de Oriente Medio de la mano de una mujer que desafió a su época.



Entre las figuras que influyeron poderosamente en la configuración de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial, quizá la más olvidada sea Gertrude Bell (1868-1926), conocida como la «reina del desierto». Aventurera incansable, escaladora, arqueóloga, políglota y espía, trazó fronteras y participó en los complejos juegos de poder del Imperio británico. 

Esta novela rescata su intensa vida, con sus luces y sus sombras, en un contexto trufado de conflictos territoriales, sangrientos intereses coloniales y nacionales (tanto de Gran Bretaña como de Francia y Alemania) y sed de petróleo en una región mítica y maldita, tierra del diluvio y de Babel, tumba de Alejandro Magno: la codiciada Mesopotamia. Gertrude fue también una hija amada de una rica familia victoriana, pero incomprendida por sus pares. 

Junto a esta mujer apasionada en el amor, idealista y enigmática, desfilan por estas páginas personajes tan fascinantes como el torturado Lawrence de Arabia o un joven Winston Churchill (secretario de Estado para las Colonias tras el desastre de Galípoli), que marcaron, junto a otros, el devenir de territorios como Siria, Palestina, el Kurdistán y el futuro Irak.

 

Olivier Guez (Estrasburgo, 1974) es escritor y periodista, y estudió en la London School of Economics, entre otras universidades. Colabora con grandes medios internacionales, como The New York Times, Le Monde o el Frankfurter Allgemeine Zeitung. Es autor de varios ensayos geopolíticos, y guionista de la película El caso Fritz Bauer, en torno al fiscal alemán que persiguió a numerosos nazis. Su novela La desaparición de Josef Mengele, merecedora del Premio Renaudot 2017 y gran éxito de ventas, aborda la vida clandestina de Mengele desde que llegó al Buenos Aires peronista hasta su muerte. En la espléndida y colosal Mesopotamia, su obra más reciente, Guez sigue el rastro de Gertrude Bell, una de las mujeres más fascinantes de su tiempo, en una biografía que es, a la vez, un ensayo de geopolítica muy actual, y tan apasionante que se devora como una novela de aventuras.


«Una novela sin un ápice de maniqueísmo… Fruto de un colosal trabajo de documentación, es también el retrato de una región, el complicado Oriente Próximo, tierra de mitos y cuna de imperios cuyas tragedias prosiguen en la actualidad. … Un texto sensual que asombra por su capacidad de restituir una época y sus enclaves.» Leïla Slimani

«Una obra interesantísima y muy rica.» Le Monde des Livres

«Una epopeya monumental.» Le Point

«Gertrude Bell resurge hoy gracias a esta novela, que es también un valioso documento sobre las raíces del caos que reina en el actual Oriente Medio.» Libération

«Inolvidable.» Elle

«Formidable y apasionante.» Benzine

«Siempre estaremos ávidos de novelas como Mesopotamia, que mezclan sabiamente la gran y la pequeña H/historia, que nos descubren a personajes sorprendentes, que nos llevan a un viaje a través del tiempo y del espacio hacia periodos o regiones asombrosas, que arrojan luz sobre décadas enteras de la geopolítica: en definitiva, novelas que nos permiten sentirnos un poco más inteligentes al cerrar el libro.» Les Univers du Livre

«Un trabajo titánico. … Agradecemos a Olivier Guez que haya desenterrado de las profundidades de la Historia a esta mujer extraordinaria.» Le Figaro Littéraire

 

jueves, 16 de octubre de 2025

Un país en la pantalla

Un país en la pantalla de Raquel Piñeiro (Geoplaneta, 2025) nos muestra la España a través del cine y las series, un libro escrito con inteligencia, humor y pasión cinéfila. 

 


Porque el cine puede ser un gran libro de historia y una guía única para viajar. 

Un país en la pantalla nos invita a observar la historia reciente de España no solo desde los grandes titulares, sino desde las películas y las series que la han contado o recreado. Descubrimos cómo calles, playas y pueblos se transformaron en platós donde se proyectaron los deseos, miedos y contradicciones de todo un país.

En este recorrido no solo aparecen superproducciones y grandes nombres: Un país en la pantalla ilumina géneros y películas de un enorme valor sociológico, estético y sentimental en un ejercicio de justicia cultural.

Este libro convierte cualquier rincón de España en una localización cinematográfica. De Almería al País Vasco, de Tossa de Mar a Vallecas, el lector recorre el país a través de rodajes míticos, escenas icónicas y series inolvidables. Es perfecto para quienes quieren mirar su entorno con otros ojos, y redescubrir lo cotidiano con la magia del cine.

Lejos de ser un ensayo árido o académico, este libro se lee con el placer de una buena conversación. Tiene chispa, datos curiosos, anécdotas jugosas y lúcidas reflexiones. Es para los que aman el cine, pero también para quienes quieren recorrer España a través de sus ficciones.

Un fascinante recorrido por la historia, la cultura y el alma de España contada a través de sus paisajes visuales.

La verdadera protagonista de este libro es España y sus escenarios cinematográficos y televisivos. Desde las superproducciones de Hollywood que inmortalizaron el desierto de Almería hasta las historias íntimas que narran el alma de sus pueblos, Un país en la pantalla te invita a recorrer España a través de la mirada única del cine y las series. En sus páginas, descubrirás los crímenes reales que inspiraron guiones, los rincones que fueron escenarios de clásicos mundiales y cómo nuestra historia ha sido reflejada en la gran y pequeña pantalla. Un viaje que mezcla nostalgia, actualidad, cultura y curiosidad, perfecto para quienes aman las historias bien contadas.

 

Raquel Piñeiro es escritora, editora, periodista y creadora de podcasts. Ha publicado libros como Cosas que nunca olvidarás de tu Erasmus, Cuaderno de actividades para mentes viajeras y Manual de supervivencia para viajar por España y ha colaborado en medios como Vanity Fair, Elle, El País o El Comidista.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Frankenstein Tomás Hijo

 Minotauro publica Frankenstein, una edición ilustrada por Tomás Hijo de este clásico inmortal con los cantos tintados.

Volumen completamente ilustrado por uno de los artistas más destacados de nuestro país. Edición de lujo en cartoné, con cantos tintados y cinta punto de lectura.   


Víctor Frankenstein, estudiante de química y filosofía natural, construye en secreto una criatura de apariencia humana a partir de fragmentos de cadáveres. Con la ayuda de la ciencia moderna y de antiguos conocimientos, hace realidad sus obsesiones e insufla vida a su creación. En el mismo momento en que el engendro abre los ojos, Víctor comprende que su hazaña será su maldición: el monstruo, abandonado y solo, acosará a su creador en busca del sentido de su existencia, desencadenando un duelo terrible que arrastrará a ambos hasta los helados límites del mundo.

Mary W. Shelley concibió la idea de Frankenstein en 1816 en unas circunstancias casi tan legendarias como la propia novela. Esta edición incluye cuarenta ilustraciones de Tomás Hijo que aportan una visión novedosa y una gran fidelidad a este clásico que combina terror gótico, reflexión filosófica y narración de aventura y que, además, es considerado uno de los pilares inaugurales del género de ciencia ficción.

