viernes, 28 de febrero de 2025

Los niños de Himmler

Los niños de Himmler, de Caroline de Mulder (Tusquets, 2025) nos ofrece una impactante inmersión en la Alemania nazi narrada desde el punto de vista de las mujeres.

 


«Una novela que tiene la fuerza de un gran documental.» Le Figaro Littéraire 

«Fascinante.» France Culture 

«Al captar con gran fidelidad la trágica humanidad de sus personajes, en la novela destaca, por contraste, la crueldad ciega de una ideología nociva.» L’Obs 

«Escalofriante.» Le Monde 

«Una prosa cincelada, sin énfasis, que arroja una luz muy cruda sobre la caída de un imperio enfermo.» Le Point

 

Baviera, 1944. Los rumores de la guerra apenas llegan a la primera maternidad nazi, la Heim Hochland, creada por Heinrich Himmler en 1936 como parte del programa llamado Lebensborn. En ese idílico lugar se hace todo lo posible para ofrecer un ambiente armonioso a los hijos recién nacidos de miembros de las SS y a sus madres. 

Allí trabaja Helga, una enfermera modélica y entregada, que cuida de mujeres embarazadas y bebés, pero que asiste a situaciones que harán tambalearse sus certezas. Y allí llega, para dar a luz, la joven Renée, una francesa repudiada por su familia tras haberse enamorado de un alemán durante la Ocupación de París. 

Mientras reconstruye este inquietante gineceo en su realidad histórica, Los niños de Himmler ofrece una inmersión en la cotidianidad de un lugar concebido para desarrollar y «depurar» la raza aria, y criar a los futuros «señores de la guerra».

 

Caroline De Mulder (Gante, Bélgica, 1976) es profesora de literatura en la universidad Notre-Dame de la Paix y autora de varias novelas y ensayos que han merecido galardones como el premio Auguste-Michot, el premio Transfuge du Meilleur Polar Francophone y el premio Sade.

jueves, 27 de febrero de 2025

Ni rastro de humanidad

 Maniac Ediciones publica Ni rastro de humanidad, de A.G. Novak, un thriller distópico que nos atrapa de principio a fin. Una trama que refleja los impulsos más oscuros del ser humano. 

 


La vida ha dejado de importar. Bienvenido a los impulsos más oscuros del ser humano. Los cadáveres de varios jóvenes, mutilados y colocados en una escena grotesca, son encontrados en el barrio madrileño de Tetuán. La investigación de la inspectora Magda Romero se complica tras comprobar que los culpables de este y otros casos de similar brutalidad comparten rasgos de personalidad atroces. Mientras decide indagar en el asunto en sus ratos libres, debe ocuparse del caso de Sara Alonso, la víctima de una agresión sexual que parece decidida a tomarse la justicia por su mano.

 En colaboración con el neurocientífico japonés Kazuya Utagawa descubrirá que algo extraño está transformando a personas corrientes en asesinos múltiples o en serie, carentes de toda empatía. 

En un escenario donde la oscuridad del ser humano se extiende como una espesa niebla, los protagonistas se enfrentarán al aumento de la violencia y, en algunos casos, la abrazarán para sobrevivir. En los thrillers de Maniac, los protagonistas indiscutibles son la tensión, el suspense y los giros inesperados.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Fundido a negro

Os presento en eta entrada Fundido a negro, de Jesús Cañadas (NdeNovela, 2025), un thriller contemporáneo con un punto de terror ambientado en el sur de España, en las Alpujarras, un escenario atípico en el Noir español.

Narra el día a día del equipo de producción de un documental sobre el sangriento fin de una secta, por lo que los protagonistas e «investigadores», el director, la productora, el cámara y el director de fotografía son originales en el género.

Estamos ante una novela que nos atrapa ya solo con la originalidad y la calidad de su formato. Pero será su contenido el que la convierta en lectura obligatoria para todo aquel que quiera vivir una experiencia impactante, que te deja pegado a sus páginas desde el principio hasta el final. 

El autor consigue crear una atmósfera de suspense que envuelve toda la trama, pero que adquiere caracteres angustiosos e inquietantes cuando los protagonistas se adentren en los entresijos de una secta cuyos secretos y misterios los van a sumergir en una pesadilla cruel y sangrienta, de consecuencias imprevisibles. 

Personajes complejos, un protagonista que arrastra fantasmas y demonios de un turbio pasado, secretos que se van desvelando para presentar nuevos enigmas que enredan aún más la trama, grabaciones que ponen los pelos de punta, un ritmo trepidante que no decae en ningún momentos, giros constantes y un buen final completan una novela muy recomendable, cuya lectura no te va a dejar indiferente. 

 


A Benjamín Correa, un director de documentales desacreditado tras un escándalo, se le presenta una última oportunidad para redimirse: dirigir un true crime sobre una oscura secta en la Alpujarra granadina, cuyo final, en los años 90, fue sangriento e inexplicable. Lo que comienza como una serie de entrevistas con los pocos sobrevivientes y allegados al caso para la grabación del documental pronto toma un giro siniestro, cuando estas personas empiezan a desaparecer misteriosamente.

 Mientras Benjamín profundiza en la historia de la secta, descubre secretos oscuros que no solo revelan la naturaleza macabra del grupo, sino que también lo conectan con su propio y atormentado pasado, un pasado que quizás nunca se ha alejado del todo.

Este thriller original e impactante te mantendrá en vilo hasta el último capítulo, con un desenlace sobrecogedor que te hará cuestionar cada certeza, cada pista, y la verdad misma de todo lo que has leído. Prepárate para enfrentarte a una historia que se adentra en lo más profundo de la mente humana y su lucha con los secretos más oscuros.

No es solo un thriller psicológico más, es la revelación literaria que marcará el 2025. Con una trama que nos arrastra a los recovecos más oscuros de las Alpujarras, donde la calma del paisaje contrasta brutalmente con los ecos de una secta y la frenética producción de un documental, esta novela ofrece un nuevo giro al noir español.

Trata temas como el mundo de los true crime, las sectas y la cancelación de un personaje púbico después de una acción éticamente dudosa.

Fundido a negro es una novela extraordinaria, con un ritmo espectacular, una estructura dando voz a diferentes personajes y un final sobrecogedor y que deja huella en el lector.

Cañadas construye una atmósfera cargada de tensión, explorando el true crime, la moral en declive de los personajes y los peligros de una investigación que desentierra un misterio tan inquietante como aterrador. Narrada de forma auténtica y desde distintas voces que nos atrapan en su red, Fundido a negro es una novela que no dejará a nadie indiferente: un final que golpea al lector y queda grabado en la memoria.

Jesús Cañadas (Cádiz, 1980) es ingeniero técnico en Informática por la UCA, licenciado en Documentación por la UGR, así como máster en gestión cultural por las universidades de Deusto, Gotinga y Osaka.

Su primera novela, El baile de los secretos (2011), fue finalista a la mejor novela en la primera edición de los Premios Scifiworld. Con su segunda novela, Los nombres muertos (Fantascy, 2013), se le reconoció como uno de los valores emergentes del género fantástico en España, llegando a estar entre la selección de mejores libros nacionales de 2013. En 2015 se unió al equipo de guionistas de Globomedia, donde coescribió la segunda temporada de la serie Vis a Vis. En su faceta como gestor cultural, Jesús Cañadas ha trabajado para instituciones como el Instituto Cervantes de Berlín o la Feria del Libro de Fránkfurt.

 En la actualidad, reside en Berlín.

El siglo del milagro

El siglo del milagro, de Rodrigo Costoya (Pàmies, 2025) es una novela histórica que nos invita a descubrir la fascinante historia del nacimiento del Camino de Santiago y la consagración de Compostela.

 


De milagros fantasiosos

Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad?

Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía.

 

La Compostela primigenia

En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis.

 

Un milagro tangible

Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén.

Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real.

 

Esto es lo que construyó en el siglo del milagro. 

Hasta ahora conocías la leyenda. 

Ahora descubrirás la verdad.

 

" Soy Rodrigo. Crecí junto al Camino de Santiago cuando apenas había peregrinos. Pasé tardes con caminantes extranjeros que acampaban en la huerta de mi abuela, y vi en primera persona cómo regresaban las multitudes a Compostela. He recorrido el Camino más de treinta veces y paso cada día por el Obradoiro para ir a dar clase al instituto Rosalía de Castro, en el corazón de la ciudad. Vivo a unos pasos de la catedral. Esta es mi quinta novela, tras El custodio de los libros (2020), Portosanto (2021), Hijos de Gael (2022) y La última reliquia (2024). En El siglo del milagro he querido contar la auténtica historia de mi ciudad y de esta ruta milenaria llamada Camino de Santiago. Supongo que conoces la leyenda, como casi todo el mundo. A través de estas páginas conocerás la verdad. "

martes, 25 de febrero de 2025

Toledo de cerca

Toledo de cerca, de Lonely Planet, nos invita a descubrir todos los rincones y secretos para disfrutar una ciudad fascinante y única en el mundo.

Toledo, con su imponente ubicación sobre un risco, invita al visitante a explorar una ciudad que resulta familiar y, al mismo tiempo, está llena de secretos. Las huellas de carpetanos, romanos, visigodos y las influencias judías, musulmanas y cristianas han dejado una profunda impronta cultural en sus calles. 

En este destino de legendarias batallas, emergen obras maestras de la ingeniería y arquitectura mudéjar, entrelazadas con relatos y figuras históricas. Con cada giro en su laberíntico casco antiguo y cada paso bajo sus calles, Toledo ofrece una experiencia que mezcla historia, arte y leyenda. Esta guía es la compañera perfecta para explorar Toledo y sus alrededores en una escapada inolvidable.

 Las guías De cerca de Lonely Planet resultan perfectas para escapadas de fin de semana y viajes cortos. Estas guías de bolsillo son prácticas, concisas, a todo color y fáciles de usar. Ayudan al viajero a conocer lo imprescindible de cada ciudad o región gracias a los consejos de nuestros expertos, con los capítulos dedicados a cada barrio, un listado de visitas imprescindibles y muchas propuestas más.

 Las guías De cerca Lonely Planet incluyen:

 - Un diseño renovado y contenido actualizado. Las nuevas guías De cerca presentan un formato moderno y práctico, perfectas para escapadas rápidas.

 - Selecciones pensadas para optimizar tu tiempo. Lo mejor de cada destino con itinerarios y recomendaciones para disfrutar al máximo en poco tiempo. 

- Listas rápidas y recomendaciones de expertos. La sección "Imprescindibles" recoge las mejores experiencias y lugares de cada destino, siempre con el consejo de expertos locales. 

- Propuestas más allá de lo predecible. Una visión renovada de los lugares más icónicos, con consejos útiles para tener una experiencia única.

- Rutas a pie para explorar los barrios más auténticos. Todos los capítulos incluyen recorridos a pie para sumergirse en la cultura local de forma única.

- Mapas claros y fáciles de usar. Con mapas detallados y consejos de transporte para moverse sin complicaciones. 

- Espacio para sorpresas y tendencias emergentes. Pensadas para descubrir lo inesperado más allá de los clásicos turísticos. 

- Recomendaciones locales auténticas. Consejos sobre restaurantes, tiendas y experiencias genuinas en cada destino.

lunes, 24 de febrero de 2025

Asesinato en altamar

Siruela publica la novedad Asesinato en altamar, de Richard Connell, un ágil y brillante clásico de la novela detectivesca que plantea una original variante del misterio de cuarto cerrado.

La editorial Siruela vuelve a deleitarnos con un título clásico que se presenta con un formato de calidad, que ya nos prepara para disfrutar sorbo a sorbo de cada una de sus páginas. Me ha encantado el protagonista, perspicaz y siempre dispuesto a enfrentarse a los casos más complicados. El entorno, un buque de mercancías que se dirige a las Bermudas, también supone un escenario ideal para desarrollar una investigación. 

Si a estos ingredientes le añadimos un ritmo ágil, giros en la trama, el correspondiente desfile de sospechosos, la premura de tiempo que sitúa al investigador ante una carrera contrarreloj y la amenaza de nuevos crímenes, estamos ante un menú completo e irresistible para todos los aficionados al género. 

 


Entre los pasajeros que embarcan en Nueva York en el S. S. Pendragon con destino a las Bermudas se encuentra Matthew Kelton, especialista en resolución de enigmas. El Pendragon es un buque de pequeño tonelaje que transporta mercancías diversas y, en caso de necesidad, también algunos pasajeros acomodados en los doce camarotes disponibles.

Kelton, en viaje de placer, está deseando disfrutar del crucero de dos días, pero cuando empieza a instalarse, se da cuenta de que alguien ha registrado su equipaje. Tras comprobar que no falta nada, se olvida del asunto, dispuesto a echarse una siesta antes de cenar, pero un mozo se lo impide al comunicarle que el capitán Galvin desea hablar con él de inmediato: han encontrado muerto a un pasajero en el camarote B y no hay duda de que se trata de un crimen.

Samuel P. Cleghorn, un acaudalado hombre de negocios, ha recibido un violento golpe en la cabeza y ha muerto prácticamente en el acto. Dado que el hombre seguía vivo cuando el barco largó amarras, está claro que hay que buscar al culpable en el barco. El problema es que Kelton solo dispone de cuarenta y ocho horas para desenmascararlo antes de que la nave llegue a su destino…

 

RICHARD CONNELL (Poughkeepsie, 1893-Beverly Hills, 1949), tras servir en la Primera Guerra Mundial, se dedicó por completo a la escritura. El más famoso de sus relatos, El juego más peligroso (1924), ha conocido varias versiones cinematográficas y ganado el O. Henry Memorial Prize. Fue, además, autor de cuatro novelas y un prolífico guionista.

Tres paseos inolvidables por Madrid de la mano de Ediciones La Librería

Os presento en esta entrada tres joyas de Ediciones La Librería que nos invitan a recorrer la ciudad de Madrid desde diferentes y sugerentes perspectivas.

 

Paseos por el Madrid más musical

 


Ofrece una pincelada general de los compositores e intérpretes españoles y extranjeros que, de una manera u otra, contribuyeron a que nuestra capital se convirtiera en el importante centro musical internacional que es hoy.

Dirigiremos nuestros pasos por calles y plazas anunciadas con artísticos letreros, descubriendo placas conmemorativas o deteniéndonos en lugares emblemáticos —teatros, monasterios, monumentos...—, que fueron o son centros neurálgicos de interés en la historia de la música madrileña y española, para descubrir el legado musical de compositores e intérpretes y, sobre todo, escuchar su música.

¡Buen paseo!

 

Paseos por el Madrid Modernista

 


¿Te apetece conocer el Madrid sorprendente y elegante de principios del siglo XX? PASEOS POR EL MADRID MODERNISTA te invita a hacerlo. Este libro no es un manual de arquitectura, sino una puerta a una época fascinante, donde te podrás asomar a la vida y los edificios que marcaron el estilo y el carácter de la ciudad durante el auge del modernismo, una época de grandes transformaciones en la sociedad, la cultura, las artes y, por supuesto, en la arquitectura.

¿Qué encontrarás en este libro?

- 26 rutas por los barrios más emblemáticos de Madrid y una visita especial a San Lorenzo de El Escorial. Mientras paseas descubrirás edificios y monumentos que quizás has visto mil veces, pero que ahora te contarán su verdadera historia la de los arquitectos que proyectaron cada detalle, los constructores que materializaron sus sueños y los habitantes que los disfrutaron.

- Un emocionante apartado dedicado al modernismo desaparecido. Desde majestuosos palacetes hasta cafés y teatros que ya no existen, aquí podrás revivir esos rincones que alguna vez fueron el alma de la capital.

- ¿Te gustan las curiosidades? En cada capítulo encontrarás las secciones ¿Sabías que...?, llenas de anécdotas que harán que veas la historia de Madrid con otros ojos. Además, antes de lanzarte a las calles tendrás una breve introducción al modernismo y a la situación de la ciudad en esa época. Y al final, un diccionario con términos clave que te ayudará a entender mejor el lenguaje de los edificios. Ponte unos zapatos cómodos y sal a pasear. Este libro es la excusa perfecta para perderte en el Madrid más artístico y desconocido.  


El Madrid Literario

 


En estas páginas el autor nos presenta el fruto de una amplia y profunda investigación de las huellas que los escritores y escritoras novelistas, poetas, ensayistas y articulistas, desde la Edad Media hasta nuestros dias, han dejado en Madrid, tanto españoles, madrileños o de otras provincias españolas, como hispanoamericanos, europeos y estadounidenses, que han visitado nuestra ciudad. Así, podemos contemplar los monumentos, estatuas de cuerpo entero, bustos, placas, lápidas, medallones y estelas que se encuentran en plazas y calles, parques y jardines e instituciones que la ciudad de Madrid, agradecida, ha erigido en su memoria.

Hay, no obstante, un barrio que recoge más recuerdos literarios que ningún otro. Es el barrio de las Letras. Desde el primer poeta madrileño de nombre conocido, Juan Alvarez Gato, del siglo xv, hasta Elena Fortun, del xx, pasando por Cervantes y Lope de Vega, Leandro Fernández Moratin, Rosalia de Castro y Espronceda, Echegaray y Benavente, Menendez Pelayo y Garcia Lorca y muchos otros escritores, las calles de dicho barrio estan repletas de señales de su paso por Madrid.

domingo, 23 de febrero de 2025

El Principito

 Edaf publica una deliciosa edición de El Principito Antoine de Saint-Exupéry, con un formato cuidado y acuarelas del autor.