 

Mary Shelley (Londres, 1797 – 1851) es una de las escritoras más importantes e influyentes del siglo xix. Fue hija del prestigioso pensador revolucionario William Godwin y Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo moderno y autora de A Vindication of the Rights of Woman en 1792, que murió apenas diez días después de dar a luz a su hija. Con dieciséis años, Mary, por aquel entonces todavía apellidada Wollstonecraft Godwin, conoció al poeta Percy Bhysse Shelley, y enseguida emprendieron un largo viaje por Europa, hasta el famoso verano de 1816 que pasaron en Suiza, junto con lord Byron, el doctor Polidori y la prima de Mary. En esas noches concibió su ópera magna Frankenstein (o el moderno Prometeo), una de las novelas más leídas y estudiadas de la historia, y cuya leyenda acerca de su gestación ha suscitado mucha literatura. Viuda con apenas veinticinco años, siguió escribiendo y publicando novelas como El último hombre (1826) o Falkner (1837), y entregada a su único hijo hasta su muerte en 1851.

Tomás Hijo nació en Salamanca en 1974. Ha ilustrado un centenar de libros para editoriales de varios países. También ha escrito algunos, siempre relacionados con el ámbito de las leyendas y el folclore. Además, ha contribuido con sus ilustraciones a proyectos cinematográficos (como Nightmare Alley, 2021), series de televisión y videojuegos. Destaca su dedicación a la creación de tarots: Tarot del Toro (2020, en colaboración con Guillermo del Toro), The Lord of the Rights Tarot (2022) o The Dark Crystal tarot (2023), entre otros. Su técnica creativa principal es el grabado, y su obra gráfica forma parte de colecciones privadas en todo el mundo.

Historia de la guerra en infografías

Historia de la guerra en infografías (Crítica, 2025) es una mirada fascinante, clara y visual a la historia de los conflictos humanos desde la Prehistoria hasta la guerra digital.


 

Una historia de la guerra desde sus orígenes hasta nuestros días: ese es el ambicioso objetivo de este excepcional volumen de infografías. Desde las herramientas de piedra y hueso de los albores de la humanidad hasta las tecnologías digitales contemporáneas, pasando por los primeros metales forjados, la invención de la rueda y la domesticación de los animales, el descubrimiento de la pólvora o del motor de combustión, los autores abordan todas las grandes cuestiones vinculadas al fenómeno bélico a lo largo del tiempo.

Entre las preguntas que se plantean, época tras época: ¿de quiénes están formados los ejércitos y con qué recursos cuentan? ¿Con qué combaten? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué grandes transformaciones pueden identificarse en los últimos 3.000 años?

Gracias al valor añadido que aportan las infografías, las respuestas de los autores permiten ofrecer un panorama histórico lo más amplio, atractivo y comprensible posible del fenómeno de la guerra. A lo largo de estas páginas, el lector podrá abarcar de un solo vistazo la magnitud de las conquistas de Alejandro o de las grandes batallas de la Gran Guerra, detenerse en la organización de la flota ateniense en Salamina, la carrera del general mongol Subotai, la composición de una lanza medieval o el equipo del guerrero jaguar azteca, sin olvidar los grandes clásicos del género, desde la legión romana hasta la Blitzkrieg, pasando por la caballería medieval o la epopeya imperial napoleónica.

En suma, un libro imprescindible para comprender un fenómeno cuya actualidad demuestra, una y otra vez, su terrible persistencia.

 

Vincent Bernard. Es historiador especializado en temas militares, es un reconocido experto en la Guerra Civil estadounidense, sobre la que ha escrito La guerre de sécession, obra de referencia, así como las biografías del general Lee y del general Grant. Gran conocedor del lenguaje infográfico, ha participado en Historia visual de la segunda guerra mundial (Crítica, 2019) y en Infographie des guerres franco-allemandes.

Julien Peltier. Es diseñador de datos e historiador, colabora habitualmente con numerosas revistas especializadas en historia. Es autor, junto a Jean-Clément Martin, de Infographie de la Révolution française, especialmente elogiada, y, junto a Cyril Azouvi, de 1942. Su último libro es Infographie des guerres franco-allemandes.

Laurent Touchard. Fue redactor durante varios años en la revista Défense et Sécurité Internationale. Ha colaborado regularmente con Military Balance del International Institute of Strategic Studies (IISS) y ha sido consultor privado para distintos organismos del Ministerio de las Fuerzas Armadas francés.

martes, 14 de octubre de 2025

Los crímenes de Åre. Oculto en la nieve

Os presento en esta entrada una novedad de Principal de los Libros,  Los crímenes de Åre. Oculto en la nieve, de la autora best seller internacional y reina del thriller nórdico Viveca Sten, la novela en la que se basa la exitosa serie Los crímenes de Åre, que durante dos semanas consecutivas logró coronarse como la serie más vista de Netflix en 2025, con más de 30 millones de visualizaciones a nivel mundial.

Esta primera parte de la serie ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo y Viveca Sten ha sido nominada a los premios BookBeat Crime Awards 2025 a la autora sueca de novela negra del año.

 


 Bajo la nieve no se oyen los gritos

La inspectora de policía Hanna Ahlander pierde su puesto de trabajo en Estocolmo y, de la noche a la mañana, su novio la deja por otra mujer y la echa de su apartamento. Sin otro sitio al que acudir, Hanna se muda al refugio de esquí de su hermana en la apacible localidad de Åre con la esperanza de empezar de nuevo. Sin embargo, cuando una adolescente desaparece, Hanna no puede evitar meterse en la investigación del inspector de policía local, Daniel Lindskog, y hacer preguntas incómodas: ¿por qué habían bajado las notas escolares de la víctima? ¿Por qué su novio parece tan nervioso? ¿Y por qué su mejor amiga no habla con las autoridades?

Cuando las temperaturas bajo cero descienden todavía más, una traicionera ventisca se abate sobre Åre mientras la investigación de Hanna y Daniel avanza contrarreloj. Perdida o secuestrada, viva o muerta, el tiempo se acaba para resolver el misterio de la chica desaparecida. 

La exitosa adaptación de cinco episodios en Netflix se ha convertido en la más en vista en países como Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca, España, Noruega, Finlandia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Protagonizada por Carla Sehn, Kardo Razzazi y Charlie Gustafsson, la serie narra la investigación de una policía de Estocolmo en una estación de esquí después de haber sido apartada del cuerpo.

Pero el fénix vuela

Pero el fénix vuela de Fabián Plaza Miranda (Pàmies, 2025) una apasionante novela histórica sobre un personaje que pasó a la Historia como la madre del primer emperador de China. Pero antes de eso fue mucho más: una superviviente en un mundo convulso. Un fénix que se alzó sobre un mar de traiciones.

  


En el año 263 a. C. China está sacudida por el violento Período de los Reinos Combatientes, una guerra que se prolonga desde tiempos ancestrales. Los dos mayores enemigos en esta larga contienda son el refinado reino de Zhao y el beligerante reino de Qin.

El príncipe Yiren, despreciado rehén de Qin en Zhao, abandonado por su pueblo en la capital enemiga, malvive de borrachera en borrachera temiendo el momento de su ejecución. Mientras tanto, la joven Fengying, hija de unos alfareros de Zhao, es vendida como concubina al misterioso mercader Lü Buwei. Una situación que la arrastrará, a su pesar, a vivir en primera persona las grandes intrigas palaciegas, porque Lü pretende aumentar sus riquezas ayudando al ascenso del príncipe Yiren.

Lü no dudará en unirse a ese joven caído en desgracia al que todos odian en Zhao, aunque eso vincule su suerte a la del aristócrata y aunque Yiren se convierta en un inesperado muro entre Fengying y Lü. Uno que sacudirá la relación que acaban de empezar y amenazará la futura dinastía imperial de China.

 

Fabián Plaza (Madrid, 1973) es abogado y escritor. Fue ganador del premio Minotauro en 2021 con su novela Más fría que la guerra. Su obra Con otros ojos llegó a finalista del mismo premio en 2010, y su relato Piezas de museo quedó finalista del premio Andrómeda en 2008.

Asimismo, ha publicado las novelas Magumba, Übermenschen, En la noche estaré y Jirones de seda y las guías divulgativas Diplomacia tomando un café y Los mundos que escribes. También es autor de Misión: Jade, un librojuego que acerca la Historia antigua de China al público más joven.

Ha sido opositor al Cuerpo Diplomático español. Es un apasionado de la cultura asiática, hasta el punto de aprender mandarín y japonés, o conseguir titulación universitaria como Experto en China Moderna. Esta pasión la traslada a las redes sociales, donde son conocidos sus «sinohilos», textos con curiosidades sobre el pasado de China.

Reside en Vigo con su mujer y sus dos hijas.

lunes, 13 de octubre de 2025

La vía dorada

 La vía dorada, de William Dalrymple (Desperta Ferro, 2025) nos relata cómo la Antigua India tranformó el mundo. 

Desde el establecimiento de los sultanatos musulmanes en la Baja Edad Media a la instauración del Raj británico, la India se vio impregnada de poderosas influencias culturales foráneas que transformaron religiosa, cultural y lingüísticamente el país y a sus gentes. Sin embargo, durante el milenio y medio anterior, las religiones, la tecnología, la astronomía, la música, la danza, la literatura, el arte, las matemáticas, la medicina y la filosofía del subcontinente se abrieron camino desde el océano Pacífico hasta el mar Rojo y más allá, un vasto caudal de ideas y conocimientos que tenía como origen la India, el corazón olvidado del mundo antiguo.

El celebrado y multipremiado historiador William Dalrymple vuelca en este libro su extensa erudición y su incondicional amor por la India para reivindicar su relevancia, hasta ahora soslayada, como eje fundamental de la conectividad entre Oriente y Occidente, situada en el centro de una formidable red de comunicaciones marítimas y fluviales que unía lugares tan distantes como China o el Mediterráneo, una “vía dorada” por la que circulaba algo mucho más valioso que mercancías. Desde la majestuosidad de Angkor Wat, el templo hindú más grande del mundo, hasta la indeleble huella del budismo en toda Asia oriental, del dinámico comercio que enriqueció al mundo helenístico y romano también con sus saberes en astronomía, ciencia o matemáticas, a la implantación del sánscrito como lengua franca de Afganistán a Singapur, la India transformó la cultura y la tecnología del mundo antiguo. Y esto es tanto como decir que también ha modificado el mundo actual, que no sería tal y como lo conocemos sin la vía dorada.

 

William Dalrymple es un reconocido historiador y escritor escocés, miembro de la Royal Society of Literature y de la Royal Asiatic Society y autor de obras tan relevantes como El último mogol, El retorno de un rey o La anarquía. Sus libros han recibido numerosos premios y galardones, entre ellos el Duff Cooper Memorial Prize, el Thomas Cook Travel Book Award, el Sunday Times Young como escritor británico del año, el Hemingway, el Kapuściński y los Premios Wolfson. Ha sido cuatro veces candidato, y una preseleccionado, para el Premio Samuel Johnson de no ficción. Asimismo colabora, entre otros medios, con The New Yorker, The Guardian, TLS, New York Review of Books, El País y New Statesman.

La calavera del apóstol

La calavera del apóstol de Jaume Clotet Planas (Destino, 2025) es un thriller histórico impactante en el que se mezclan enigmas ocultos y conspiraciones religiosas. 

Destino publica la novela al mismo tiempo que Booket nos ofrece la edición en bolsillo de la predecesora, La Hermandad del ángel caído.  

 


Un misterioso robo en Sant Pere de Rodes desvela la desaparición de unos restos arqueológicos de valor incalculable; el monje de Montserrat Bernat Balaguer y la mossa d’esquadra Berta Bosch, encargados del caso, se adentrarán en una investigación que los llevará mucho más allá de lo que nunca hubieran imaginado. La pista de un libro sagrado, robado en la Biblioteca Nacional de Francia, en medio de París, pondrá al descubierto una conspiración ancestral capaz de sacudir los cimientos de la fe.

De Sant Pere de Rodes al Canigó, de Montserrat a Jerusalén, del Vaticano a Barcelona, La calavera del apóstol —con un ritmo vertiginoso y una documentación rigurosa— es una novela llena de enigmas religiosos, intrigas ocultas, saltos en el tiempo y revelaciones impactantes.

Cuando la fe y el poder entran en conflicto, nadie está a salvo.

 

Jaume Clotet i Planas (Barcelona, 1974) es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y en Historia por la Universitat de Barcelona. Fue corresponsal en el País Vasco entre los años 2001 y 2003 para el periódico Avui y la emisora Ona Catalana y posteriormente fue jefe de prensa del Departamento de Gobernación de la Generalitat de Catalunya, subdirector de la Agència Catalana de Notícies, jefe de política del periódico Avui, director general de Comunicación del Govern y director de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Es autor de diversos ensayos y novelas de gran éxito, entre las que destacan El càtar proscrit [El cátaro proscrito], que fue premio Néstor Luján de Novela Histórica en 2016, y La Hermandad del Ángel Caído, premio Josep Pla 2024 (Booket, 2025). A lo largo de su carrera ha impartido clases en la Universitat Internacional de Catalunya y en la Universitat de Vic, y ha sido consultor de procesos periodísticos y de estrategia comunicativa. Colabora regularmente con varios medios de comunicación.

domingo, 12 de octubre de 2025

Madrid de la dictadura a la democracia 1960-1979

Madrid de la dictadura a la democracia 1960-1979 de Pedro Montoliú (La Librería, 2025) es un libro que revisa los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, la legalización de los partidos y sindicatos, la aprobación de la Constitución, la concesión de amnistías y la celebración de elecciones democráticas, en medio de continuos atentados que a punto estuvieron de hacer fracasar los planes democratizadores. 

En resumen, los importantes y rápidos cambios de una sociedad que fue por delante de sus gobernantes, unas veces animándoles y otras presionándoles, para llevar a buen puerto la difícil transición de la dictadura a la democracia. 

 


 Los diecinueve años que estudia este libro fueron posiblemente los que, tras la Guerra Civil, conllevaron un mayor cambio para Madrid y España en el siglo xx. La ciudad se vio lastrada por el problema de la vivienda, derivado del crecimiento de la población, que dejó los barrios de la periferia salpicados de núcleos chabolistas y el centro plagado de casas en ruina. La fuerte especulación y la falta de medidas protectoras permitieron que una buena parte del patrimonio arquitectónico cayera bajo la piqueta o estuviera amenazada. La falta de comunicación con los nuevos barrios y las ciudades dormitorio que se levantaron obligó a sus vecinos a optar por el vehículo privado ante la inexistencia de un transporte público eficiente. El automóvil se apoderó de la ciudad y cambió su imagen.

El crecimiento desmedido hizo que mientras se construían grandes hospitales como La Paz o el Primero de Octubre, centros de ocio como el Zoológico y el Parque de Atracciones o educativos como el campus de la nueva Universidad Autónoma, la ciudad sufriera un importante déficit de plazas escolares, ambulatorios, accesos, colectores y depuradoras. En este libro se analiza cuál fue la actitud de las autoridades ante las nuevas demandas ciudadanas que terminaron canalizándose a través del movimiento vecinal, lo mismo que profundiza en el papel jugado por los sindicatos y partidos políticos contra una dictadura que hasta el último momento aplicó la pena de muerte, decretó estados de excepción, practicó detenciones, llevó ante el Tribunal de Orden Público a cuantos luchaban por la democracia y fue nefasta para la ciudad de Madrid.