Nuestro planeta, el único verdadero, es el que contiene nuestros paisajes familiares, nuestras casas cálidas, nuestras ternuras”, escribía Saint-Exupèry ya en una de sus obras, quizá adelantando lo que muchos estudiosos confirmarían con el paso del tiempo: El Principito es una novela autobiográfica, todo nos recuerda a los personajes que conoció en sus distintos viajes y continentes, las plantas que cuidó en diferentes latitudes y los animales que tuvo que domesticar durante las largas estancias como corresponsal de guerra en distintos parajes y desiertos, como el del Sahara, como ya se observa en las acuarelas originales de la obra.

Él, en el exilio, de alguna forma sentía la necesidad de volver a su casa, e igual que el pequeño príncipe, su alter ego, quería regresar a su asteroide y a su rosa, no sin antes crear todo un legado de crítica y manual de filosofía sobre los valores y la condición humana, así como la extrañeza que le produce el mundo adulto, a pesar de ser considerado un libro infantil por la forma en que está escrito.

El clásico alegórico, famoso en todo el mundo, El Principito, es una lectura imprescindible para cualquier biblioteca: un relato profundo sobre la soledad y la pérdida, el amor y la amistad. Pocas historias son tan leídas y tan universalmente apreciadas por niños y adultos como esta.

 

Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Novelista y aviador francés, sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración. Coincidiendo con su carrera como piloto en la compañía Latécoère, en 1926, publicó su primer relato breve, El Aviador, en la revista literaria Navire d’Argent. Fue destinado en Cabo Juby, al sur de Marruecos, como jefe de estación; será aquí donde escriba su primera novela, Correo del Sur en el año 1928, dando inició así a una producción literaria basada en sus experiencias como piloto. En 1931 publicó la novela Vuelo nocturno, obra con la que obtuvo el Premio Femina, considerado como uno de los galardones más importantes de las letras francesas.

En 1939 publicó Tierra de hombres, obra de corte autobiográfico en la que narra su trayectoria como aviador y corresponsal, siendo de destacar sus reflexiones sobre el humanismo. Y en 1942 escribe Piloto de guerra, libro en el que plasma sus experiencias durante la contienda. Será en 1943, también en Nueva York, donde nacerá la gran obra que le catapultó a la universalidad, El Principito, la gran fábula infantil de alto contenido lírico y filosófico, donde el pequeño protagonista reflexiona e interroga sobre las relaciones del ser humano con su prójimo y con el mundo, dando forma a un magnífico ejercicio literario que se enriquece, aún más si cabe, con las ilustraciones creadas por el propio Antoine de Saint-Exupéry. Sin duda, El Principito es una de las obras indispensables de la literatura universal.

Luz negra

Minotauro publica Luz Negra de Pedro Berruezo, una novela trepidante y llena de guiños a los fans del terror, desde el pulp al body horror.

Una novela de horror lovecraftiano con referencias a clásicos de la literatura y el cine, como Drácula o Nosferatu. 

Pedro Berruezo propone un juego de metaficción con la novela de Bram Stoker y su famosa adaptación. 

Un homenaje a las historias que han dejado huella en nuestras retinas. 

Con prólogo de Nacho Vigalondo y cubierta de Tomás Hijo.

 



Realidad y ficción se entremezclan, bañadas en una enigmática luz negra, tan oscura que parece un líquido espeso, en una trama que abarca varias eras clave de la humanidad. Todas ellas están marcadas por la amenaza de una entidad tan antigua como el propio universo, y que llega a nuestra realidad a través de objetos creados por los humanos. Uno de ellos es la novela Drácula, de Bram Stoker, cuya fama llega hasta la actualidad gracias a encarnaciones como la película muda Nosferatu, creada con intenciones ocultistas.

Esos son los ejes por los que se verán atravesados humanos muy distintos y de distintas épocas: la viuda de Bram Stoker, obsesionada con destruir todas las copias existentes de Nosferatu, que adaptó sin permiso la obra de su esposo; una experta en cine mudo que recibe el encargo de estudiar esa misma película y se ve absorbida por peligrosos elementos de la misma; Jonathan Harker, el primer invitado de Drácula, que tiene una experiencia fatídica en el castillo del vampiro; una médium victoriana de falsos poderes pero que comienza a tener contactos auténticos con el más allá; un agente antidisturbios en la actualidad que tiene un encuentro aterrador con las alimañas que viven en las entrañas de la ciudad...

En el pasado y en el presente, en las páginas de Drácula, en los fotogramas de Nosferatu y en diversas realidades, el mundo vuelve a estar amenazado por una presencia que se alimenta de las fantasías de los humanos.

 

PEDRO BERRUEZO (Murcia, 1976). Periodista, guionista y escritor, lleva trabajando tres décadas como articulista y crítico en todo tipo de medios impresos y digitales, casi siempre bajo el seudónimo John Tones. Ha colaborado escribiendo sobre cine, cómics y videojuegos en cabeceras como eldiario, GQ, Fotogramas, Cinemanía, La Vanguardia o Espinof, entre muchas otras. Coordinó Superjuegos Xtreme y ha dirigido medios de creación propia como la colección de libros Mondo Pixel o la revista digital Canino. Ha escrito numerosos libros sobre cultura popular, como El cine de terror contemporáneo o Empire - El cine de Charles Band. Actualmente codirige el podcast Rancho Drácula y edita la sección de entretenimiento de Xataka. En cuanto a la ficción, codirigió la microeditorial Prosa inmortal y el largometraje Círculo interno. Ha escrito la novela Nigromancia en el reformatorio femenino y la recopilación de relatos Grotespunk. Toca la batería en las bandas punk Mejunje y Pacto de Perdedores igual que le gustan las historias de terror: rápido y ruidoso.

sábado, 22 de febrero de 2025

Lo que oculta la tierra

 

 Lo que oculta la tierra, Leticia Sierra (Planeta, 20259 un thriller que parte de los terribles hechos que convirtieron al Pozo Fortuna en una de las mayores fosas comunes del franquismo. Hoy, el pozo está tapado por el asfalto, al igual que los miles de cuerpos que allí ejecutaron.

Los personajes y la ambientación son excelentes, el lector se impregna a la perfección de ese ambiente oscuro y gris de la cuenca minera y de los secretos que llevan años silenciándose. 

Un thriller potente, ágil y contundente, ambientado en la cuenca minera asturiana.

Cincuenta años después de los disturbios mineros, la monotonía diaria de un pequeño pueblo asturiano se ve perturbada con la aparición de un cadáver en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca.

 


La memoria se transmite de padres a hijos. El odio también

Leticia Sierra nos atrapa con un thriller que noquea al lector, ambientado en la siempre impactante cuenca minera asturiana.

 Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. 

Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. 

Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

 

Leticia Sierra Dorado (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. En radio lo hizo en COPE Salamanca, Antena 3 Radio en Salamanca y en la Cadena SER en Madrid, además de colaboraciones puntuales en Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA).

Autora de Animal (2021) y de Maldad (2022).

Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).

A sangre y fuego

 A sangre y fuego Héroes, bestias y mártires de España Manuel Chaves Nogales (Edaf, 2025) nos permite conocer una de las obras más inteligentes y audaces, así como a un periodista y además escritor más relevantes de la primera mitad del siglo XX, Manuel Chaves Nogales, con una serie de relatos que mejor han ilustrado la cruda realidad y los acontecimientos de la Guerra civil española.

 


Desde Montrouge, en el exilio, escribía el autor estas palabras sobre el contenido de la obra que el lector tiene en sus manos: “Para librarme de esta congoja de la expatriación y ganar mi vida, me he puesto otra vez a escribir y poco a poco he ido tomando el gusto de nuevo a mi viejo oficio de narrador. España y la guerra, tan próximas, tan actuales, tan en carne viva, tienen para mí desde este rincón de París el sentido de una pura evocación. Cuento lo que he visto y lo que he vivido más fielmente de lo que yo quisiera. A veces los personajes que intento manejar a mi albedrío, a fuerza de estar vivos, se alzan contra mí y, arrojando la máscara literaria que yo intento colocarles, se me van de entre las manos, diciendo y haciendo lo que yo, por pudor, no quería que hiciesen ni dijesen”.

Un periodista con dilatada trayectoria profesional ávido por contar lo que, tras andar, veía; un ciudadano que, sin renunciar a sus principios, cayó en no pocas contradicciones; una figura pública comprometida con la República que, asustado, aprovechó su primera oportunidad para huir en los primeros compases de una contienda fratricida que él previó corta; un exiliado que, tal vez por miedo al juicio de sus paisanos, intentó hermosear su biografía. Una obra inexcusable para entender y conocer el verdadero acontecer de uno de los episodios más determinantes en la historia española.