 

Los crímenes de Coram House

Los crímenes de Coram House, de Bailey Seybolt (Destino, 2025) es un thriller psicológico que revela lo que sucede cuando quienes deberían proteger se convierten en guardianes del silencio. 

Investigación, memoria y un crimen en este thriller basado en hechos reales.

 


En el orfanato católico St. Joseph, en Vermont, miles de niños sufrieron abusos durante décadas. Esta novela reconstruye con precisión la dinámica del encubrimiento institucional y el silencio impuesto a las víctimas.

Tensión del thriller y rigor del reportaje: la novela combina una búsqueda de justicia entre el pasado y el presente con el desarrollo de una investigación a través de entrevistas, archivos, transcripciones judiciales y testimonios que enriquecen la experiencia de lectura y le otorgan un realismo estremecedor.

Un orfanato en ruinas. Dos muertes separadas por décadas.

Una escritora en busca de la verdad.

Vermont, 1968. En Coram House, un orfanato católico regentado por religiosas a orillas del lago Champlain, el pequeño Tommy desaparece sin dejar rastro. Durante décadas, el caso permanece sin resolver, sepultado entre archivos extraviados, rumores acallados y una conveniente amnesia institucional.

Cincuenta años después, Alex Kelley, una escritora de true crime en horas bajas, acepta indagar en la historia del orfanato. Pero lo que parecía un encargo menor pronto se convierte en una investigación que la obsesiona y la pone en peligro. Mientras reconstruye los hechos a través de documentos olvidados y testimonios fragmentarios, Alex empieza a sospechar que la desaparición de Tommy no fue un caso aislado, sino la grieta por la que se cuela una verdad mucho más perturbadora.

Y cuando un cadáver aparece en el lago, comprende que el pasado, por más que se oculte, siempre encuentra la forma de salir a la superficie.

 

Bailey Seybolt. Nació en Nueva York. Estudió Literatura en la Universidad de Brown y Escritura Creativa en la Universidad de Concordia. Ha trabajado como redactora de viajes en Hanói, como escritora técnica en San Francisco, y ha ejercido distintos oficios siempre vinculados a la escritura. Actualmente vive con su familia en Vermont, cerca del lago Champlain. Los crímenes de Coram House es su primera novela.

sábado, 11 de octubre de 2025

Recorridos por el Madrid Medieval

Recorridos por el Madrid Medieval de Maite Rodríguez Ariza (La Librería, 2025) nos invita a realizar un viaje apasionante por el Madrid más histórico. 


 

Hay una faceta de Madrid que resulta bastante desconocida para los madrileños, y es la que habla de su origen y de sus primeros siglos de desarrollo urbano, Madrid es la única capital europea de fundación islámica, y esto nos conduce a una fecha muy temprana en el tiempo: el siglo IX. Es también la única que posee restos de su muralla fundacional, hoy conservados y puestos en valor en la Galería de las Colecciones Reales. Recorridos por el Madrid medieval nos permitirá detenernos en los vestigios que se conservan en la capital de esta primera etapa histórica y de su posterior ocupación cristiana, que nos llevará a los primeros tiempos renacentistas

Adónde y cuándo con niños

Adónde y cuándo con niños (Lonely Planet, 2025) nos propone 300 destinos y experiencias organizadas por meses para planificar escapadas y vacaciones en cualquier momento del año.

 


¿Buscas el próximo destino para unas vacaciones en familia? Sea cual sea la época del año o el lugar que quieras visitar, este libro te ofrece 300 destinos y experiencias ideales para niños y adolescentes, junto con los mejores momentos del año para disfrutarlos. 

Desde una semana en los bosques lluviosos de Costa Rica en enero para contemplar perezosos, hasta una visita en abril al mágico Museo Ghibli en Japón, o unas vacaciones en agosto para aprender a surfear en las playas del Algarve, Adónde y cuándo con niños de Lonely Planet te ayudará a planificar viajes familiares inolvidables. Con infografías, consejos prácticos, recomendaciones para todo tipo de familias y fotografías inspiradoras, esta guía es un calendario lleno de aventuras para todos.

Planes adaptados por edades y presupuestos: Clasificadas para niños pequeños, preadolescentes y adolescentes, las propuestas van desde opciones asequibles hasta experiencias únicas que merecen la pena.

Inspiración real para cada mes del año: Recomendaciones organizadas por calendario, con destinos ajustados al clima, los eventos locales y el mejor momento para disfrutarlos en familia.

Recursos visuales y consejos prácticos: Mapas, infografías, filtros por tipo de viaje y trucos escritos por familias viajeras para planificar escapadas y vacaciones sin complicaciones.

Un libro pensado para planificar viajes familiares sin complicaciones y lleno de ideas para descubrir el mundo juntos.

 - Planes reales y variados: desde ver perezosos en Costa Rica hasta visitar museos, playas, bosques o ciudades adaptadas a niños.

- Propuestas clasificadas por edades (pequeños, preadolescentes y adolescentes) para que cada familia encuentre lo que mejor le encaje.

- Para todos los bolsillos, desde opciones asequibles hasta viajes inolvidables que valen la pena.

 - Consejos y trucos escritos por familias viajeras, con recomendaciones probadas en primera persona.

 - Guía útil, clara y bien organizada, pensada para padres ocupados que no quieren perder tiempo buscando.

 - Incluye mapas, infografías y recursos visuales, para consultar de un vistazo.

 - Ideal para consultar en casa y soñar en familia, pero también para usar como herramienta de planificación.

 - Gran formato y diseño atractivo.

 - Complemento perfecto a las guías Adónde y cuándo, ahora adaptado al universo familiar.

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Las máscaras de Julia

 Las máscaras de Julia, de Sandra Parente (Desperta Ferro, 2025) una apasionante novela histórica que disecciona las intrigas y conspiraciones en el seno de la familia del primero de los emperadores romanos.  

Roma, principios del siglo I de nuestra era. Augusto, princeps, domina con mano férrea el Imperio, aunque mantenga la ficción de una República restaurada. Pero bajo la apariencia de una concordia que impulsa la recuperación de las viejas costumbres, late una represión que se cobrará víctimas incluso entre sus más allegados: su propia hija, Julia, acusada de adulterio, humillada públicamente y desterrada a un desolado islote del mar Tirreno.

Años después, Julila, hija de Julia la Mayor y nieta de Augusto, indagará sobre lo que le ocurrió a su madre, para descubrir que la «historia oficial» que le contaron —a ella y a toda Roma— no es la verdad. Con un estilo íntimo y una trama coral, Sandra Parente nos adentra con su novela histórica Las máscaras de Julia en el seno de la familia del primero de los emperadores romanos, envuelta en un clima de obediencia y de silencios impuestos a rajatabla, donde todos —Livia, Tiberio, Julia, el propio Augusto…— se esconden, como actores, tras sus máscaras. Julila, que pasará a la posteridad como Julia la Menor, ahondará en el drama que vivió su madre, la hija del césar casada tres veces, mientras debe tomar decisiones para no ser, ella también, una víctima.

 

Sandra Parente, de padres gallegos, nace en 1980 en Toulouse (Francia), donde crece hasta terminar la educación secundaria. Licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, con especialización en Arqueología e Historia Antigua, finalizó los cursos de doctorado con un trabajo de investigación sobre la función de la esclavitud romana en el noroeste peninsular. Desde 2003 ha desarrollado su carrera profesional en numerosas excavaciones arqueológicas y ha dirigido cerca de un centenar de intervenciones, principalmente en la provincia de Pontevedra y en particular en Vigo, ciudad en la que reside. Tras varios relatos, algunos de ellos premiados, publicó su primera novela, El rey de Nemi (2017), sobre la figura histórica de Calígula, y por la que recibió los Premios Hislibris a Mejor Novela Histórica y Mejor Autor Novel. Cultiva una novela ambientada en época romana con un sorprendente estilo literario que combina una narrativa rigurosa con una especial sensibilidad, y con hincapié en los avances de la historiografía actual para no reiterar tópicos y desmontar mitos históricos.

La abadesa

La abadesa, de Toti Martínez de Lezea (Erein, 2025) es un texto en el mejor estilo de las novelas históricas y de intriga, donde la autora nos hace partícipes de la vida de una mujer solitaria, por cuyas venas corre sangre de reyes, y que busca desesperadamente sus orígenes. 

La novela se inicia en Bilbao en 1476, cuando Fernando el Católico llega a la ciudad para jurar los Fueros. Durante su estancia, el rey se encapricha de la joven Toda de Larrea y la deja embarazada. María Esperanza, la hija natural que nacería de esta relación es el personaje central de la novela. Treinta y cuatro años más tarde, convertida en la abadesa del monasterio de Madrigal, recibe un breve del papa Julio II por el que se la reconoce como hija del rey Fernando, si bien no se hace mención al nombre de la madre. A partir de ese momento, la vida de María Esperanza cambiará por completo, su único objetivo será encontrar a la mujer que la trajo al mundo. Sin apenas recuerdos ni noticias de ella, viajará a Bilbao, guiada por su intuición y por los sentimientos despertados en ella por una canción de cuna escuchada por casualidad.

Poco a poco, irá descubriendo cómo fue su nacimiento, por qué la llamaban María La Excelenta, por qué la encerraron en Madrigal, y qué fue de su madre. Conocerá a aquella pobre reina que llamaban Juana la Loca; a su hermana pequeña, recluida en Tordesillas; a otra Juana, esposa del Condestable de Castilla, bastarda como ella, así como a otro medio hermano, Alfonso, virrey de Aragón... Y se preguntará con amargura por qué razón se le negaron las caricias de una madre y el cariño de una familia.

  

Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949). Escritora. Vive en Larrabetzu, pequeña población vizcaína. En 1978, en compañía de su marido, funda el grupo de teatro Kukubiltxo. Entre los años 1983 y 1992 escribe, dirige y realiza 40 programas de vídeo para el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y más de mil para niños y jóvenes en ETB. En 1986 recopila y escribe Euskal Herriko Leiendak / Leyendas de Euskal Herria. En 1998 publica su primera novela La Calle de la Judería. Le siguen Las Torres de Sancho, La Herbolera, Señor de la Guerra, La Abadesa, Los hijos de Ogaiz, La voz de Lug, La Comunera, El verdugo de Dios, La cadena rota, Los grafitis de mamá, el ensayo Brujas, La brecha, El Jardín de la Oca, Placeres reales, La flor de la argoma, Perlas para un collar, La Universal, Veneno para la Corona, Mareas, Itahisa, Enda, y todos callaron, Tierra de leche y miel, Los grafitis de mamá, ahora abuela e Ittun.

Autora prolífica, ha escrito literatura para jóvenes con títulos como El mensajero del rey, La hija de la Luna, Antxo III Nagusia y Muerte en el priorato. En el tramo infantil, Nur es su personaje estrella, inspirado en su propia nieta. Ha publicado además ocho cuentos para contar bajo el Titulo genérico de Érase una vez…

Ha sido traducida al euskera, francés, alemán, portugués, chino y ruso. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos.

jueves, 9 de octubre de 2025

Si los muertos no resucitan

Si los muertos no resucitan, de Philip Kerr (RBA, 2025) es otra investigación de Bernie Gunther, escrita por el gran maestro del crimen y el misterio.

 


Un año después de abandonar la Kripo, Gunther trabaja en el lujoso Hotel Adlon, en Berlín. Allí conoce a Noreen Charalambides, una periodista norteamericana que llega a la ciudad para investigar el creciente fervor antijudío y la sospechosa designación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1936.

La periodista y el detective se unen, y no solo en temas profesionales, para seguirle la pista a una trama que une las altas esferas del nazismo con el crimen organizado estadounidense. Cuando ella es obligada a volver a Estados Unidos, Gunther ve cómo, otra vez, una mujer se pierde en las sombras.

Hasta que veinte años después, ambos se reencuentran en la insurgente La Habana de Batista. Pero los fantasmas nunca viajan solos.

 

PHILIP KERR (Edimburgo, 1956 – Londres, 2018)

Autor que encontró la fórmula mágica de la novela negra histórica para un público exigente: poner toneladas de erudición al servicio de un personaje carismático y moralmente incólume, el detective Bernie Gunther, y filtrarlo todo por una óptica cínica. Cada título de la serie es una lección de un meticuloso experto en la República de Weimar, el Tercer Reich y la posguerra, y también un relato lleno de aventuras, humor negro y réplicas dignas de su admirado Philip Marlowe.

Ganador del Premio RBA de Novela Policiaca en 2009 por Si los muertos no resucitan, también firmó diversos thrillers más allá de la serie Bernie Gunther, como Plegarias, El arte del crimen, La paz de Hitler, Esaú, Una investigación filosófica o Mercado de invierno.

Tipos extraños y singulares en Madrid siglos XIV-XX

Tipos extraños y singulares en Madrid siglos XIV-XX de Julio González-Alcalde (La Librería, 2025) intenta una aproximación a personas fascinantes que tuvieron Madrid como su ámbito de vida y trabajo, del siglo xiv al xix. No todos nacieron en la Villa y Corte, pero si desempeñaron aquí sus actividades. 


Entre otros: León V de Armenia, único y último señor de Madrid; diplomáticos y grandes viajeros, como Ruy González de Clavijo y su embajada a Tamerlán o Potemkim, primer embajador ruso en España; Beatriz Galindo, La Latina, humanista integral; Benito Arias Montano, bibliotecario de Felipe II; coleccionistas y ocultistas como Juan de Espina y Velasco que nos introduce en un Madrid oculto y misterioso; Juan de Tarsis, conde de Villamediana, asesinado, crimen aún no esclarecido.

 Juan Francisco García Calderón, supuesto causante del diabolismo entre las monjas del convento de San Plácido; Teresa Cabarrús, fundamental en la Revolución Francesa; la escritora romántica antiesclavista y feminista Gertrudis Gómez de Avellaneda; Ramón de Mesonero Romanos, activista del madrileñismo; el gran ateneista Bernardo García de Candamo, salvador de la magnífica biblioteca del Ateneo de Madrid durante la Guerra Civil (1936-1939) o Emilio Carrere, genuino representante de la bohemia madrileña.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Azul medianoche

 RBA publica Azul medianoche de Ian Rankin, una nueva investigación del mítico John Rebus. Ahora, más cerca de los criminales que nunca. 

 En una de las prisiones más infames de Escocia, un convicto es brutalmente asesinado en su celda. Al lado duerme John Rebus, que ha sido condenado y encerrado y ahora vive al otro lado del muro de la justicia.

Pero, como bien dicen, las viejas costumbres son difíciles de eliminar, y es imposible para un detective no caer en la tentación de investigar un misterio. Así que Rebus activa su instinto natural y se involucra en una trama de conspiración, corrupción y muerte en la que incluso a esta figura legendaria le costará mantener la calma.

Sin placa, sin autoridad y sin red de seguridad, caminará por la cuerda floja, con su vida en peligro a cada momento.

¿CÓMO ENCONTRAR A UN ASESINO EN UN LUGAR LLENO DE ELLOS?