 

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897–Londres, 1944). Periodista y escritor, desarrolló su actividad durante el periodo de entreguerras y compaginó su vocación por la tarea informativa con su labor literaria, actividades que mantuvo hasta su muerte en el exilio.

Entre sus entrevistas destacan las que realizó a monarcas y mandatarios políticos y religiosos, como el rey Alfonso XIII, el emperador Haile Selassie, Humberto de Saboya, Churchill, el arzobispo de Canterbury o Abd el Krim, así como a miembros destacados de la Segunda República o las realizadas a toreros y artistas de renombre, como Juan Belmonte o Chaplin. Se puede afirmar que Manuel Chaves radiografió el panorama social, cultural y político en todos sus ámbitos, colaborando así a dar luz sobre la realidad de una España que se vería abocada a sufrir la tragedia y el desastre de la Guerra Civil española. 

En sus facetas culturales y literarias Chaves Nogales destacó como autor de diversos libros de carácter biográfico, crónicas y reportajes viajeros; también cultivó el relato, en el que destaca A sangre y fuego, compuesto de nueve pequeñas novelas cortas redactadas durante el primer año de la guerra civil, entre 1936 y 1937.

viernes, 21 de febrero de 2025

Castilla Imperial

Castilla Imperial (Edaf, 2025) obra de varios autores coordinada por Juan Víctor Carboneras nos invita a realizar un fascinante recorrido por la vida, creencias y economía en el Siglo de Oro

 


En el corazón de Castilla se forjó el imperio donde nunca se ponía el sol. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre las vidas, las creencias y los conflictos que definieron el Siglo de Oro?

Castilla Imperial: Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro te invita a descubrir la cara menos conocida de esta época fascinante, a través de una perspectiva multidisciplinar y con la participación de destacados historiadores. Desde los tercios españoles y su justicia militar hasta la influencia de la Escuela de Salamanca en el pensamiento moderno, este libro arroja nueva luz sobre las tensiones sociales, las supersticiones y el impacto global de Castilla en el mundo. 

Con capítulos dedicados a temas inéditos como el culto a la Virgen del Rosario tras Lepanto o el papel económico del vino en la Mancha, Castilla Imperial combina rigor académico con historias humanas que te harán viajar al pasado y lo hace con Castilla, el Campo de Montiel y Albaladejo como referencias espaciales para asaltar lo que sabíamos de este tiempo.

1898

Os presento en esta entrada 1898 (Laetoli, 2024), otra original obra de José M. Carrera que nos propone una perspectiva diferente sobre un episodio que marcó el curso de nuestra historia. 




Cuba y Filipinas. La perla del mar de las Antillas y la perla del mar de Oriente. Islas feraces, exhuberantes, llenas de verdor. En esta fecha, 1898, se viene abajo el Imperio español a manos de la nueva potencia emergente: Estados Unidos.

José M. Carrera nos ofrece aquí un díptico. En una parte del libro se nos narra la vida, aventuras y desventuras de Francisco Castrillo, un muchacho de un pueblo zamorano que consigue estudiar Medicina en Salamanca y acaba en el infierno de la guerra de Cuba. 

En la segunda parte, un hermano de José Rizal, el héroe de la independencia de las Filipinas, cuenta la vida de su hermano desde su nacimiento en 1861 en Calambá, en la provincia de La Laguna, hasta su fusilamiento en 1896 en Manila. 

El fundador de la Liga Filipina, oftalmólogo prestigioso que había estudiado en París, Heidelberg y Viena, viajero por todo el mundo, fue un reformador pacifista y un activista anticlerical, lo cual fue una de las causas de su muerte.

 

José M. Carrera (Navarcles, Barcelona, 1937), prestigioso ginecólogo, es autor de Medicina deshumanizada. Por una sanidad con rostro humano; la trilogía El arte de curar, dedicada a tres médicos y filósofos ibéricos medievales: uno cristiano, Arnau de Vilanova (El médico de la reina), uno musulmán, Averroes (El médico del califa) y otro judío, Maimónides (El médico del sultán); Mujeres indómitas. Sanadoras de la Edad Media, que ofrece tres biografías noveladas de Trota de Salerno, Hildegarda de Bingen y Alessandra Giliani; El emir del Rif. Abd-el-Krim o la rebelión; Curar, aliviar, consolar. Tres vidas ejemplares. Bonanada de Alboraia, Ignaz Semmelweiss, Irena Sendler; El príncipe de los médicos. Avicena o la inquietud; El médico judío de Hitler y Crímenes opuestos. Todos ellos han sido editados por Laetoli.

"La historia que narra Carrera, un prestigioso médico especialista en obstetricia y ginecología, que hace honor a la tradición de médicos que cultivaron con rigor y buen estilo literario la narrativa y la historia, como Gregorio Marañón, Luis Martín Santos o Carlos Castilla del Pino, permite apreciar bien la interrelación entre medicina, religión-teología y política que ocupó la mayor parte de la biografía de Arnau" (José Manuel Sánchez Ron, El Cultural, sobre El médico de la reina).

jueves, 20 de febrero de 2025

El jardín del diablo

El jardín del diablo, de Iván Repila (Seix Barral, 2025)  narrado como una fábula que un padre le cuenta a su hija, El jardín del diablo es un libro luminoso, emocionante y muy original que entraña un mensaje de esperanza en medio de tanta ficción distópica y que replica en los lectores el eco inolvidable de clásicos como La historia interminable y Las crónicas de Narnia


 El Jardín es un lugar aislado donde los humanos viven en armonía con la naturaleza y con sus semejantes gracias al cuidado y al respeto mutuos. Convencidos de que su forma de vida puede hacer del mundo un lugar mejor, todos los años sus habitantes envían a un emisario para compartir su conocimiento con el exterior. 

Con esta misión, el joven Volva deja su vida atrás y llega a la ciudad, donde tendrá que encontrar su lugar en una sociedad marcada por el consumo y la falta de tiempo para cualquier cosa que no sea trabajar.

 Dueño de un estilo «provocador» (The Guardian), «sorprendente y memorable» (The Bookbag) y «de una potencia metafórica impresionante» (Le Monde Des Livres), Iván Repila regresa al territorio literario de El niño que robó el caballo de Atila, que lo convirtió en uno de los escritores más destacados y arriesgados del panorama literario español.

 

Iván Repila. Nació en Bilbao, en 1978. Escritor, editor y gestor cultural. Es autor de las novelas Una comedia canalla (2012), El niño que robó el caballo de Atila (2013), Prólogo para una guerra (2017), Votos (2018), El aliado (2019) y El jardín del diablo (2025

Años de sangre

Os presento en esta entrada Años de sangre, de José M. Carrera (Laetoli, 2024)  un original libro que nos a cerca a un momento crucial de nuestra historia de una forma original y reveladora.


En la primera mitad del siglo XIX, España sufrió una serie de penalidades políticas y sociales que ensombrecieron la vida de millones de personas. Fueron tiempos difíciles para todo el mundo. Fueron años de sangre. Entre aquellos acontecimientos podemos recordar la derrota de la flota española en Trafalgar a manos de la armada inglesa, la invasión francesa, el breve reinado de José I Bonaparte, la Guerra "de la Independencia", el reinado de Fernando VII, el rey felón, y las guerras carlistas.

Para ilustrar alguno de estos acontecimientos, el autor ha elegido a dos personas de distinta condición social, ejemplo del comportamiento de muchos españoles frente a tantas desgracias. La primera es una mujer, la célebre Agustina de Aragón, que representa la valiente respuesta popular frente a la agresión de los ejércitos napoleónicos. Aquí se novela su vida y, sobre todo, el episodio que la convirtió en la primera artillera de España.

La segunda persona es Pedro Castelló, médico de Fernando VII, que esclarece lo ocurrido tras la guerra contra los franceses: el absolutismo y la represión promovida por uno de los peores reyes de nuestra historia. Miles de españoles pagaron con la cárcel o el exilio sus ansias de libertad.

"Carrera, un prestigioso médico especialista en obstetricia y ginecología, hace honor a la tradición de médicos que cultivaron con rigor y buen estilo literario la narrativa y la historia, como Gregorio Marañón, Luis Martín-Santos o Carlos Castilla del Pino" (José Manuel Sánchez Ron, El Cultural).