 

IAN RANKIN (Cardenden, 1960) es uno de los escritores con más carácter de la novela negra actual y su personaje, John Rebus, uno de los policías más carismáticos del género. En 1987, inició con Nudos y cruces la aclamada serie de novelas ambientadas en su Escocia natal, que está siendo publicada por RBA. Con Asuntos internos dio comienzo a una nueva saga protagonizada por el inspector Malcolm Fox. Entre los numerosos galardones con los que se ha reconocido su talento destacan el Edgar Award, recibido en dos ocasiones por Resurrección y Black and Blue (novela que recibió también el Gold Dagger), el Grand Prix de Littérature Policière por En la oscuridad, el Premio Pepe Carvalho 2010 por toda su trayectoria y el X Premio RBA de Novela Policiaca 2016 por Perros salvajes. Asimismo, es caballero de la Orden del Imperio Británico.

El ingenio de tejer palabras

El ingenio de tejer palabras de Carlota de Benito Moreno (Geoplaneta, 2025) más que un libro, una experiencia. La autora transforma la percepción de la gramática como un tema árido para presentarnos una herramienta fascinante que nos permite entender cómo pensamos, razonamos y nos comunicamos.

 


¿Qué historia hay detrás de haiga, sabo y otras formas irregulares?

¿Qué se conecta en nuestro cerebro cuando conjugamos verbos?

¿Qué error comete Ana Torroja al cantar “La fuerza del destino”?

¿Y tan mal está decir habrán crisis?

Este libro no es un manual para empollones ni una recopilación de normas gramaticales.

Es una invitación a reconciliarte con la gramática que un día odiaste. Con humor, con historias y con algunas sorpresas, la lingüista Carlota de Benito nos descubre que detrás de nuestra lengua hay una lógica.

Un viaje por el español en el tiempo y el espacio. Carlota de Benito explora la diversidad del español: cómo cambia según la época, el lugar o el grupo social. Desde el voseo rioplatense hasta las jergas juveniles, el libro muestra que cada elección lingüística es un reflejo de nuestras culturas y realidades.

«Porque la gramática es mucho más que reglas: es una ventana al cerebro humano. Este libro transforma la percepción de la gramática como un tema árido para presentarnos una herramienta fascinante que nos permite entender cómo pensamos, razonamos y nos comunicamos».

 

Carlota de Benito Moreno es lingüista. Estudió Derecho y Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró en esta última disciplina con una tesis sobre verbos reflexivos en las variedades del gallego, el asturiano y el español peninsular. Su familia y amigos se sorprendieron de que el tema diese para una tesis de mil páginas, pero entre sus colegas lingüistas apenas se levantó alguna ceja. Ha tenido la suerte de poder dedicarse al estudio de la lengua; en la Universidad de Zúrich durante más de diez años y ahora en la Universidad Autónoma de Madrid.

Lo que le fascina de los idiomas es cómo cambian, ya sea a través del tiempo, del espacio o de los distintos grupos sociales, y lo suele estudiar en dos ámbitos que parecen muy distintos, pero que le dan las mismas satisfacciones: el habla rural española y la lengua escrita en las redes sociales. Su labor divulgadora comenzó con un blog, llamado Se me va de la lengua, hace ya una cantidad incomprensible de años, y en 2022 coeditó con sus compañeras Ana Estrada y Beatriz Martín el libro Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles.

martes, 7 de octubre de 2025

EStá lloviendo y te quiero

Con Está lloviendo y te quiero (Planeta, 2025) Antonio Mercero, uno de los autores de Carmen Mola, sorprende con una impactante saga familiar. 

Esta impactante saga familiar apela a sentimientos universales y está basada en la experiencia vital de Antonio Mercero, uno de los tres pilares de Carmen Mola. Es una gran metáfora sobre los conflictos políticos que han definido a nuestra sociedad: conmovedora, misteriosa y bellamente escrita.

La historia plantea una hermosa exploración de la identidad, la memoria y las herencias de nuestras madres, padres, abuelas y abuelos.


Cuando Paula le regala a su hermano un antiguo reloj de pared creado por su bisabuelo, la madre de ambos sufre un infarto al verlo y termina hospitalizada. Paula comienza a indagar, porque su intuición le dice que no ha podido ser una simple casualidad, y descubre un mensaje enigmático dentro del reloj: «Está lloviendo y te quiero». ¿Y eso qué significa?

Su búsqueda la llevará a desenterrar la historia de su familia en el País Vasco: cuatro generaciones marcadas por el hambre, el amor y la templanza. Desde las luchas políticas que desembocaron en la Guerra Civil y atravesaron la feroz época del franquismo hasta el presente. Una gran metáfora sobre el tiempo, un hermoso tapiz de emociones sobre aquello que heredamos, una estremecedora saga familiar que recorre el último siglo de España. 


El autor teje un impactante tapiz repleto de conflictos y emociones en distintas épocas y escenarios, desde un hipódromo de purasangres en Lasarte a principios del siglo pasado hasta las imprentas clandestinas en el Madrid del franquismo.

Reviviremos el pasado con sus secretos, romances, aventuras y desdichas gracias a un antiguo reloj de pared que entrelaza las vidas de cuatro generaciones.

Temas como la creatividad, el peso de la gloria, las enfermedades, la magia del cine, los abusos de poder y las verdades enterradas que definen a casi cualquier familia española son otros de los muchos atributos que tiene esta impresionante novela.  

Antonio Mercero Santos nació en Madrid. Es uno de los tres integrantes del seudónimo Carmen Mola (junto con Jorge Díaz y Agustín Martínez), ganadora del Premio Planeta 2021 con la novela La Bestia, a la que siguió El Infierno, y escritora de las novelas La novia gitana, La Red Púrpura, La Nena, Las madres y El Clan, la exitosa saga de la inspectora Elena Blanco. Periodista de formación, lleva más de veinticinco años escribiendo películas (Quince años y un día, Felices 140, Invisibles) y series de televisión (Farmacia de guardia, Hospital Central, Seis hermanas, Hache, Monteperdido, Tramuntana). Con su propio nombre ha publicado las novelas La cuarta muerte, La vida desatenta, El final del hombre, El caso de las japonesas muertas y Pleamar, además de la novela gráfica El violeta.

El poder de ayudar

 El poder de ayudar, de Juan Carlos Miranda (Oberon, 2025) nos ofrece un Manual de Primeros Auxilios completo, sencillo y práctico. 


¿Sabes qué hacer en una emergencia? El poder de ayudar. Manual de primeros auxilios realiza un completo recorrido para aprender a reaccionar ante situaciones de urgencia con confianza. Desde heridas, fracturas, hasta cómo actuar ante un infarto, este libro va a enseñarte paso a paso cómo responder en los momentos críticos.

¿Qué encontrarás en esta guía?

* Explicaciones sencillas y directas sobre primeros auxilios.

* Procedimientos actualizados según las últimas recomendaciones científicas.

* Consejos de prevención y preparación para emergencias.

 

Juan Carlos Miranda es enfermero por la Universidad de Málaga, con años de experiencia laboral asistencial y docente en el mundo de las urgencias y emergencias. Es Máster en Counseling e Intervención en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad de Málaga, Máster en Salud Internacional por la Universidad de Málaga, Instructor de atención al paciente traumatizado (PHTLS), Instructor en Soporte Vital Básico por la ERC, entre otras titulaciones relacionadas con la asistencia en situaciones de urgencias y emergencias. Además de su labor clínica, se dedica a compartir conocimientos con otros profesionales de enfermería y a la divulgación en redes sociales a través de su perfil de 'Enfermero de Urgencias'. Su objetivo es acercar el conocimiento sobre temas de salud a la población general de manera clave y accesible, empoderando a las personas para que sepan cómo actuar en cualquier situación.

lunes, 6 de octubre de 2025

Fútbol. Historias increíbles y reales (que desconocías)

 Maravilloso fútbol, de Matt Oldfield (Oberon, 2025) nos ofrece una selección de historias increíbles y reales (que desconocías). 

 

 

¿PENSABAS QUE LO SABÍAS TODO SOBRE EL FÚTBOL?

¿Has oído hablar de...?

* ¿El pulpo adivino que predecía el ganador?

* ¿Las chicas de Lancashire que se convirtieron en el secreto mejor guardado del fútbol?

* ¿El perro detective que recuperó la Copa del Mundo?

* ¿El entrenador de talla mundial que sobrevivió a una guerra?

* ¿El astro del balón que nunca llegó a jugar al fútbol?

¡Es el momento de descubrir las historias de fútbol más increíbles, a veces disparatadas y siempre totalmente inverosímiles que no conocías! Historias reales del deporte más popular del mundo, en las que encontrarás todo tipo de aventuras y donde puede suceder cualquier cosa.

 

Matt Oldfield es autor superventas de 'Johnny Ball: Accidental Football Genius' (ficción) y 'Unbelievable Football' (no ficción divertida), así como coautor con su hermano Tom de las series 'Ultimate Football Heroes' y 'Classic Football Heroes'. Matt también colabora con escuelas y organizaciones como The National Literacy Trust y The National Football Museum para impartir talleres de alfabetización basados en el fútbol. Algunas de sus series han vendido cientos de miles de ejemplares sólo en el Reino Unido.

50 cosas que hay que saber sobre historia de España

50 cosas que hay que saber sobre Historia de España de Carlos Gil (Ariel, 2025) nos ofrece el relato de los 50 hitos que marcaron y definieron lo que hoy conocemos como España.

 


No es ninguna frivolidad —hoy menos que nunca— volver sobre lo que se da ya por sabido y dirigirle una nueva mirada, con un poco de distancia y mesura. Así aborda Carlos Gil Andrés el empeño de seleccionar 50 hitos de la historia de nuestro país, desde los íberos, la hispania romana, los reinos de la Edad Media, los reyes católicos, el Siglo de Oro, las guerras de sucesión e independencia… hasta los estragos de la crisis económica, el deterioro de las instituciones y las reivindicaciones territoriales de los últimos años. Sintético y ameno, plural y preciso, el libro ofrece una síntesis actualizada de la historia de eso que damos en llamar España.

 

Carlos Gil Andrés es profesor de Historia en el IES Inventor Cosme García de Logroño. Entre sus libros destacan Lejos del frente, Piedralén, Españoles en guerra y 50 cosas que hay que saber sobre historia de España, estos dos últimos publicados en Ariel. Junto a Julián Casanova es autor de Historia de España en el siglo xx, también editado por Ariel.

domingo, 5 de octubre de 2025

Por decir la verdad

Por decir la verdad, de Pedro J. Ramírez (Planeta, 2025) son las vibrantes memorias del periodista que más veces ha estado —y sigue estando— en primera fila de la actualidad.

 


En enero de 2006, un atentado sacude la terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas. Pedro J., que tiene un vuelo a Suiza, puede observar en primera persona los destrozos de la explosión. Cuando aterriza, Zapatero, entonces presidente del Gobierno, le llama para comentar con desolación lo sucedido. Ese es el punto de partida que el autor elige para, con una serie de flashbacks, reflexionar sobre ETA, lo que ha supuesto la banda para la democracia en España, el 11-M, los retos de Zapatero para acabar con el terrorismo o el coste político que este país tuvo que pagar por ello, además de un largo etcétera. Como ya ocurrió con el primer volumen de sus jugosas memorias, Palabra de director, en esta continuación, que abarca del año 2004 al 2015, el autor revisa los acontecimientos más relevantes de la historia reciente de España y en los que él tuvo un papel protagonista.

Fiel a su estilo, no elude ningún tema ni argumento, por escabroso que sea. Con esta premisa, narra sus divergencias con Zapatero, compatibles con una estrecha relación; la recuperación de cierta sintonía con Aznar o el choque frontal con Rajoy tras sus revelaciones clave sobre la corrupción en el PP. Y, sobre todo, da cuenta de la trastienda en la que se orquestó su destitución como director del periódico que había creado y donde publicó grandes exclusivas que hicieron caer gobiernos.

La obra acaba con el autor renaciendo de sus cenizas con la fundación de El Español, medio en el que sigue trabajando de forma incansable.

 

Pedro J. Ramírez, considerado por The Guardian «el periodista europeo más importante del último cuarto de siglo», ha dirigido Diario 16, El Mundo y, actualmente, El Español. Ha obtenido prestigiosos galardones internacionales, como el Premio Montaigne, y ha publicado libros de gran éxito, entre los que destacan títulos de actualidad como Así se ganaron las elecciones, La rosa y el capullo, Amarga victoria o El desquite, e históricos como El primer naufragio y La desventura de la libertad.

Los estoicos

 Los estoicos, de Paul Scade (Oberon, 2025) nos ofrece un manual de sabiduría antigua para la vida moderna. 


El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas en el siglo III a. C. Esta filosofía prioriza las emociones positivas sobre las negativas y proporciona un marco para vivir bien y alcanzar la felicidad.

Los estoicos tomaron las preguntas inquisitivas de Sócrates, la sencillez de los cínicos y grandes dosis del pensamiento cosmológico de Platón, y a partir de estos ingredientes forjaron algo nuevo y distintivo: una visión global y sistemática del mundo y del lugar que ocupa en él la humanidad.

Adoptado por los emperadores de Roma, el estoicismo ha influido en filósofos a lo largo de los años, como Tomás Moro y Descartes, y actualmente experimenta un resurgimiento cultural. Desde la difusión de la ecuanimidad estoica entre los directores empresariales hasta la influencia de la psicología estoica en la terapia cognitivo conductual (TCC), el estoicismo sigue ofreciendo mecanismos para navegar por las complejidades de la condición humana y entre los que buscan la sabiduría en nuestros tiempos. Dividido temáticamente, Los estoicos contiene más de 100 citas de filósofos clave, como Zenón de Citio, Cleanthes, Diógenes de Babilonia, Catón el Joven, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, que brindarán al lector numerosas herramientas emocionales y prácticas para vivir una vida mejor.

 

Paul Scade es miembro honorario del Departamento de Arqueología, Estudios Clásicos y Egiptología de la Universidad de Liverpool. Tras una primera etapa como historiador de la filosofía en destacadas universidades de Europa y Estados Unidos, Paul trabaja actualmente como escritor y consultor, ayudando a líderes empresariales a formular, analizar y comunicar ideas. Su investigación académica se centra en los orígenes del estoicismo, la metafísica y la psicología estoicas, y el liderazgo político y empresarial.

sábado, 4 de octubre de 2025

Mortal y Rosa

Austral publica una edición especial por el 50º Aniversario de la novela Mortal y rosa de  Francisco Umbral

 


En Mortal y rosa, sobrecogedora y tierna elegía de la infancia, Francisco Umbral evoca la muerte de su hijo. Desde la inhóspita revelación de la pérdida, el escritor construye un largo monólogo en que la muerte actúa como coartada maravillosa que convierte su pesadilla humana en una fuerza catártica y liberadora. Francisco Umbral procura el reencuentro en la evocación, y cada sensación es un continuo superar la existencia inerte, cada objeto, una excusa para la reflexión: «sillas de paja infantil, graves mecedoras, caballos de crin celeste me preguntan por ti, se preguntan por ti». 