 

José M. Carrera (Navarcles, Barcelona, 1937) es doctor en Medicina y Cirugía así como especialista en Obstetricia y Ginecología. Durante casi 40 años dirigió el Servício de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona. Fundó y fue secretario general de la International Academy of Perinatal Medicine. Es doctor honoris causa de las universidades de Coimbra, Buenos Aires y Montevideo, y miembro de honor de numerosas sociedades nacionales e internacionales de Obstetricia y Medicina Perinatal. En 1996 fundó la ONG Matres Mundi. Ha publicado numerosos libros, entre ellos Memorias de un ginecólogo (Edhasa, 2017), Medicina deshumanizada. Por una sanidad con rostro humano (Laetoli, 2019), El médico de la reina. Arnau de Vilanova o la tenacidad (Laetoli, 2020), El médico del califa. Averroes o el equilibrio (Laetoli, 2020) y El médico del sultán. Maimónides o la perplejidad (Laetoli, 2020), que forman la trilogía El arte de curar, y Mujeres indómitas. Sanadoras de la Edad Media, donde narra las vidas de Trota de Salerno, Hildegarda de Bingen y Alessandra Giliani, entre otros libros.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Rutas literarias por la Sierra de Guadarrama

 Rutas literarias por la Sierra de Guadarrama (Desnivel), de Alfredo Merino nos propone una selección de 15 rutas por los ecosistemas naturales más representativos de Guadarrama, que son la puesta en acción sobre el terreno de las más exquisitas referencias literarias serranas.

 


Rutas literarias por la Sierra de Guadarrama recoge algunas de las caminatas más representativas de la Sierra de Guadarrama, que fueron transitadas, escritas y sentidas por ilustres escritores de nuestro país. Un recorrido singular que transita a lo largo de los siete siglos de relación que ha mantenido la literatura con la sierra.

Alfredo Merino acompaña cada ruta con la descripción de la relación que mantuvieron ilustres escritores con la sierra y acontecimientos contemporáneos a su escritura, muchos desconocidos para la mayoría de quienes visitan el Guadarrama: las rutas que han cruzado la sierra desde antes de la dominación romana, el impensable y pionero feminismo de las vaqueras y mujeres serranas del medievo, las nuevas rutas construidas bajo el reinado de los Borbones, el descubrimiento del excursionismo y la larga lucha para conseguir que la Sierra de Guadarrama fuese declarada Parque Nacional, entre otros muchos temas.

Una amplia nómina de figuras claves de la literatura española se asoma a las páginas de esta guía y avanza cogida de su mano. Su lectura permite adentrarse en un escenario privilegiado donde se dan cita la cultura y la montaña, el ser humano y la naturaleza

 

Alfredo Merino lleva más de treinta años dedicado a divulgar los deportes que se desarrollan en las montañas, con especial dedicación al excursionismo, la escalada y el alpinismo, así como a su naturaleza y medio ambiente. Experto conocedor de la geografía española ha recorrido numerosas regiones salvajes de los siete continentes y el Ártico, en las que ha realizado abundantes actividades deportivas y profesionales.

Fotoperiodista, conferenciante, divulgador y escritor, es autor de Manual del buen excursionista; 100 escaladas clásicas de España; Everest. 50 años de escaladas, misterios y tragedias; 125 parajes con encanto y España paraíso natural, entre otros libros. Redactor especializado en viajes y excursionismo del diario El Mundo, en la actualidad ultima una serie de televisión dedicada al excursionismo.

Meditaciones

La editorial REM nos ofrece una ediciones cuidada y asequible de las Meditaciones de Marco Aurelio, un recorrido por ideas que han cambiado el mundo.


«Meditaciones» de Marco Aurelio es una obra filosófica que recoge una colección de apuntes y reflexiones personales del emperador romano. Es un testimonio íntimo de su incansable búsqueda de significado, conocimiento y virtud. A través de sus escritos, Marco Aurelio nos invita a explorar las profundidades de nuestra propia existencia, ofreciendo una guía que sigue siendo relevante en la actualidad por su tratamiento de temas universales.

Considerada una de las obras cumbre de la literatura filosófica, «Meditaciones» sigue inspirando y enriqueciendo las vidas de sus lectores. La nueva edición dentro de la colección Clásicos REM reafirma la atemporalidad de esta obra maestra.

Esta edición se presenta en un formato cuidadosamente editado, con notas y comentarios que contextualizan las reflexiones de Marco Aurelio en su época y su relevancia contemporánea. Una obra imprescindible para quienes buscan profundizar en el estoicismo y la filosofía de vida de uno de los líderes más influyentes de la historia.

 

Marco Aurelio. Estoico por naturaleza, Marco Aurelio aceptaba la realidad como un dictado natural al que hay que someterse. Para él lo importante era que cada ciudadano, fuera porquero o emperador, se entregase a su tarea con la mente limpia y el ánimo dispuesto.

"Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio de vivir: respirar, pensar, disfrutar, amar." Basta con poner tu atención y deseo en ser bueno contigo mismo en cualquier cosa que hagas. La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella.

martes, 18 de febrero de 2025

Everest 1924. El enigma de Irvine y Mallory

Everest 1924. El enigma de Irvine y Mallory, de Sebastián Álvaro (Desnivel) es un libro que se sumerge en una historia épica que se vuelve especialmente rica por el exhaustivo trabajo de investigación del autor y su vivencia personal.

 


¿Fueron George Mallory y Andrew Irvine los primeros seres humanos en alcanzar la cima más alta del planeta? Esta pregunta ronda en el inconsciente colectivo desde que desaparecieron en 1924 en su intento por ser los primeros en escalar el Everest, y todavía hoy sigue siendo uno de los grandes misterios del alpinismo.

En las páginas de Everest 1924, Sebastián Álvaro va mucho más allá en su intento de encontrar una respuesta. Desde una mirada periodística, personal y muy humana, nos invita a sacar nuestras propias conclusiones sobre unos hechos y unos personajes que lleva persiguiendo durante años y que se desarrollaron en un escenario que conoce de primera mano. Esa mezcla entre su exhaustivo trabajo de investigación y su vivencia personal es lo que hace especialmente rico este relato.

Sebastián Álvaro nos sumerge en el universo geográfico, mental y físico de aquellos jóvenes exploradores británicos que, tras sufrir en sus carnes el colapso del mundo durante la Primera Guerra Mundial, cambiaron los fusiles por el piolet y se plantearon la escalada de la montaña más alta de la Tierra como su mejor medicina para aliviar su alma del dolor de la Gran Guerra. Un recorrido histórico por los inicios del alpinismo desde una visión romántica que marcó el fin de la Gran Era de las exploraciones.

No hay más certezas en esta historia que la grandeza de sus protagonistas que, en aquellos remotos lugares extrañamente misteriosos y desconocidos, se aventuraron con la firme voluntad de pisar el techo del mundo. 

  Sebastián Álvaro Lomba es una de las personas que mejor conoce la historia del Everest. Durante los 29 años que estuvo dirigiendo Al filo de lo imposible, organizó casi 200 expediciones —cinco al Everest— entre las que se encontraba una recreación histórica de la expedición de 1924. Al mismo tiempo, ha realizado numerosas visitas y filmaciones a prestigiosas instituciones como el Alpin Club de Londres, el Museo de la Montaña de Turín y la Royal Geographic Society, entre otras muchas, que le ayudaron a ampliar sus conocimientos y avivaron su curiosidad sobre estas expediciones, los hombres que las compusieron y la sociedad que les tocó vivir. A lo largo de su trayectoria periodística ha entrevistado a un gran número de alpinistas y personalidades influyentes del mundo de la montaña de quienes recabó información sobre aquellos pioneros que desaparecieron en el Everest.

El libro de los animales y sus secretos

El libro de los animales y sus secretos, de David B. Agus (Reverté, 2024) nos ofrece un fascinante recorriendo en el que aprenderemos lecciones de la naturaleza para una vida feliz.

 Del autor número #1 en ventas del New York Times de “El Fin de la Enfermedad” llega una ingeniosa guía sobre cómo los animales nos enseñan a vivir vidas más largas, saludables y felices.

 


La madre naturaleza nos ofrece lecciones muy valiosas, solo tenemos que abrir los ojos. Las palomas y los delfines ofrecen estrategias creativas para preservar nuestra memoria y prevenir la demencia.

Mientras que las ardillas y los cerdos guardan secretos para el manejo del dolor crónico. Los rinocerontes demuestran el sutil poder de nuestro entorno y cómo hacer ejercicio de manera más efectiva. Por otro lado, los chimpancés tienen sorprendentes consejos sobre crianza, además de una gran orientación dietética. 

El estudio de los elefantes ha desvelado ideas para prevenir el cáncer, y podemos recurrir a las jirafas en busca de soluciones para problemas cardiovasculares. Las hormigas revelan los beneficios inusuales de la colaboración y el altruismo, los perros son maestros mentores en vivir una buena vida, los topillos de las praderas ofrecen pistas sobre la conexión, y los “autoestopistas” de nuestro pasado evolutivo nos pueden llevar al umbral de la inmortalidad.

En “El libro de los animales y sus secretos”, el visionario médico e investigador biomédico David B. Agus, MD, explora todas estas formas y más en las que podemos aprovechar las maravillas del reino animal en nuestras propias vidas humanas. Lleno de narración animada y consejos prácticos asombrosos, esta guía reveladora te hará reconsiderar lo que es posible para tu salud y bienestar, tanto ahora como en el futuro.