Con «esta corporeidad mortal y rosa / donde el amor inventa su infinito» —verso de Pedro Salinas que preludia el texto—, el escritor aborda una cantata de belleza y originalidad máximas, que desborda todos los rencores, porque, como señala en una frase que bien pudiera glosar la obra, «el hijo es un relámpago de futuro que nos deslumbra. Por él, por mi hijo, he visto más allá, más adentro, y más lejos, y quizás, ay, eso basta».

 

Francisco Umbral nació el 11 de mayo de 1935 en Madrid, y desde los años sesenta se dedicó, profesionalmente, a la literatura y el periodismo. Se le ha definido como «el mejor prosista en castellano del siglo». Su novela Mortal y rosa (1975) es considerada una de las obras maestras de la segunda mitad del siglo xx. La obra de Umbral ha merecido, entre otros reconocimientos, el Premio Mariano de Cavia, el Premio González Ruano de Periodismo, el Premio de la Crítica, el Premio Nadal con Las ninfas, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Víctor de la Serna, el Premio de Novela Fernando Lara con La forja de un ladrón, el Premio Nacional de las Letras y el máximo galardón en lengua castellana, el Premio Cervantes. Entre el resto de sus obras destacan Un carnívoro cuchillo, Los helechos arborescentes, El socialista sentimental, Madrid, tribu urbana, Trilogía de Madrid, La leyenda del César visionario, Diario político y sentimental, Historias de amor y Viagra, El hijo de Greta Garbo, Un ser de lejanías, Cela, un cadáver exquisito, Los metales nocturnos, Días felices en Argüelles y Amado siglo xx. Murió en Boadilla del Monte (Madrid) el 28 de agosto de 2007.

viernes, 3 de octubre de 2025

Aristóteles. Sobre la amistad

Sobre la amistad de Aristóteles (Austral, 2025) es un hermoso y valiosísimo tratado acerca de la amistad que revela toda su trascendencia. «Los amigos son el único asilo donde podemos refugiarnos en la miseria y en los reveses de todo género.»

Una virtud esencial y necesaria para la vida Aristóteles

 


El presente volumen contiene algunas de las consideraciones más certeras y bellas que se han escrito sobre la amistad. Esta preciada fuente de felicidad y consuelo que une a las personas es, en palabras de Aristóteles, «una de las necesidades más apremiantes de la vida».

Compuesto por los libros octavo y noveno de la Ética a Nicómaco, este tratado, de gran amenidad y fértil en valiosos consejos, propone una meditada teoría de la amistad. Tras enunciar una clasificación de los distintos tipos de amistad, Aristóteles afirma con rotundidad que la más deseable y sólida es la que existe entre hombres virtuosos, «porque se desean mutuamente el bien».

Pasados más de 2.300 años de su escritura, pareciera que la vigencia y el valor instructivo de este clásico no dejan de crecer.

 

Aristóteles (Grecia, 384 a.C. - 322 a.C.) fue uno de los filósofos más destacados junto con Sócrates y Platón. A los 17 años se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia, donde fue alumno y maestro. Fue principalmente discípulo de Platón y profesor de Alejandro Magno en el reino de Macedonia. Años más tarde, creó su propia escuela: el Liceo. Sabemos que la obra de Aristóteles la forman unos 200 tratados, de los que sólo se conservan 31, que examinan una gran variedad de temas: lógica, metafísica, ética, política, estética, retórica, astronomía y biología. Por ello, Aristóteles significa en muchos aspectos el inicio, la innovación y los cimientos de grandes ideas del mundo occidental.

jueves, 2 de octubre de 2025

Venenos invisibles

Venenos invisibles de Pere León (Libros Cúpula, 2025) es un manual revolucionario sobre los riesgos silenciosos del hogar moderno y cómo neutralizarlos para recuperar la salud desde el espacio que habitamos.

Cómo protegerte de la electrosensibilidad, los tóxicos ambientales y las geopatías que te enferman.

 


¿Qué pasaría si te dijeran que el lugar donde duermes podría ser el origen de tus enfermedades? Fatiga crónica, insomnio, bruxismo, infertilidad, ansiedad, migrañas… síntomas sin causa médica aparente que, según el autor, pueden tener una raíz oculta pero poderosa: tu propia casa.

En Venenos Invisibles, Pere León –arquitecto, geobiólogo y referente en salud del hábitat– te revela los riesgos ocultos que se esconden en dormitorios, cocinas y oficinas: radiaciones electromagnéticas, tóxicos químicos, alteraciones del subsuelo... y cómo neutralizarlos.

Con un enfoque claro, valiente y lleno de soluciones prácticas, este libro es una guía imprescindible para transformar tu entorno y recuperar tu salud desde donde todo empieza: tu descanso.

No es autoayuda. No es magia. Es ciencia aplicada a la vida real.

Lo que no se ve, también enferma. Pero puedes dejar de ser su víctima.

 

Pere León es arquitecto, geobiólogo y experto en salud del hábitat. Lleva más de veinte años investigando cómo los espacios en los que vivimos influyen en nuestro bienestar físico y emocional.

Ha realizado miles de estudios en viviendas, oficinas y centros escolares, aplicando criterios de bioconstrucción, geobiología y protección frente a contaminantes invisibles como las radiaciones, los campos electromagnéticos o la contaminación química del aire interior.

Reconocido por su enfoque riguroso, divulgativo y humano, Pere León ha acompañado a cientos de personas en la transformación de sus hogares en espacios saludables. Imparte conferencias, cursos de formación y colabora con profesionales del ámbito sanitario y de la construcción. Venenos Invisibles es el resultado de décadas de experiencia en campo, un libro claro, directo y revelador que pretende despertar conciencia y ofrecer soluciones prácticas para recuperar la salud en el lugar más importante: tu casa.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Ego y supraconciencia

Ego y Supraconciencia del Dr. Manuel Sans Segarra (Planeta, 2024) sigue buscando el sentido de la vida.

  


«La muerte no existe; no es un proceso biológico, sino espiritual. La vida debe entenderse como una continuación hacia la vida después de la vida». 

Para el doctor Manuel Sans Segarra, el ego (o nuestro falso yo) es lo que nos lleva a actuar dominados por envidias, rencores y competitividad. Si logramos entender que morir no es más que un trámite en el que nos desprenderemos de todo lo material, incluido nuestro cuerpo, y actuamos con el poder de la Supraconciencia (nuestro verdadero yo), alejaremos gran parte de la maldad que asola el mundo y acabaremos, además, con nuestra angustia vital. 

Este es el punto de partida de Ego y Supraconciencia, el esperado regreso a las librerías del doctor Manuel Sans Segarra tras el éxito mundial de La Supraconciencia existe. 

Con un lenguaje sencillo y profundo a la vez, esta es una obra de aplicación práctica sobre la importancia de perder el miedo a la muerte, cómo detectar las trampas del ego y, finalmente, que anima a practicar la meditación para que aflore nuestra verdadera esencia. Ciencia y espiritualidad se unen para ayudarnos a dominar nuestro ego y encontrar el sentido de la vida. 

El Dr. Manuel Sans Segarra, cirujano especializado en cirugía general y digestiva, ha dedicado su carrera a investigar la Supraconciencia y las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM). Con una carrera destacada en el Hospital de Bellvitge y reconocido por su rigor científico, ha ganado popularidad como divulgador y conferenciante, acumulando millones de visualizaciones en redes sociales. Ahora se dedica a compartir su conocimiento para ayudar a las personas a despertar una comprensión más profunda de la realidad. Es autor del libro La Supraconciencia existe (Planeta, 2024, escrito en colaboración con Juan Carlos Cebrián), que se ha convertido en un auténtico bestseller en España y en el resto del mundo.