 

El Dr. David B. Agus es el director fundador y CEO del Instituto Lawrence J. Ellison de Medicina Transformadora, además de ser profesor de medicina e ingeniería en la Facultad de Medicina Keck y la Facultad de Ingeniería Viterbi de la Universidad del Sur de California.

Es uno de los médicos más destacados a nivel mundial y cofundador de varias empresas pioneras en medicina personalizada. Durante los últimos veinticinco años, ha sido reconocido por sus innovaciones en medicina, contribuyendo a nuevas tecnologías y tratamientos que impactan en cómo mantenemos la salud óptima y tratamos el cáncer.

lunes, 17 de febrero de 2025

Libros malditos

 Libros malditos, de Óscar Herradón  (Luciérnaga, 2025) nos ofrece un recorrido por el conocimiento prohibido desde la Antigüedad hasta nuestros días.

 En este libro, lleno de historias increíbles —aunque en su mayor parte reales—, leyendas y secretos, pactos con el diablo y esquivos códigos, realizaremos un inquietante recorrido sembrado de fórmulas mágicas y peligrosas invocaciones a través de los siglos. Leer entre líneas. Esa es la clave para comprender algunos de los secretos contenidos en una de las grandes maravillas de la historia: el libro


El mago invoca en secreto a las fuerzas de la oscuridad. El grimorio ha sido abierto. Habla. Grita. A veces sangra. Invoca a los espíritus del inframundo. El libro se convierte en la puerta que comunica el mundo de los vivos con la sugerente y etérea morada de los muertos. Ya no hay vuelta atrás. Hemos de prepararnos para lo que nos espera, pobres mortales, al pasar una a una las páginas prohibidas.

Desde la más remota Antigüedad, el soporte escrito ha sido uno de los elementos más poderosos a la vez que temidos por el hombre. Miles de páginas que desafían a la misma razón, códigos ocultos, líneas encriptadas con recelo por mentes preclaras del pasado, secretos que, de ser revelados, podrían cambiar nuestra concepción del mundo, quizá, causar terribles desgracias. Todo ello se encuentra en manuscritos prohibidos, papiros mágicos, grimorios medievales, obras escritas por la mano del mismo diablo…

Antiguos libros del Arte Sagrado o Alquimia, colecciones misteriosas, bibliotecas ocultas; textos infames que impulsarían la mayor caza de brujas de la historia humana o manuscritos legendarios. Libros capitales de las grandes religiones que parecen ocultar no solo el pasado, sino también el presente y el futuro; libros malditos y perseguidos que se dan la mano en estas páginas y que, juntos, componen una historia largamente silenciada.

 

Óscar Herradón Ameal es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Fue durante muchos años redactor jefe de la revista Enigmas y formó parte del equipo de redacción de la publicación Año/Cero. Colaborador de diversos medios de comunicación, actualmente trabaja como freelance en varios campos, como la producción de televisión o la edición de libros, y es colaborador habitual de las revistas Muy Historia y Muy Interesante. Es autor de varios libros, entre ellos Historia oculta de los reyes (Espejo de Tinta, 2007), La Orden Negra. El ejército pagano del Tercer Reich (Edaf, 2011), Los Magos de la Guerra (Libros Cúpula, 2014), Espías de Hitler (Luciérnaga, 2016), Expedientes Secretos de la Segunda Guerra Mundial (Luciérnaga, 2018) y La gran conspiración de QAnon y otras historias delirantes de la era Trump (Edaf, 2022).






Los árabes

Los árabes, de Eugene Rogan (Crítica, 2025) nos ofrece un exhaustivo y revelador relato que abarca desde el Imperio Otomano hasta la actualidad, analizando las causas del fracaso de la modernización de los pueblos árabes.


 

Eugene Rogan, profesor de la Universidad de Oxford, ha escrito la historia de los pueblos árabes que necesitan los lectores occidentales del siglo xxi. Su libro arranca de las conquistas de los turcos, pero se dedica sobre todo a los tiempos contemporáneos. 

Su propósito es explicarnos las causas del fracaso de la modernización de los pueblos árabes y su compleja evolución en los siglos xx y xxi: la quiebra en los imperios coloniales, el desastre de Palestina, el ascenso y crisis del nacionalismo, la era del petróleo, el surgimiento del islamismo… Rashid Khalidi ha calificado esta obra de «magistral» y Sir Alastair Horne ha dicho que es la clase de libro que nos permite entender «los agravios que el mundo islámico estima sufrir de Occidente». A lo que añade: «Pocos estudiosos conocen estas cuestiones como Rogan y son menos aun los capaces de explicarlas de manera tan agradable de leer». 

Este es, en suma, un libro necesario para comprender mejor el mundo en que vivimos.

 

Eugene Rogan es profesor de Historia Moderna de Oriente Medio en la Universidad de Oxford y miembro de la Academia Británica. Su primer libro, Frontiers of the State in the Late Ottoman Empire, ganó el Premio Albert Hourani y el Premio M. Fuad Köprülü. Los árabes. Del Imperio otomano a la actualidad (Crítica, 2010) se ha convertido en una obra de referencia, considerado uno de los mejores libros del año por The Financial Times, The Economist y The Atlantic Monthly. En Crítica también ha publicado La caída de los otomanos. La Gran Guerra en el Oriente Próximo (2016) y Los sucesos de Damasco. La masacre de 1860 y la formación del Oriente Medio moderno (2025).

domingo, 16 de febrero de 2025

El engaño del colesterol

 ¿Es realmente bueno tener índices bajos de colesterol? 

 El engaño del colesterol, de Juan Bola (Alienta, 2025) nos desvela la verdadera historia de un enemigo inventado.

 


Todos hemos oído hablar sobre los peligros del colesterol, sobre ese colesterol «malo» que debemos mirar con cuidado cada vez que nos hacemos una analítica. Puede que no comprendamos el porqué, pero seguimos buscando tener cada vez índices más bajos como si eso fuera el marcador supremo de una salud impecable. Y los médicos siguen recetando pastillas «milagrosas» para ponerlos en las horquillas establecidas. Sin incluso ser conscientes de que la mayoría de las veces esto puede ser prejudicial. ¿Es verdaderamente el colesterol el causante de todos los males con los que se le relaciona?

El colesterol es una molécula indispensable para la vida, para la integridad estructural de nuestras membranas celulares y que, además, interviene en multitud de procesos de nuestro organismo y ayuda a nuestro crecimiento y desarrollo. ¿Por qué, entonces, insistimos en demonizar una molécula tan esencial para la vida?

En este libro, Juan Bola expone multitud de estudios y datos para acabar con las falsas creencias que rodean al colesterol, y explica cuáles son las verdaderas causas de las enfermedades cardiovasculares y cómo podemos minimizar su riesgo.

Unas páginas repletas de la evidencia científica para conocer en profundidad los mecanismos lipídicos de nuestro cuerpo y descubrir cómo, a través de una dieta evolutivamente correcta y unos buenos hábitos, podemos potenciar nuestra salud cardiovascular.

 

Juan Bola es nutricionista, técnico en Actividades Físicas y Deportivas y uno de los mayores referentes españoles en todo aquello relacionado con la alimentación baja en carbohidratos, la dieta cetogénica y el ayuno intermitente.

Su objetivo es divulgar una filosofía nutricional y un estilo de vida más acorde a nuestra fisiología y genética como Homo sapiens que somos.

Es autor del libro Nutrición evolutiva, en el que proporciona todas las claves para poder llevar una alimentación evolutivamente correcta, y del curso «Nutrición evolutiva de 0 a 100», que te ayuda a incorporar esta dieta a tu día a día.

Después de 1177 a. C.

Después de 1177 a. C. La supervivencia de las civilizaciones de Eric H. Cline (Crítica, 2025), fascinante secuela del exitoso libro 1177 a. C., cuenta la historia de lo que sucedió después del colapso de la Edad del Bronce.

 


Este libro, continuación de lo narrado en 1177 a. C. El año en que la civilización se derrumbó, nos habla de un periodo en el que muchas de las civilizaciones de la Edad del Bronce Final del Egeo y del Mediterráneo oriental yacían en ruinas a causa de los invasores, las revueltas, los desastres naturales, las hambrunas y el fin del comercio internacional. Un mundo interconectado de grandes imperios y sociedades, relativa paz y con un comercio robusto y una arquitectura monumental se perdió y comenzó la llamada primera edad oscura.

 Ahora, en Después de 1177 a. C., Eric H. Cline retoma esta cautivadora historia para contarnos qué sucedió a continuación, durante cuatro siglos, en el Egeo y el Mediterráneo oriental. Esta es una historia de resistencia, transformación y éxito, así como también de fracasos, en una época de caos y reconfiguración. Asistiremos al relato de cómo las sociedades que no lograron adaptarse desaparecieron, mientras que las que se transformaron dieron lugar a un nuevo orden mundial que incluía a Fenicios, Filisteos, Israelitas, Neohititas, Neoasirios y Neobabilonios. También revela las innovaciones surgidas en medio de este contexto caótico que cambiaron el mundo, como el uso del hierro y el alfabeto.

Lleno de lecciones para el mundo actual sobre cómo y por qué algunas sociedades sobreviven mientras otras no son capaces de hacerlo, Después de 1177 a. C. cuenta por qué este período, lejos de ser la primera edad oscura, fue una era de grandes innovaciones y nuevas oportunidades.

 

Eric H. Cline es profesor de clásicas y antropología en la Universidad George Washington. Es autor de 1177 a. C. El año en que la civilización se derrumbó (2016) y Tres piedras hacen una pared. Historias de la arqueología (2018), ambos publicados en Crítica.

sábado, 15 de febrero de 2025

Historia visual de las Cruzadas Modernas

 Historia Visual de las Cruzadas Modernas (Machado Ediciones), de Pedro García Martín (profesor de historia en la Universidad Autónoma de Madrid y escritor) nos ofrece un original análisis, mediante el diálogo entre textos e imágenes, de la historia y significado de las Cruzadas. 



Distinguiendo tres períodos en la cronología de las mismas:

Uno clásico entre el ¡Dios lo quiere! del papa Urbano II en 1095 y la muerte prematura de San Luis en 1270, cuando se pone en práctica la operación libertadora de Jerusalén a lo largo de ocho campañas, en consonancia con la doctrina de la guerra santa cultivada en el imaginario del feudalismo. 

Otro moderno, entre la caída de Constantinopla en 1453 y el segundo cerco de Viena en 1683, donde las nuevas realidades políticas y religiosas van distanciando la idea redentoria de su matriz medieval hacia nuevas formulaciones. De manera que el caballero andante toma el relevo del paladín cruzado y las órdenes caballerescas lo hacen de las militares. 

Y otro contemporáneo, que ha llegado hasta hoy mismo en forma de perversión del mito original, utilizado por dictadores para legitimar sus guerras y regímenes, por extremistas para reivindicar sus acciones armadas y por el lenguaje subliminal de la publicidad.

Contar España

Contar España, de Jordi Canal (Editorial Ladera Norte, 2024) nos ofrece una historia contemporánea en doce novelas.

Sin traicionar el rigor del historiador profesional, pero con la sensibilidad del ensayista literario, Jordi Canal le da la vuelta a la famosa frase de Balzac, quien dijo que la novela cuenta la historia íntima de los pueblos. Aquí demuestra que también puede servir para entender la vida pública de los países. Premio 

Estandarte 2024 al Mejor Libro de Ensayo


Contar España propone un fascinante viaje a la España contemporánea a través de doce novelas. La Guerra de Independencia, con los Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós; el enfrentamiento entre liberales y carlistas, con Paz en la guerra, de Miguel de Unamuno; el caciquismo en el mundo rural, con Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán; las persistencias del Antiguo Régimen, con Pequeñeces, del padre Coloma; las luchas del movimiento obrero y el anarquismo, con Aurora roja, de Pío Baroja; la cuestión africana, con Imán, de Ramón J. Sender; la Segunda República y la Guerra Civil, con Los cipreses creen en Dios, de José María Gironella; el exilio, con Campo francés, de Max Aub; el franquismo y el antifranquismo, con Veinte años y un día, de Jorge Semprún; la Transición democrática, con Anatomía de un instante, de Javier Cercas; las múltiples caras de la modernización, con Crematorio, de Rafael Chirbes y, finalmente, la violencia terrorista de ETA, con Patria, de Fernando Aramburu.

Con todo ello queda patente que el historiador lector de novelas tiene en sus manos mejores herramientas para mostrarnos un pasado cuya naturaleza íntima con frecuencia se nos escapa; para hacer, en el fondo, una historia más humanizada y real. Las novelas forman ellas mismas parte de la historia, y su mirada aporta esa vida que a veces está oculta entre los datos.


Jordi Canal Nacido en Olot en 1964, es doctor en Historia y profesor investigador en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Su obra constituye un verdadero friso de la historia contemporánea de España. Destacan sus estudios sobre el carlismo (El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España y Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876-1939) y sobre Cataluña (Historia mínima de Cataluña y Con permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña).

viernes, 14 de febrero de 2025

El caso de las almendras garrapiñadas

El caso de las almendras garrapiñadas, de Frances Baena (ed. Milenio, 2024) es una parodia de la novela negra y de la autoficción ambientada en los barrios de Balafia y Pardiñas de Lleida.

Un libro original en su estructura, una obra hilarante y sorprendente de final inesperado.

 


“Si hubiera sabido con antelación los graves acontecimientos que la publicación de este libro iba a provocar nunca habría siquiera empezado su redacción”, se lamenta el autor.

El éxito tan desmedido como inesperado de esta obra acarreó para ciertas personas una serie de problemas y perjuicios terribles e inimaginables, entre ellos un brutal y mediático homicidio que conmocionó a la sociedad civil y al país en general. 

En la presente edición, con el escritor de la novela en prisión preventiva como principal sospechoso de tan truculento asesinato, la adición del brillante expediente policial a cargo del subinspector Pereira da las claves para entender uno de los casos más retorcidos y descacharrantes que se recuerdan. Será difícil olvidar todo lo sucedido en el portal de Federico.

Una mezcla imposible de Tom Sharpe, Roberto Bolaño, Eduardo Mendoza y Agatha Christie. 

Francesc Baena nació en Lleida en 1972. Ha sido recolector de manzanas, buzonero, fijador de carteles, peón en una imprenta, hombre anuncio, mozo de mudanzas, repartidor de paquetería, camarero, disc-jockey, chófer, técnico de mantenimiento, monitor de artes plásticas, educador social, plagiador de cuadros, retratista, caricaturista callejero y recepcionista nocturno de hotel. Esta es su primera novela. Esperemos que sea la última.

Franco

Crítica publica Franco, de Julián Casanova, una biografía pensada para lectores y lectores del siglo XXI, que relata la vida y  conducta de un hombre, Francisco Franco Bahamonde, que dejó una huella indeleble en la España del siglo XX.

Casanova, máximo especialista sobre el periodo, ofrece una biografía informada y reveladora en que desgrana las circunstancias políticas y sociales que permitieron al dictador llegar al poder y ejercerlo durante tanto tiempo.

 


Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras. El profesor Julián Casanova, el mejor historiador de su generación y el máximo especialista sobre el período, nos ofrece una biografía informada y reveladora sobre la persona y el personaje que determinó los destinos de España durante cuatro décadas.

Cincuenta años después de su muerte, Julián Casanova revela aspectos desconocidos por sus coetáneos y traza, para las nuevas generaciones, el retrato definitivo del dictador Para ello ha indagado en decenas de testimonios, libros y documentos que, con el poso de toda una trayectoria académica y de investigación, le permiten una aproximación tan precisa y novedosa como relevante y sugestiva.

Franco comenzó el asalto al poder con una sublevación militar y lo consiguió a sangre y fuego en una guerra civil. Hasta entonces, había sido uno más entre sus mediáticos hermanos, entre los despiadados africanistas y entre las estrellas ascendentes tentadas por la contrarrevolución. La asunción del poder absoluto modificó profundamente tanto su personalidad como su proyección exterior y su círculo íntimo. A pesar de no contar con un cuerpo ideológico o programático consolidado y de su escaso carisma, su legado forma parte de nuestro pasado más reciente. Hoy, con este relato magistral, la reconstrucción biográfica está completa.

 

JULIÁN CASANOVA es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest. Es autor, entre otros trabajos, de La historia social y los historiadores (Crítica, 1991), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (Crítica, 1997, publicado en inglés por Routledge, Londres, 2004, con el título Anarchism, the Republic and Civil War in Spain 1931-1939), La Iglesia de Franco (Crítica, 2005), República y guerra civil (Crítica/Marcial Pons, 2007; edición inglesa con notas en Cambridge University Press, 2010), Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, 2011), España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española (Crítica, 2013; original en inglés en I.B. Tauris, Londres, 2012; edición en turco en Iletisim, Estambul, 2015; en árabe, Arab Center for Research & Policy Studies, Doha, 2017), La venganza de los siervos. Rusia 1917 (Crítica, 2017)
Con Carlos Gil Andrés ha escrito Historia de España en el siglo xx (Ariel, 2009; edición en inglés con notas en Cambridge University Press, 2014). Ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas y miembro del Institute for Advanced Study de Princeton.

jueves, 13 de febrero de 2025

El Batavia

Machado Ediciones publica El Batavia, de Peter Fitzsimons, una novela  que combina en una sola historia el nacimiento de la primera multinacional, la brutalidad de la colonización, el combate entre el bien y el mal, un motín, un primer encuentro entre civilizaciones, amor, barro, sangre, una dictadura de corte fascista, asesinatos, esclavitud sexual, nobleza, supervivencia, rescates, actos heroicos y mucho más.

 


Descrito por el autor como la versión adulta de El señor de las moscas combinado con Pesadilla en Elm Street, la historia comienza en 1629, cuando el orgullo de la Compañía Oriental de las Indias Holandesa, el Batavia, comienza su viaje desde Ámsterdam a las Indias orientales, con sus tripas llenas del tesoro más grandioso que había salido de Holanda. 

Lo que no sabían muchos de sus tripulantes es que una conspiración para un motín se estaba cociendo en su interior y que justo cuando se divisó la costa occidental australiana, en el momento más peligroso, en medio de la noche y cerca de los arrecifes, todo iba a estallar. 

Mientras el comandante Francisco Pelsaert debe tomar una decisión controvertida, Jeronimus Cornelisz, su segundo, toma el control de las 250 personas sobrevivientes en una isla pequeña y seca.

La huérfana de Auschwitz

La huérfana de Auschwitz, de Anna Stuart (Newton Compton Editores, 2024), la historia de una niña que busca a su madre en el horror de Auschwitz.  

De la autora bestseller de La enfermera de Auschwitz

 


Tasha Ancel, de dieciséis años, se gira para echar un último vistazo al lugar que le ha robado la libertad y la infancia. No sabe cómo ha sobrevivido; la mayoría ha muerto tras las puertas del campo de concentración. Por primera vez en meses, su corazón late con la esperanza de un futuro y de sacar adelante a los niños que ahora se aferran a ella. 

Las SS arrancaron a Tasha de los brazos de su madre unos días antes de que la deportaran. De ella, solo conserva un mechón de cabello pelirrojo. Desesperada por encontrarla, Tasha pregunta si alguien ha visto a una mujer de pelo tan rojo como el fuego, pero dar con ella le parece una tarea imposible. No es la única que trata de localizar a sus seres queridos. Cuando le ofrecen la oportunidad de comenzar una nueva vida, Tasha se viene abajo.

Sabe que su madre la alentaría a hacerlo, pero ¿cómo podría abandonar Polonia sin ella? ¿Debería quedarse en un lugar devastado por la guerra esperando encontrar a la persona que más quiere en el mundo, con o sin vida, o emprender un viaje hacia un futuro incierto donde poder olvidarlo todo?

 

MÁS DE 60.000 LECTORES EN ESPAÑA

 ☆☆☆☆☆ «Una novela extraordinaria que te dejará sin palabras.»

 ☆☆☆☆☆ «Necesaria, poderosa y conmovedora. No quería que terminara.»

 ☆☆☆☆☆ «Anna Stuart es una apuesta segura.»

 ☆☆☆☆☆ «Un alud de emociones. Inolvidable.»

 Anna Stuart debutó en 2015 con su primera historia bajo el pseudónimo Joanna Courtney. Desde entonces, ha publicado más de diez títulos y se ha convertido en una autora bestseller con una gran comunidad de ­fieles lectores. Su primera novela, La enfermera de Auschwitz, ha sido un auténtico fenómeno internacional.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Viaje a Andrómeda

¿Pueden dos corazones rotos sanarse mútuamente y recuperar la ilusión de vivir? 

Viaje a Andrómeda, de Francesc Miralles (Cross Books, 2025)  es una historia que ahonda en la soledad y las complejidades de la adolescencia. 

Francesc Miralles, autor de referencia en el ámbito de la literatura juvenil y el desarrollo personal, vuelve con una novela que muestra al lector la cara más solitaria y compleja de la adolescencia.

 Con dos personajes que son polos opuestos, Viaje a Adrómeda nos habla sobre el sentido de la vida, sobre dos galaxias que, cada una con sus características, pueden fusionarse y dejar de lado sus peculiaridades para convertirse en una sola.

 


Andrómeda es una adolescente misteriosa, como la galaxia, que no se relaciona con nadie. En clase, desde una mesa al lado de la ventana, observa el mundo a través de unas gafas de sol, como si no tuviese nada que ver con ella.

Héctor es otro elemento extraño en el instituto. Extremadamente amable y tímido no sabe comunicarse, quizá porque piensa que, de hacerlo, nadie le comprenderá. A la hora del recreo, se sienta solo en la parte más alta de las gradas del patio y mira el cielo, mientras sueña cómo podría conocer a la chica enigmática que va con él a clase.

Hasta que un suceso desafortunado los acerca para, después, separarlos de nuevo. Cinco años más tarde, Héctor y Andrómeda se reencuentran y comienzan una relación que parece querer traspasar los límites de la amistad.

«Una aventura que nos recuerda la suerte de vivir y el azar que hace emocionante el camino.Francesc Miralles se ha superado a sí mismo: ha escrito una fábula sobre el sentido de la vida que se lee con el corazón en vilo». Care Santos

 «Pocos libros he sentido de manera tan clara que estuvieran escritos para mí. Este es uno de ellos. Más allá de una historia única y emocionante, esta novela es un regalo de viaje hasta el fin del mundo». Javier Ruescas

 

Francesc Miralles es un referente internacional en el campo del desarrollo personal y ha escrito libros como Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz, del que es coautor, que ha sido traducido a 70 idiomas y ha ocupado los primeros puestos de bestsellers en Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Turquía e India, donde ha permanecido dos años como número uno en las listas.

Como autor de narrativa juvenil, destacan su biología Return, publicada en 8 idiomas, y novelas como Pulsaciones, Tú eres la noche o Sakura Love.

martes, 11 de febrero de 2025

Miss Merkel. Asesinato en alta mar

Miss Merkel. Asesinato en alta mar, de David Safier (Seix Barral, 2025) nos ofrece la tercera entrega de las aventuras de Miss Merkel.

Los criminales nunca se van de vacaciones. En su tercer caso, el idílico crucero de Miss Merkel acaba convirtiéndose en la escena de un crimen.

 


Angela Merkel cuenta los días para embarcarse en un excitante crucero con su esposo Achim, su guardaespaldas, la novia de este y su inseparable perrito Putin. Se trata de un viaje temático en torno a la novela negra en el que conocidos escritores imparten diversas conferencias. 

Cuando la estrella del género, Florian Watzek, presente su libro en una performance que acabará muy mal, Merkel deberá poner en práctica todo lo aprendido para resolver este nuevo caso.

La excanciller vuelve a constatar que no hay entorno que se libre de las malas artes de los malhechores. Con buenas dosis de humor y misterio, David Safier sitúa a su investigadora favorita, y al lector, en un escenario en la mejor tradición de Agatha Christie: un barco en el que, si bien hay pocas posibilidades para escabullirse de la investigación, lo cierto es que se acumula el trabajo porque todos son sospechosos.

 

En la tercera entrega de Miss Merkel, Safier vuelve a reivindicar a una Angela en plena forma, que igual interroga a un sospechoso con nervios de acero que se despacha sin miramientos contra líderes y organizaciones políticas.

 

 «Una novela negra tan insolente como entretenida»,Westfalen-Blatt.

 «Nadie escribe como David Safier», Buchjournal.

 «Una visión satírica sobre la escena política y una emocionante investigación: en suma, una combinación maravillosa», Ruhr Nachrichten.

 «Ni Platón ni Prozac: David Safier propone carcajadas para los malos tiempos»,La Vanguardia.

 «Su pluma es optimismo y ternura por encima de todo», Maica Rivera, ABC.

 «Risas aseguradas», Glamour.

 «¡Diversión de alto nivel!»,The Observer.

 «Nadie escribe como David Safier», Buchjournal.

 «Safier siempre consigue que sus lectores olviden la realidad. Cuanto más fantasiosas son sus historias, mejor», RTL Nord.

 «Safier apuesta por la comicidad de las situaciones, por diálogos surrealistas que, con sus equívocos y giros sorprendentes, recuerdan a Woody Allen», Kurier am Sonntag.

 

David Safier. Nació en Bremen en 1966. Maldito karma (2009), su primera novela, ha sido un éxito en todo el mundo y lleva más de sesenta ediciones en español. Jesús me quiere (2010), Yo, mi, me… contigo (2011), Una familia feliz (2012), ¡Muuu! (2013), 28 días (2014), Más maldito karma (2015), Y colorín colorado… Tú (2017), La balada de Max y Amelie (2018), Rompamos el hielo (2020), Miss Merkel. El caso de la canciller jubilada (2021), Miss Merkel. El caso del jardinero enterrado (2022), Mientras estemos vivos (2024) y Miss Merkel. Asesinato en alta mar (2025), todas publicadas en Seix Barral, lo han confirmado como uno de los autores más divertidos y entrañables del panorama literario europeo. Sus obras han superado los cinco millones de ejemplares vendidos en Alemania y están publicadas en más de treinta países. En reconocimiento a su éxito en España ha recibido la Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao.