lunes, 31 de marzo de 2025

Mujeres silenciadas en el Renacimiento

 Mujeres silenciadas en el Renacimiento 1. La corte, la Iglesia y los límites de la ortodoxia, de Sandra Ferrer (Punto de Vista Ediciones) es el segundo libro de la serie Mujeres silenciadas, que nos presenta a mujeres imprescindibles que lucharon contra la misoginia y el paternalismo desde las estructuras del poder político y religioso.


Los siglos XV y XVI abarcan una de las etapas artísticas más bellas de la historia y se consolida el inicio de la Edad Moderna, un tiempo de grandes cambios políticos, sociales, religiosos e incluso geográficos. Mientras el mundo conocido se expande por el oeste y la Vieja Europa sucumbe a incesantes pugnas territoriales, las mujeres toman el testigo de Cristina de Pizán y comienzan la lucha de acceso a los recursos intelectuales de los hombres y la conquista del protagonismo en la Historia.

Siguiendo la estela de Mujeres silenciadas en la Edad Media (Punto de Vista Editores, 2016), Sandra Ferrer recoge la historia de mujeres que vivieron en lo más alto del poder civil y eclesiástico, y que a menudo fueron silenciadas por poner en jaque a las autoridades de la Europa moderna. Mujeres que fueron relevantes en la expansión de la Reforma luterana y exigían la revisión de las estructuras jerárquicas y del funcionamiento interno de la Iglesia, sin renunciar a su fe; poderosas damas en las principales cortes europeas que tuvieron un papel político destacado y que compaginaron con facetas artísticas y comerciales y mujeres devotas cuyas vidas sirvieron de ejemplos para afianzar la ortodoxia católica.

Mujeres como Isabel de Castilla, Juana de Albret, María Tudor, Lucrecia Borgia, Katharina von Bora, María Pacheco, Marie Dentière, Santa Catalina de Génova, María de Cazalla, Ursula Kemp, Margarete Blarer, doctas, geniales, aventureras y firmes en sus convicciones, que también hicieron de aquellos siglos una de las etapas más apasionantes de la historia.

 

Sandra Ferrer Valero (Barcelona, 1976) es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Centrada en el estudio y la divulgación del papel de las mujeres en la historia, ha publicado varios libros relacionados con este tema, entre ellos, «Mujeres silenciadas en la Edad Media» (Punto de Vista Editores, 2016, seis ediciones), «El papel de las mujeres en la humanidad» (Santillana, 2019), la obra coral «Feminismos» (Akal, 2019), «Pioneras del feminismo» (Principal, 2020), «La revolución de las invisibles» (Principal, 2023), «El taller de Artemisia» (Principal, 2023). Continúa la serie de Mujeres silenciadas con «Mujeres silenciadas en el Renacimiento. 1. La corte, la iglesia y los límites de la ortodoxia» (Punto de Vista Editores, 2024) y «Mujeres silenciadas en el Renacimiento. 2. Las artes, las ciencias y las primeras feministas» (Punto de Vista Editores, 2025). Son habituales sus colaboraciones en revistas y medios de divulgación histórica, en sus redes sociales y en www.mujeresenlahistoria.com

domingo, 30 de marzo de 2025

El mudo y la daga

Pàmies publica El mudo y la daga, de Carlos Serrano, una apasionante novela histórica para todos los aficionados a las novelas de vikingos que disfrutarán con las invasiones, saqueos e intrigas palaciegas que envuelven la trama.


Año 844 d. C. Una flota vikinga comandada por Ivar el Deshuesado asciende por el Guadalquivir y penetra en el corazón de al-Ándalus. Año 844 d. C.

Una flota vikinga comandada por Ivar el Deshuesado, hijo del célebre Ragnar Lothbrok, asciende por el Guadalquivir y penetra en el corazón de al-Ándalus por primera vez en su historia. Sevilla arde en llamas, y cuando los piratas se acercan a Córdoba, un hombre misterioso con rasgos nórdicos se ofrece a Abderramán II para combatir al enemigo. Se presenta como el Mudo, un guerrero con un pasado oscuro al servicio de vikingos, cristianos y musulmanes, y que tiene la llave para expulsar a los normandos.

Nantes, Burdeos, Gijón, Coruña y Lisboa ya han sufrido la cólera vikinga, pero los hijos de Ragnar se muestran insaciables en su avance hacia el Mediterráneo. Entre los piratas luchará una vikinga que sueña con alcanzar el Valhalla y un nuevo hogar donde olvidar el frío del Norte. La promesa de una tierra mejor empuja sus deseos, y no dudará en tomar la espada para alcanzar la gloria prometida por los hijos de Ragnar Lothbrok. Su nombre es Ladaga, y su ferocidad obedece a un pasado entre dos mundos.

El mudo y la daga es la historia de un siglo y de una época, la de las invasiones vikingas, a través de las vidas de un hombre y una mujer que fueron esclavos, guerreros y piratas antes de convertirse en leyendas.

 

Carlos Serrano. Santander, 1995. Historiador por la Universidad de Cantabria y Máster en Estudios Medievales por la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus años viviendo en Roma descubrió que el Medievo resultaba una fuente inagotable de tramas en las que bucear. Su primer libro, El Foramontano, fue una primera incursión en los injustamente denominados «Siglos Oscuros». Escritor empedernido, trabaja como profesor de Geografía e Historia en un colegio de Santander y como periodista de viajes para Condé Nast Traveler.

sábado, 29 de marzo de 2025

Los viejos amores

Los viejos amores, de Rosa Ribas (Tusquets, 2025) es un  nuevo caso para la familia que investiga unida en Barcelona, esta vez con el cibercrimen como protagonista.

«Las novelas de Rosa Ribas son un deleite para los lectores.» Marta Marne, El Periódico

«Una de las grandes de la novela negra española.» Juan Carlos Galindo, El País

 


En todas las historias familiares hay un hecho que determina el destino de sus miembros. En el caso de Lola, la matriarca de esta saga de detectives, es la muerte de su hijo Marc, hace casi cinco años. Para Lola, lo que vino después fue un tiempo romo y agrisado. Pero hace unos meses que los Hernández se han reunido de nuevo, vuelven a investigar juntos como en los viejos tiempos.

También Ayala, el fiel colaborador, ha regresado. Todos curtidos y, por qué no decirlo, más baqueteados a las órdenes del peculiar Mateo. Por otro lado, un estafador del amor campa a sus anchas por el barrio, se hace pasar por un antiguo compañero de colegio de sus víctimas y parece que su avaricia no tiene límites. Los Hernández se enfrentan a un escurridizo adversario. 

Un nuevo caso para esta familia en el que la soledad de las personas mayores, las redes sociales y la ciberdelincuencia pondrán a prueba el frágil equilibrio de los miembros de esta singular agencia.

 

Rosa Ribas (El Prat del Llobregat, Barcelona, 1963) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, y ha sido lectora de español en la Universidad Goethe y colaboradora del Instituto Cervantes en Frankfurt. Es autora de las novelas El pintor de Flandes, La detective miope, Miss Fifty, Pensión Leonardo, La luna en las minas, de la serie policiaca protagonizada por Cornelia Weber-Tejedor, y, junto con Sabine Hofmann, de la Trilogía de los años oscuros (Siruela), traducida con gran éxito a distintos idiomas. En 2022 publicó Lejos, una extraordinaria novela de amor y secretos, y en 2024 Peces abisales, toda una confesión literaria. Con Un asunto demasiado familiar (2019) y Los buenos hijos (2021) inició la adictiva serie protagonizada por Hernández Detectives, que obtuvo un resonante éxito entre crítica y lectores, y que ha proseguido con éxito con Nuestros muertos (2023).

viernes, 28 de marzo de 2025

Cinco crónicas americanas

 Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte, 2025) nos hace mirar

Cristóbal Colón cree llegar al Paraíso | Cortés funda Veracruz | La triste historia del gigante patagón | Un conquistador se apuesta el sol en Perú | La carta de un migrante en las India.

 


La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra.

En este libro veremos a Cristóbal Colón convencido de haber alcanzado el Paraíso, que por entonces era tenido por un lugar ignoto pero no menos real que otro cualquiera. No será el último, pues América pronto se poblará con todo tipo de utopías y quimeras. Viajaremos con Magallanes al fin del mundo, y allí conoceremos a un gigante de carne y hueso que enriquecerá la literatura durante siglos. Hernán Cortés hizo muchas cosas, pero quizás la más interesante haya pasado un tanto desapercibida: en una maniobra de singular trascendencia, fundó un ayuntamiento. Conoceremos una de las más disparatadas apuestas de la Historia: un hombre en la expedición de Francisco Pizarro llegó a apostarse el sol, y lo perdió. Y leeremos las emocionantes cartas que los primeros migrantes en las Indias enviaron a España, su ya antiguo hogar.

 

Manuel Burón (Madrid, 1982) es historiador. Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigador invitado en universidades de México, Nueva Zelanda o Estados Unidos. Es autor y coautor de varios ensayos sobre la historia de América, la Colonización y los museos. Ha publicado, entre otros medios, en The Objective y El Mundo.

jueves, 27 de marzo de 2025

Historiones de la geografía

Historiones de la geografía de Diego González (Geoplaneta, 2025) nos ofrece una colección de anécdotas y episodios sorprendentes de la geografía que revelan el lado más insólito y fascinante de nuestro planeta y sus fronteras.

 


Cuando uno empieza a estudiar geografía, los países parecen concretos, sólidos y perfectamente ubicados. Pero, cuando haces zoom en el mapa, comienzas a encontrar fronteras difusas, lugares que aparecen y desaparecen, topónimos imposibles, accidentes geográficos que desafían la lógica....

Aquí conocerás una localidad con mil fronteras, dos continentes separados por una cuerda azul, una casa que invadió Portugal al ampliar la cocina, un pueblo con un nombre interminable y otro donde celebran tres Nocheviejas en una hora.

Porque la geografía está llena de historiones.

 

DIEGO GONZÁLEZ nació en Madrid, pero antes de cumplir seis años ya había asistido a escuelas de tres continentes, defraudando al profesorado en cada una de ellas. Quiso estudiar Periodismo, pero no logró la nota necesaria, de modo que optó por la siguiente opción menos útil: Historia. Siempre le han fascinado las historias épicas, curiosas, absurdas o todo a la vez, y considera que la geografía humana está llena de ellas, pues la construyen las personas. Durante casi veinte años ha contado esas historias en el blog Fronteras (fronterasblog.com).

miércoles, 26 de marzo de 2025

Historiones de la historia

Historiones de la historia de Rubén Díaz Caviedes (Geoplaneta, 2025) nos ofrece una colección de anécdotas y episodios sorprendentes del pasado que revelan el lado más insólito y fascinante de la Historia.


Una mujer duerme la siesta plácidamente, ajena al meteorito que está a punto de caerle encima. Un rey organiza una cena de gala para sus enemigos, a los que poco después exhibirá disecados. Un soldado cegato salva la torre de Pisa de ser bombardeada. Una bala alcanza su objetivo veinte años después de dispararse.

Plagas de risa, estatuas que cantan, máquinas antiguas que predicen el curso de la economía y guisos que tardan cien años en cocinarse. Parecen las ocurrencias de un escritor disparatado, pero son anécdotas reales, con protagonistas de carne y hueso, documentadas en crónicas y manuscritos de todos los lugares y épocas.

Porque la historia está llena de historiones.

 

RUBÉN DÍAZ CAVIEDES (Cantabria, 1985) es licenciado en Comunicación Audiovisual y periodista. Ha escrito para varios medios de comunicación, incluyendo Jot Down y El Confidencial, y ha participado en varios libros sobre divulgación histórica y cultural.

martes, 25 de marzo de 2025

Nerón

Turner publica una nueva edición de Nerón, de Edward Champlin, una agudísima revisión histórica del fascinante y decadente emperador romano Nerón. 


La figura de Nerón fascina porque sus actos —extravagantes, de ordinario escandalosos y a menudo repulsivos— simbolizan la decadencia de Roma. Y este libro, con una inusual combinación de brillantez académica y talento literario, explica por qué. 

En una astuta revisión del relato histórico que se remonta a Tácito, Suetonio y Dion Casio, el experto Edward Champlin demuestra que Nerón fue en realidad un actor que rastreó sin cesar la historia y la mitología en busca de inspiración y motivos con los que dotar de propósito y justificación a sus actos. Su vida fue puro teatro, pero concebido como legado a la posteridad. Anhelaba la fama y la inmortalidad y alcanzó ambas, aunque no de la manera prevista, pues pasó de héroe a monstruo. 

Fuentes hostiles unidas a la imaginación popular reelaboraron la imagen de Nerón, pero no la crearon. Y, si esa imagen sigue siendo tan vívida, es porque fue la creación de un artista. También te recomendamos…

 

Champlin, Edward es profesor de clásicas y humanidades en la Universidad de Princeton, donde enseña historia de Roma, derecho romano y literatura latina. Apasionado confeso por la influencia de los mitos en la vida pública y privada de la Roma antigua, es también Maestro del Butler College de Princenton. Ha firmado una gran cantidad de libros y artículos de referencia sobre Roma, y también ha coeditado el volumen sobre el imperio en la época de Augusto de la Enciclopedia de Cambridge de historia antigua.

lunes, 24 de marzo de 2025

Inés de Castro

Inés de Castro, de Isabel Stilwell (Espasa, 2025) nos ofrece una relato con una protagonista en el papel de espía, amante y reina. Una apasionante novela histórica sobre la mayor historia de amor.

La autora superventas portuguesa Isabel Stilwell recrea con mano maestra las vicisitudes de Inés de Castro, protagonista de la historia de amor más famosa en Portugal, un amor inmortalizado en las asombrosas tumbas de Alcobaza, contado en libros, pinturas y leyendas…

Isabel Stilwell destaca por su ímpetu narrativo e impecable ambientación, pero sobre todo por el retrato de unos personajes cuyas pasiones hicieron Historia.

 


Inés de Castro tembló en su presencia. Alfonso IV de Portugal era el hombre que había matado a su querido tío, medio hermano del rey, el señor de Alburquerque, quien la había criado. Y también fue Alfonso el monarca que la expulsó sin piedad de la corte para mantenerla en Castilla, alejada del infante Pedro, acusándola de ser una espía peligrosa, tan peligrosa como Leonor de Guzmán y sus bastardos, o como María de Padilla, que controlaba al nieto del rey. Alfonso era el hombre que nació bajo la estrella de Algol, como le había advertido su amada Zulema. Algol, la estrella demoniaca.

Cuando Inés escuchó el galope de los caballos y vio el estandarte real, cayó de rodillas y suplicó mirando los siete anillos de Alfonso IV. Pero su destino estaba ya decidido. Una vez más Pedro le había fallado: cobarde, frágil, no estaba allí para defenderla, para gritar que era su esposa, casada ante Dios, madre de sus hijos legítimos.

Entre Portugal y Castilla, entre intrigas, traiciones y matrimonios reales, Isabel Stilwell dibuja, al son del laúd, su retrato de Inés de Castro, una espía ágil que movía las piezas del tablero del poder, una amante apasionada que hechizó con sus ojos verdes y que al fin se convirtió en reina de Portugal. La mayor historia de amor real. La historia de Inés de Castro como nunca antes la habían contado.

 

Isabel Stilwell (1960) es una periodista y escritora portuguesa. En 2007 se estrenó en la escritura de novelas históricas con Filipa de Lencastre y en este momento tiene publicadas once biografías de nueve reinas y dos reyes, con más de 350.0000 ejemplares vendidos. Cuatro de ellos traducidos al inglés y también publicada en España y en Brasil. Todos alcanzaron el top de ventas de la ficción nacional.

En abril de 2019 inició una colección sobre los reyes de Portugal para los más pequeños. Desde el Diário de Notícias, donde comenzó a los 21 años, ha contribuido de forma activa en el periodismo portugués. Fundó y dirigió la revista Pais & Filhos. Fue directora de la revista Notícias Magazine durante 13 años y directora del periódico Destak, entre muchos otros proyectos. Actualmente colabora en Público, Jornal de Negócios y revista Máxima. En 2022 publicó en Espasa Dos hermanas para un rey.

domingo, 23 de marzo de 2025

Este es el núcleo

Este es el núcleo, de Leonardo Cano (Galaxia Gutenberg) es un thriller futurista que nos invita a la reflexión sobre los efectos de la inteligencia artificial.  

 Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2024


Pablo Alcubier va a ser el primer hombre en transferir su mente al metaverso, en un mundo en el que las mujeres ostentan en exclusiva ese privilegio. Mientras llega el día que lo llevará a la inmortalidad, asiste a unas sesiones para fijar los recuerdos, de su mujer y de su hija desaparecida, que se llevará con él.

En un futuro muy cercano, el algoritmo de inteligencia artificial creado por una gran corporación ha revolucionado la vida humana. La sociedad está polarizada, las personas viven aisladas y un grupo de hombres se levanta con violencia contra esos privilegios para hacerse con el algoritmo. Pero, incluso ante la promesa de la vida eterna en el metaverso, la búsqueda que ahora emprende Pablo esconde otra intención. Este apasionante thriller, que fue galardonado con el LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, gira en torno a uno de los principales temas de nuestro tiempo: la injerencia de la inteligencia artificial en nuestra existencia.

 ¿En qué consiste una vida? ¿Qué es, en realidad, el amor? ¿A costa de qué se consiguen a veces los propósitos? Mediante una trama construida a golpe de recuerdos que funcionan como pistas, Leonardo Cano explora estas cuestiones en un relato adictivo, a la vez inquietante y conmovedor, que demuestra que la reflexión filosófica y la profundidad no están reñidas con una narración llena de suspense.

 

Leonardo Cano (Murcia, 1977) es escritor, licenciado en Derecho y máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Premio Creajoven de la Región de Murcia, su primera novela, La edad media («Una novela espectacular. No sólo por cuanto dice, sino por la calidad literaria con la que lo hace» –Pozuelo Yvancos, ABC Cultural–), fue finalista del premio Premier Roman de Chambéry a la mejor primera novela europea. Actualmente es profesor de escritura creativa, tras fundar la escuela Club Renacimiento, y dirige el podcast Sala de Catas, para la marca Estrella de Levante. Este es el núcleo, LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, es su segunda novela.

sábado, 22 de marzo de 2025

De Baker Street al Paseo de la Castellana

De Baker Street al Paseo de la Castellana, de Óscar Rosa (Ariel, 2025) nos desvela la historia y servicios de los detectives privados. Una reveladora inmersión en una de las profesiones más enigmáticas y complejas.

 


La figura del detective privado ha cautivado al público desde el siglo XIX, envuelta en un halo de misterio y riesgo inmortalizado por la literatura y el cine. Sin embargo, detrás del mito y el glamour de Hollywood, se esconde un empleo que exige una formación rigurosa, un profundo conocimiento de la ley y una habilidad excepcional para navegar entre la realidad y la ficción. 

Con una mirada esclarecedora, Óscar Rosa explora el origen de la profesión, los cambios en la legislación que han marcado su evolución y los secretos mejor guardados detrás de las puertas de las agencias de detectives.

 

Óscar Rosa es detective privado, profesor y escritor. Ha publicado numerosos artículos especializados en libros colectivos sobre investigación privada y lleva años estudiando y divulgando la historia de los detectives en España. Imparte conferencias a nivel nacional e internacional y, desde 2022, mantiene el podcast Historias de detectives de verdad bajo el alter ego de El Loco del Fondo.

El mundo en guerra

El mundo en guerra, de Pere Cardona (Principal de los libros, 2025) nos ofrece el relato de la Segunda Guerra Mundial contada por sus protagonistas. Historias épicas de Heroísmo y valor en la Segunda Guerra Mundial

 Con fotos inéditas del bombardeo de Nagasaki y prólogo de Jesús Hernández Martínez

 «Un libro imprescindible: sumérgete en la historia de los verdaderos protagonistas de la Segunda Guerra Mundial.» James Holland

 


La Segunda Guerra Mundial es el principal conflicto de la historia del mundo, pero todavía desconocemos las hazañas de muchos de los hombres y mujeres cuya valentía y heroísmo contribuyeron a cambiar la historia.

Gracias a un profundo trabajo de investigación, Pere Cardona ha rescatado las historias inéditas de auténticos héroes desconocidos, como Manuel Espallargas, el republicano español que luchó en Narvik, la primera gran derrota de Hitler. En el bando contrario, conoceremos a Günter Halm, el extraordinario artillero del Afrikakorps que combatió con honor bajo las órdenes de Rommel. 

Viajaremos también en la cabina de los Dambusters, los pilotos que destruyeron las presas del Ruhr para aplastar la producción de armas alemana. Combatiremos en la batalla de las Ardenas junto a Gerry Rossignol, tanquista estadounidense cuya contribución fue crucial para la victoria aliada. Y acompañaremos a la enfermera Helen Gray, cuya dedicación más allá del deber salvó incontables vidas en el campo de batalla y lejos de él. 

Estas, y muchas otras historias apasionantes, esperan al lector en El mundo en guerra.

 

Pere Cardona es un divulgador histórico que lleva más de veinticinco años recopilando historias relativas a la Segunda Guerra Mundial. En 2012 creó el portal Historias Segunda Guerra Mundial, un lugar especializado y de referencia para más de 32 000 usuarios. Pertenece al Club Le Carré, un grupo de escritores de novela de espionaje, y colabora con Lee o Muere, un colectivo de autores de novela negra. Es coautor de los libros El diario de Peter Brill y Segunda Guerra Mundial: 10 historias apasionantes.

viernes, 21 de marzo de 2025

La historia del mundo en 50 libros

La historia del mundo en 50 libros, de Dan Smith (Seix Barral, 2025) es un fascinante recorrido histórico a través de cincuenta libros que cambiaron el modo en que pensamos y vivimos.

«El libro tiene un estatus único como emblema de la cultura y la civilización humanas. Es un recipiente para compartir historias, divulgar conocimiento, examinar la naturaleza de nuestra extraordinaria especie e imaginar lo que yace más allá del mundo conocido», Dan Smith.

 


Este libro es un símbolo de la cultura y las civilizaciones: en él conviven una multitud de historias para contarnos cómo ha evolucionado la humanidad, y lo hace centrándose en cincuenta obras cuya influencia ha sido clave a la hora de moldear percepciones y realidades, desde El príncipe de Nicolás Maquiavelo o El Quijote de Miguel de Cervantes hasta Breve historia del tiempo de Stephen Hawking o El segundo sexo de Simone de Beauvoir.

Este ensayo se convierte así en un asombroso viaje a través de distintos hitos históricos y literarios al tiempo que desgrana innumerables anécdotas y curiosidades fascinantes, como el hallazgo de las tablillas del Poema de Gilgamesh y cómo se llevaron a cabo su traducción y transcripción, o el análisis de la influencia de Homero en Shakespeare (e incluso en La guerra de las galaxias, según sugieren algunos).

Dan Smith, reconocido editor y autor especializado en disciplinas como la historia social, la política o la economía, ha conseguido desplegar su erudición y amor por los libros en una obra esencial para descubrir textos desconocidos, revisitar viejos conocidos y, sobre todo, disfrutar del conocimiento adquirido durante el proceso.

 

Dan Smith. Nació en Londres en 1976 y estudió Filología Inglesa e Historia en la Universidad de Cardiff. Compagina su trabajo de editor con su carrera como autor especializado en historia social, política y economía, y durante veinte años ha sido colaborador del Statesman’s Yearbook, una guía geopolítica mundial que se publica anualmente desde 1854. Smith, quien hasta la fecha ha escrito más de treinta títulos de no ficción tanto para adultos como para niños y ha sido guionista de dos premiados podcasts sobre historia, es también miembro de la Sociedad de Autores y de la Asociación de Escritores de Novela Negra del Reino Unido. Vive en Londres con su esposa y sus dos hijos.

jueves, 20 de marzo de 2025

Librerías

Librerías, de Jorge Carrión (Galaxia Gutenberg) es un tesoro para todos los mamíferos devoradores de libros. 

 


«Con este libro comenzó nuestro empoderamiento», ha afirmado la librera Lola Larumbe. 

En efecto, la publicación de Librerías en 2013 creó una narrativa que no existía: la de la importancia de las librerías y los libreros en la historia de la cultura.

Tras ser traducido a quince idiomas y haberse convertido en el título de referencia internacional sobre el tema, esta nueva edición –revisada, actualizada, expandida– evidencia que no es sólo una fascinante vuelta al mundo y una erudita historia cultural del libro, sus espacios y sus agentes: también es un ensayo literario pionero que se ha vuelto imprescindible en cualquier biblioteca.

 

Jorge Carrión es escritor y crítico cultural. Dirige el Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM y escribe regularmente en La Vanguardia. Fue columnista durante siete años del New York Times y el Washington Post. Es autor de las novelas Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos (reunidas en la tetralogía Las huellas), Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción; y de los ensayos narrativos Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon y Lo viral. Es también el autor de los pódcasts Solaris, Ecos y Gemelos digitales; de la serie documental Booklovers; y del guion de varias novelas gráficas y exposiciones de arte. Ha ganado, entre otros, el premio Ondas, el Ciudad de Barbastro de Novela, el Ciudad de Badajoz de Periodismo y el de la Crítica Serra d’Or. Su obra pertenece al catálogo de Galaxia Gutenberg. Ha sido traducido a quince idiomas.

martes, 18 de marzo de 2025

Las mujeres en la historia del arte

Las mujeres en la historia del arte, de María José Noain Maura (Principal de los libros, 2025) nos muestra la realidad de las mujeres como protagonistas de la historia del arte.

 


Las artistas con talento siempre han tenido que luchar por abrirse paso en un mundo de hombres que las ha subestimado o ignorado. Las mujeres en la historia del arte nos guía en un viaje apasionante para descubrir las vidas, obras y legados de mujeres artistas excepcionales que en muchas ocasiones no han recibido el reconocimiento que merecen.

Desde la monja ilustradora Ende, que dejó su huella en el siglo x, hasta Iaia de Cícico, autora del primer autorretrato documentado, pasando por la icónica Artemisia Gentileschi, ejemplo de resiliencia en el barroco, o Frida Kahlo y Maruja Mallo, símbolos de modernidad y valentía, María José Noain Maura recorre la historia del arte y describe magistralmente los tiempos y entornos que moldearon las carreras de las más extraordinarias creadoras.

Las mujeres en la historia del arte es una invitación a redescubrir el talento femenino y ver la historia del arte de una forma nueva, más justa y más inclusiva.

«Un libro indispensable.» Sandra Ferrer

«Obra iluminadora y necesaria.» Consuelo Sanz de Bremond

«Libro imprescindible.» Isabel Mellén

 

Hija de los pintores Carmen Maura y José Luis Noain, María José Noain Maura (Hondarribia, 1971) creció en un hogar muy vinculado con el arte y la pintura. Su vocación la llevó al mundo de la Arqueología, y se licenció en Geografía e Historia, con la especialidad de Prehistoria y Arqueología, en la Universidad Autónoma de Madrid. Años después completó esta formación con la licenciatura en Antropología Social y Cultural, en la Universidad del País Vasco, y en breve terminará el Grado en Historia del Arte por la UNED. 
El inicio de su trayectoria laboral estuvo vinculado al mundo de la Arqueología Preventiva: participó en numerosas excavaciones en España y en el extranjero; destaca su labor en el yacimiento de Pompeya, en Italia. Trabajó, durante trece años, como responsable de actividades y comunicación, en el Museo Romano Oiasso de Irún. En el año 2019, inició una nueva andadura profesional creando el proyecto Los Viajes de Aspasia, cuyo objetivo es acercar el Arte, la Historia y la Arqueología a la ciudadanía.

 Como escritora, ha publicado numerosos artículos científicos y divulgativos, varios de ellos en la revista National Geographic Historia, una monografía histórica titulada Los orígenes de Hondarribia. De su pasado romano a 1400, las obras Las huellas de las mujeres en Hondarribia, Atlas Emocional del Bidasoa, Arte paleolítico y Mujeres artistas en el País Vasco, y dos biografías noveladas sobre los personajes de Livia Drusila, primera emperatriz romana, y la reina medieval Isabel de Francia. Su pasión por el arte y por la historia de las mujeres le ha llevado a escribir este libro.

lunes, 17 de marzo de 2025

Cuentos completos de Poe

 Os presento en esta entrada un tesoro que publica Páginas de Espuma, los Cuentos completos de Edgar Allan Poe, edición de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, traducción de Rafael Accorinti y prólogo de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés, ilustrado por Arturo Garrido.

Una nueva edición, absolutamente íntegra y comentada, con exquisitas ilustraciones y una nueva traducción para los lectores de hoy.

 


Esta edición comentada e íntegra, a cargo de los escritores Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, recoge los cuentos completos del universal Edgar Allan Poe, en una nueva traducción de Rafael Accorinti Gorillo para acercar al autor a los lectores del siglo XXI. El volumen incluye nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés y comentarios para cada uno de los sesenta y siete cuentos firmados por las plumas más destacadas de la literatura breve en español. 

Las ilustraciones de Arturo Garrido, que consiguen traducir en imágenes las palabras del maestro, hacen de esta nueva edición una joya con múltiples lecturas, para poder seguir afirmando que sus cuentos siguen más vivos que nunca. ¡Larga vida a Poe!

 

«Siempre nos quedará Poe nuestro lugar predilecto de las apariciones. Y bendito sea, por enseñarnos a tantos el irresistible camino de la tiniebla. Maldito también, porque nos hizo desear seguirlo eternamente, a través de las sombras, por más que no lleguemos a alcanzarlo», Patricia Esteban Erlés

 «Lo reclamo, sin embargo, como el mejor capitán de la oscuridad. Él lo sabía, y lo sufría. Alguna vez dijo, y podría ser la voz de uno de sus personajes: “Muchas veces he pensado que podía oír perfectamente el sonido de las tinieblas, deslizándose por el horizonte”», Mariana Enriquez

domingo, 16 de marzo de 2025

Las siete maravillas del mundo antiguo

Las siete maravillas del mundo antiguo, de Bettany Hughes, nos muestra la historia del mundo antiguo a través de sus siete grandes maravillas.


Las siete maravillas del mundo antiguo fueron creaciones de asombrosa audacia y pruebas de que los seres humanos somos capaces de hacer realidad lo imposible

Siglos después de su construcción, sus nombres e historias aún nos fascinan: la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el faro de Alejandría. Las siete maravillas del mundo antiguo fueron creaciones de asombrosa audacia y pruebas del alcance de la imaginación humana. Aunque hoy solo queda en pie la Gran Pirámide, la escala y majestuosidad de las siete maravillas sigue cautivándonos.

En una narración apasionante y llena de color, basada en los últimos descubrimientos arqueológicos, la célebre historiadora Bettany Hughes nos traslada a los paisajes de la Antigüedad. De su mano, nos embarcaremos en un grandioso viaje por la historia. ¿Cómo era visitar la Gran Pirámide en la Antigüedad, cuando el Nilo fluía muy cerca de ella? ¿Por qué los Jardines Colgantes de Babilonia eran un verdadero paraíso? ¿Qué sentía un navegante al divisar a lo lejos el Coloso de Rodas?

Magistral ejemplo de historia narrativa, Las siete maravillas del mundo antiguo es una demostración de que, en ocasiones, los seres humanos somos capaces de hacer realidad lo imposible.

«Un libro fascinante, una auténtica carta de amor al mundo antiguo.» Dan Jones

«Una gloriosa historia de las siete maravillas del mundo antiguo. Disfruté especialmente de los Jardines Colgantes de Babilonia.» The Independent

«Bettany Hughes aúna las últimas investigaciones arqueológicas e históricas con un estilo brillante y atento al detalle, que hace que lugares y gentes cobren vida.» The Observer

«Un emocionante viaje tras las huellas de los antiguos […]; una guía cautivadora.» The Guardian

 «Un libro muy bien documentado, basado en la investigación arqueológica más reciente.» The Times

sábado, 15 de marzo de 2025

Islandia, la isla secreta

Os presento en esta entrada Islandia, la isla secreta de Xavier Moret (Península, 2025), una nueva edición de un delicioso recorrido por un país fascinante de la mano de un escrito que domina el género con maestría. 

Una obra galardonada con el Premio Grandes Viajeros en 202, que sigue reivindicándose, reedición tras reedición, como la mejor aproximación al enigmático país. 




Cuando Jorge Luis Borges visitó Islandia por primera vez, supo de inmediato que aquella tierra no lo decepcionaría. Tal vez sea por sus cientos de cascadas, sus imponentes volcanes o los glaciares que la cubren. Pero más allá de este inhóspito paisaje, de las espectaculares auroras boreales o del sol de medianoche, este país alberga una riqueza cultural por descubrir.

En este viaje al fin del mundo, Xavier Moret parte en busca de la soledad necesaria para terminar uno de sus libros. Sin embargo, la isla termina cautivándolo, llevándolo a abandonar sus planes iniciales para aventurarse en un recorrido por sus carreteras, investigar su fascinante historia vikinga y explorar las joyas naturales menos conocidas por los visitantes.

 

Xavier Moret es periodista y escritor. Ha trabajado en varios diarios y en televisión, además, ha viajado por todo el mundo para escribir reportajes y libros de viajes. Sus obras desentrañan secretos de diferentes países de todo el mundo, entre otros: Grecia, viaje de otoño, A la sombra del baobab, Historias de Japón, Mallorca, abierto todo el año, Menorca, la isla soñada e Islandia, la isla secreta.

viernes, 14 de marzo de 2025

Parabere

Os presento en esta entrada Parabere de Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias (Siruela, 2025) novela histórica finalista del Premio de Novela Café Gijón 2024, «Una novela que se lee con un placer innegable, como los platos de los que habla, y que nos traslada a la vida de una mujer excepcional». Del acta del jurado.

Resulta gratificante descubrir personajes poco conocidos, pero con vidas fascinantes, ricas en matices y experiencias, como es el caso de la protagonista de esta novela. Pionera y adelantada a su tiempo, destacó en el mundo de la gastronomía y regentó un restaurante por el que desfilaron grandes personajes de la época, siendo escenario de episodios intrigantes y curiosos merecedores de ser conocidos. 

Los autores han conseguido construir una trama a la altura que merece el personaje, ofreciéndonos una historia curiosa, con sus correspondientes dosis de intriga y misterio, que se desarrolla en un contexto histórico que retratan con detalle, completando así una propuesta muy recomendable que nos deja con un gran sabor de boca después de su lectura.  


María Mestayer de Echagüe, también conocida por su seudónimo «Marquesa de Parabere», es un personaje histórico que bien merece una novela. Nacida en 1877 en una familia acomodada, dedicó gran parte de su vida a la gastronomía. Coleccionista de recetas, se carteaba con los cocineros más famosos de Europa, escribió en periódicos y revistas e impartió clases de cocina a grupos de mujeres. 

El éxito de sus grandes recetarios la convirtió en una pionera: decidió regentar un restaurante en Madrid, el Parabere, para lo que tuvo que dejar atrás, en su Bilbao natal, a gran parte de su familia. Su legendaria casa de comidas abrió sus puertas en una época convulsa, apenas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil, y por él pasaron toda suerte de personajes y personalidades: artistas, políticos, diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux, entre otros.

El Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas, entre ellas una trama de espionaje, así como de relaciones entrañables entre personajes de lo más variopinto.

Construida alrededor de esta mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de misterio, Parabere es una novela que ilustra de manera magistral la España de mediados del siglo XX.

 

Andrea Cabrera Kñallinsky (Buenos Aires, 1973) es periodista. Ha trabajado en Canarias7 y colaborado en distintos medios, como La Vanguardia y La Razón de Buenos Aires. En abril de 2023 publicó su primera novela, La galería de los antepasados.

Aldo García Arias (Madrid, 1973) trabajó en la editorial Visor Dis. En 2001 se hizo cargo de las librerías Machado de Madrid, labor que compagina con la edición de libros. Es miembro de la junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid.

jueves, 13 de marzo de 2025

Resolvemos asesinatos

 Resolvemos asesinatos, de Richard Osman (Planeta, 2025) novela que ha arrancado con gran éxito en Reino Unido: más de 150.000 ejemplares vendidos en tan solo 10 días, entrando directo al nº1 del Sunday Times. En Estados Unidos ha entrado en el nº2 del The New York Times.

Osman es el indiscutible rey de la comedia negra y autor británico más vendido en más de 50 países, incluyendo Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Asia y gran parte de Europa.

Récord de ventas histórico en Reino Unido: más de 40 números 1 de las cuatro entregas de la serie El club del crimen de los jueves.

 


Steve, un policía retirado, disfruta de su tranquila jubilación: las noches de trivia en el pub, su banco favorito en el parque y su gato esperándole en casa. De vez en cuando acepta algún pequeño trabajo de investigación, pero sus días de grandes aventuras han quedado atrás. Ahora, la acción es cosa de su nuera, Amy...o eso cree él.

Para Amy, la adrenalina es parte esencial de la vida. En su trabajo en seguridad privada, cada día trae nuevos riesgos. Actualmente está en una isla remota protegiendo a Rosie D’Antonio, una autora superventas, hasta que un cadáver y una bolsa de dinero convierten el paraíso en una pesadilla. Sin más opciones, lanza un SOS al único en quien confía: su suegro Steve.

Así comienza una vertiginosa carrera contrarreloj que los llevará por distintos rincones del mundo. Pero, ¿podrán Amy y Steve mantenerse un paso por delante de un enemigo mortal?

 

Richard Osman es un exitoso presentador, humorista y productor de televisión británico. Director creativo de Endemol Shine UK, ha trabajado como productor ejecutivo en numerosos espectáculos. Alcanzó la fama como presentador de Pointless, y su popularidad continuó con su propio concurso de la BBC, Two Tribes. Participa regularmente en otros programas televisivos y escribe una columna para Radio Times. Su serie El Club del Crimen de los Jueves es un superventas internacional sin precedentes; ahora, con Resolvemos asesinatos, la primera entrega de su nueva serie, confirma su talento y vuelve a conquistar a lectores y críticos por igual.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Biografía del Sáhara español

Biografía del Sáhara español, de Andrés López-Covarrubias (Rialp), nos ofrece una mirada casi definitiva al Sáhara Español a través de sus protagonistas: militares, periodistas, nativos saharauis.

 


España se establece en el Sahara Occidental en 1884 y permanecerá allí casi un siglo. La época de la colonización y de las grandes gestas se entrelaza aquí con la tragedia de vidas segadas y sueños rotos, tejiendo una de las historias más fascinantes y dramáticas del siglo XX.

 El autor ofrece una mirada casi definitiva a ese territorio inhóspito y majestuoso a través de sus protagonistas: militares profesionales y soldados de reemplazo; funcionarios, periodistas y políticos; trabajadores canarios y nativos saharauis. Sus testimonios ayudan a enmarcar los acontecimientos bélicos, políticos, jurídicos y administrativos que allí se produjeron con gran precisión documental y solvencia histórica.

Andrés López-Covarrubias (Toledo, 1966) es licenciado en Psicología y profesor en la Academia de Infantería de Toledo. Desde 2012 es también académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Es autor de varios libros sobre la historia de Toledo.

martes, 11 de marzo de 2025

Los Reyes Católicos. La conquista del trono

Los Reyes Católicos. La conquista del trono, de Luis Suárez Fernández (Rialp) nos ofrece un revelador relato sobre los primeros treinta años de la vida de dos monarcas que marcaron el destino de España. Un primer volumen que aporta luz sobre unos personajes y una época clave para entender nuestro pasado y presente. 



Son los primeros monarcas de Castilla y Aragón que serán llamados "reyes de España". El matrimonio inicia así la monarquía hispánica, que unirá territorios bajo una sola corona.

 Las primeras tres décadas de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón merecen un estudio detenido. Isabel accede al trono en 1474 y Fernando hereda el suyo en 1479. El matrimonio inicia así la monarquía hispánica, que unirá territorios bajo una sola corona.

Su reinado cierra la Edad Media e inaugura la Moderna. En este primer volumen, el autor estudia los primeros treinta años de vida de Isabel y Fernando y su sorprendente visión política, hasta las Cortes de Toledo de 1480.

 

Luis Suárez Fernández (1924-2024) ha sido catedrático de Historia Antigua y Media y rector de la universidad de Valladolid, y catedrático de Historia Medieval de la U. Autónoma de Madrid. Codirigió la Historia de España y América (Rialp, 19 volúmenes), y fue miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Historia de España en 2001, es considerado uno de los principales expertos en historia de la Edad Media y, en especial, en el reinado de los Reyes Católicos.

lunes, 10 de marzo de 2025

Hombre caído

Tusquets publica Hombre caído, el nuevo de un narrador imprescindible. Una inolvidable colección de relatos de Fernando Aramburu.


Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron, un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído al que no pueden ayudar los transeúntes… 

Los cuentos del nuevo libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana: desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los sentimientos más inconfesables.

 

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011), de las obras de no ficción Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (Premio Biblioteca Breve 2014) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio Arcebispo Juan de San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), el último gran fenómeno literario español, traducida a 35 lenguas y convertida en prestigiosa serie. Los vencejos (2021), ácida y enternecedora, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024) lo han confirmado como uno de los mejores escritores europeos. Ha recogido su poesía completa en Sinfonía corporal (2023).

domingo, 9 de marzo de 2025

El plan maestro

 El plan maestro, de Javier Sierra (Planeta, 2025) supone la esperadísima vuelta a las librerías del maestro del misterio. 


En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?

Una apasionante novela que te hará viajar a través del arte a una historia desconocida de la civilización.

 

Hace veinticinco años que Javier Sierra (Teruel, 1971) empezó a buscar respuestas a grandes preguntas a través de la escritura. Desde entonces no ha dejado de dar sus libros a imprenta.

Tras ganar el Premio Planeta con El fuego invisible, se convirtió en el único autor español cuyas novelas han llegado al top ten de los más vendidos en EE. UU. Con El plan maestro se enfrenta a las grandes preguntas sin resolver sobre quiénes han de ser los guardianes del arte, en un libro que se lee con la devoción de quien cree en el arte como un ente transformador.

Autor de obras tan populares como La cena secreta, El maestro del Prado, La dama azul o El ángel perdido, su literatura se lee hoy en 44 países. Es hijo predilecto de su ciudad natal y la biblioteca pública de Teruel lleva su nombre.

sábado, 8 de marzo de 2025

El mundo que forjó la peste

El mundo que forjó la peste de James Belichs (Desperta Ferro, 2025) es una ambiciosa y pionera historia global en torno a las transformaciones revolucionarias que trajo la peste negra, cuando el Medievo dio paso a la Edad Moderna, una era que resuena en la nuestra, superviviente, asimismo, de una plaga en un mundo conectado y en permanente cambio.

 


En 1346 la peste negra llegó a Europa para diezmar a poblaciones enteras a lo largo y ancho del continente entre sufrimientos indecibles. Una catástrofe terrible, una tragedia humana de proporciones bíblicas, pero que desencadenó una renovación cultural y un desarrollo económico de una escala también sin precedentes. El mundo que forjó la peste es una historia panorámica de tales cambios, de cómo la peste bubónica revolucionó el trabajo, el comercio y la tecnología en Eurasia y de cómo preparó el terreno para la expansión mundial de Europa occidental que arrancó poco más de un siglo después. James Belich, catedrático de la Universidad de Oxford en Historia Global, nos lleva a través de siglos y continentes para iluminar una de las mayores paradojas de la historia: ¿cómo pudo tal catástrofe plantar las semillas de ese espectacular despegue?

Belich muestra cómo la peste, diezmando la población, duplicó la capacidad económica de los supervivientes y acrecentó la demanda de sedas, azúcar, especias, pieles, oro, esclavos… Europa se expandió para satisfacer dicha demanda y la peste proporcionó los medios. La escasez de mano de obra impulsó el uso de las energías hidráulica y eólica y de la pólvora y también aceleró el desarrollo de tecnologías como los altos hornos, las armas de fuego y los galeones artillados. Al situar el ascenso de Europa en un contexto global, demuestra cómo los poderosos imperios de Oriente Medio y Rusia también florecieron tras la peste, así como la intrincada relación entre la expansión europea y actores como China o los otomanos.

 

James Belich nació en Wellington en 1956 y se licenció en Historia en la Universidad Victoria (Nueva Zelanda). En 1981 obtuvo el doctorado en Oxford gracias a una beca Rhodes y ha impartido clases en la Universidad de Auckland y en la Universidad Victoria de Wellington. Es profesor jubilado de Historia Imperial y de la Commonwealth en la Universidad de Oxford y director del Centro Oxford de Historia Global. Sus primeros trabajos versaron acerca de la historia de Nueva Zelanda en un contexto global. Entre sus libros se cuentan una historia de Nueva Zelanda en dos volúmenes, Making Peoples (1996) y Paradise Reforged (2001), así como The New Zealand Wars (1986), que se convirtió en una serie documental para televisión. Más recientemente, se dedicó a la historia comparada de las sociedades de colonos y sus relaciones con los pueblos indígenas, un interés que dio lugar a Replenishing the Earth: The Settler Revolution and the Rise of the Anglo-world.

Su campo de investigación actual es cada vez más diverso e incluye las sociedades de colonos y el imperialismo y las ideas raciales, o la historia global y los orígenes del expansionismo europeo en las épocas medieval tardía y moderna temprana. A lo largo de su carrera James Belich ha investigado los orígenes del expansionismo euroasiático occidental, los nodos y periodos globales y la peste negra en relación con la historia global. Su obra más reciente es El mundo que forjó la peste (2025).

viernes, 7 de marzo de 2025

Una canción de mar

Una canción de mar de Juan Luis Gomar Hoyos (Desperta Ferro, 2025) es una novela histórica de un episodio épico de nuestra historia.

 


«Recuerda, España, que tú registe el imperio de los mares». Año 1780. España y Gran Bretaña, los dos imperios que se disputan el mundo y sus océanos, vuelven a estar en guerra. Gibraltar es asediada por tierra y por mar, en un intento por recuperar el Peñón perdido con el Tratado de Utrecht, mientras que, en América, España se pone del lado de las rebeldes Trece Colonias contra el rey inglés. Es, entonces, cuando Jorge Damián de Aizkorri, oficial médico cirujano, parte a un nuevo destino en el navío Santísima Trinidad, huyendo de un escándalo que puede hundir su carrera y destruir su reputación. 

A bordo de ese buque, el más grande y artillado de su tiempo, hará buenas migas con un rudo marinero, Juan el Viruta, justo cuando a la Real Armada se le presenta la ocasión de asestar un golpe fatal a la Marina británica. Ambos compartirán secretos y anhelos, levantes y ponientes, abordajes y atraques, versos en esta canción de mar. Una canción de mar es una novela de aventuras que gira alrededor de una amistad que rompe convencionalismos sociales, con personajes que desbordan carisma y humanidad, y que, además, rinde homenaje al periodo de esplendor de la Armada española. 

Cuando navegar era un arte y una ciencia, y hombres como Jorge Damián de Aizkorri y Juan el Viruta vivían y morían sobre las cubiertas de un navío, impregnados del mismo olor a sal que dejan estas inolvidables páginas.

 

Juan Luis Gomar Hoyos (La Línea de la Concepción, 1977), autor y amante de la Historia, es ingeniero de Caminos, profesión le ha permitido viajar y conocer diferentes lugares del mundo. Ha cursado un máster de Ingeniería Naval y Construcción Oceánica, conocimientos náuticos plasmados en Una canción de mar. Con su primera novela, La isla de las sombras (2017), con una excelente recepción, inició una serie ambientada en la Guerra del Peloponeso, a la que por ahora se han añadido El llanto inconsolable de los cuervos (2019) y La muerte te aguarda en Sicilia (2022). 

Sus obras se caracterizan por su intento de traer al presente las voces del pasado a través de los relatos de primera mano; de explorar perspectivas y puntos de vista alejadas en apariencia de las actuales, pero que revelan en realidad el verdadero significado de lo clásico: aquello que siempre es actual, moderno y relevante. Participa activamente en redes de divulgación a través de la redacción de la revista DHistórica y en la sección del mundo griego en el canal de Bellumartis Podcast. Si novela más reciente es Una canción de mar (2025).

jueves, 6 de marzo de 2025

Las fuerzas contrarias

Las fuerzas contrarias, de Lorenzo Silva (Destino, 2025) supone la historia más íntima de Bevilacqua y Chamorro. Un caso único, una doble investigación en los tiempos oscuros de la pandemia que los unirá como nunca y marcará un giro en su relación.

 Una de las sagas más exitosas de nuestro país que celebra tres décadas.

 Fieles a su ideal quijotesco, tratarán de ser los valedores de quienes a nadie más tienen.

 


El subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro tendrán que enfrentarse a uno de los mayores retos de su carrera: el esclarecimiento simultáneo de dos muertes en el momento más crítico que ha vivido nuestra sociedad en las últimas décadas.

Dos casos que dejan huella, el de una mujer desaparecida en Badajoz seis meses atrás y el hallazgo del cadáver de otra cuyas circunstancias invitan a dudar que la enfermedad sea la causa de la muerte, en una novela que nos habla sobre cómo en mitad de la tragedia se hacen sentir las fuerzas contrarias a nuestro bien común, a nuestro futuro, a nuestra esperanza; unas fuerzas que vienen de más atrás y van más allá de la acción del virus.

Una narración que explora, a través del género negro y de la complicidad entre un hombre y una mujer que llevan media vida batallando juntos, una conmoción colectiva tras la que nada, tampoco para ellos, volverá a ser igual.

 

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones y medio de lectores. Ha escrito, entre otras, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Recordarán tu nombre, la «Trilogía de Getafe», Castellano, Nadie por delante o Púa. Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro; El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) o Las fuerzas contrarias, que publicamos ahora en 2025, son algunas de las novelas que la integran. Junto con Noemí Trujillo, firma una serie policíaca cuya entrega más reciente es La Innombrable (2024).

miércoles, 5 de marzo de 2025

La conjura de la Rinconada

 La conjura de la Rinconada, Luis Torrecilla Hernández (Glyphos, 2023) es una novela histórica que nos invita a mirar hacia nuestro pasado para comprender mejor el presente. 


DÍA DE TODOS LOS SANTOS DEL AÑO 1522 En la Plaza Mayor de Valladolid, antigua Plaza del Mercado, Carlos V proclama su Perdón General a los implicados en la guerra de las Comunidades de Castilla. Hay 293 exceptuados. Muchos para los vencidos, pocos para los vencedores. 

En la Cárcel de la Villa cuatro hombres se conjuran para acabar con el rey. ¿Qué ocurrió tras la guerra de las Comunidades de Castilla? ¿Nos hallamos ante un período de paz interna y éxitos militares en el exterior, como muchos cronistas apuntan, o se produjo un desgarro en lo político, en lo social y en lo religioso como otros documentos apuntan?

 La Conjura de la Rinconada es una novela que nos ayuda a interpretar la actualidad, a conectar lo ocurrido en el pasado con lo que sucede en nuestro tiempo. Porque el pasado es una dimensión del presente –un presente ensanchado– que nos ayuda a conocernos mejor. Un espejo de nosotros mismos.

 

Luis Torrecilla Hernández. Zamorano, nacido en Cañizal y residente en Valladolid. Se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación, desarrollando su carrera docente en la ciudad del Pisuerga, donde ha publicado Niñez y castigo. Historia del castigo escolar (1998) y Escuela y cárcel. La disciplina escolar en el contexto del mundo carcelario en la España del siglo XIX (2008). 

Como gran conocedor de la historia vallisoletana, ha dedicado a la ciudad cinco de sus libros: Valladolid, fantasía italiana, descubriendo mundos (2011); Valladolid, la huella francesa. Rutas para el diálogo (2007); Valladolid femenino singular. Semblanzas en la niebla (2004); Valladolid, ¡si yo te contara! La ciudad en la magia de sus números (2001); Valladolid con ojos distintos. Adivinanzas y poesías para conocer de forma divertida y distinta tu ciudad (1999).

martes, 4 de marzo de 2025

Vida cotidiana en la Roma de los Césares

Vida cotidiana en la Roma de los Césares de Amparo Arroyo de la Fuente (Glyhpos, 2024) ofrece una íntima mirada a la historia de Roma a través de los hábitos y costumbres de quienes la protagonizaron.

 


 El relato mítico acerca de los orígenes de la que sería denominada "Ciudad Eterna" sirve de introducción para analizar las tradiciones, las leyendas y los principales acontecimientos que forjaron el Imperio. Pero, lejos de detenerse en hechos históricos, efemérides o ilustres personajes, este breve estudio pretende describir el quehacer diario de los ciudadanos, el ajetreo y el tráfico de las calles, los mercados, las tiendas y tabernas, los ratos de ocio en las termas, los juegos de azar, las apuestas o los espectáculos de gladiadores. Además de la agitada vida pública, esta obra propone también un análisis de la familia romana, el núcleo de la organización social del Imperio.

Se analizan así los diferentes modos de contraer matrimonio o de divorciarse, las complejas relaciones de clientela, la educación de los hijos e, incluso, los hábitos alimenticios, atendiendo tanto a los notables que habitaron lujosas villas como a aquéllos que tuvieron que refugiarse en modestas casas de alquiler. Acompañan a esta descripción de la vida cotidiana diversas citas de autores latinos, la voz de quienes tuvieron el privilegio de ser testigos presenciales de esta cotidianidad. Sus palabras evocan la experiencia de vivir en la antigua Roma y dotan de vida a las desiertas calles y casas de la devastada Pompeya.

 

Amparo Arroyo de la Fuente. Licenciada en Historia del Arte, Doctora en Geografía e Historia y Diplomada en Lenguas y Culturas del Oriente Medio en la Antigüedad (UCM).Es miembro de la Asociación Española de Egiptología y forma parte del Comité Cientíco del Boletín que anualmente publica esta institución. 

Su tesis, publicada en el año 2015, versó sobre el programa iconográfico de la Tabla Isiaca conservada en el Museo Egipcio de Turín. Ha compaginado su actividad en arqueología de campo con la participación en congresos y seminarios y la publicación de numerosos artículos en torno a la iconografía ptolemaica y a la capacidad de legitimación de la tríada osiriaca. Asimismo, ha colaborado en diversos cursos sobre religión egipcia e iconografía en la Escuela Complutense de Verano y en los programas de enseñanza abierta de la UNED y ha sido Colaboradora Honorífica del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM.

domingo, 2 de marzo de 2025

Mi primer crimen y otros escritos de humor

En Mi primer crimen y otros escritos de humor (Glyphos, 2024) encontramos a Enrique Jarduel Poncela en el máximo de su creatividad: una divertisima colección de escritos en los que el destacado humorista hace juegos malabares con los temas , con los principios, con los finales, con los personajes y con todo lo que cae en sus manos. 


Como gran dominador que es de la lengua castellana le saca todo el partido posible creando un castillo de fuegos artificiales lingüístico, muy acorde con los principios vanguardistas del "arte por el arte". 

En estas dos docenas de variadísimos escritos -publicados inicialmente en los años veinte y treinta en las más prestigiosas revistas satíricas españolas, como buen humor y Gutiérrez- el renovador del humor español nos presenta un muestrario de los recursos cómicos que también sabía manejar, en una serie de artículos, relatos y colecciones de aforismos que destacan por su inmensa originalidad. 

No en vano se le consideró en su momento -tras Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna y Julio camba- el D’Artagnan que venía a unirse a los tres mosqueteros del humor, un D’Artagnan un poco más joven, pero mejor espadachín.

El subastador

Editorial Minotauro publica El subastador, de Joan Samson, una obra maestra del terror de los años setenta.

 


En el aislado pueblo de granjeros de Harlowe (Nuevo Hampshire), donde la vida apenas si ha cambiado desde hace varias décadas, John Moore y su esposa Mim trabajan la tierra que ha pertenecido a su familia durante generaciones. Pero tan pronto como el carismático Perly Dunsmore llega a Harlowe y empieza a solicitar donaciones para sus subastas, el pueblo empieza a sufrir una lenta y siniestra transformación. A medida que el subastador ejecuta su horrendo y misterioso plan, los Moore y sus vecinos van perdiendo su libertad, sus propiedades y, quizá, también la vida…

El subastador es una obra maestra del terror de los años setenta, un clásico redescubierto con ecos de La lotería de Shirley Jackson y La tienda, de Stephen King. Esta nueva edición, además, incluye un prólogo de Grady Hendrix (Cómo vender una casa encantada, Guía del club de lectura para matar vampiros).

 

Joan Samson (Pensilvania, 1937 - Cambridge, 1976) fue una escritora estadounidense cuya única novela publicada, El subastador, vio la luz en 1976, poco antes de su muerte a causa de un cáncer. El subastador, una historia sobre una comunidad destrozada por una sola persona, se ha traducido al catalán, español, holandés e italiano y se considera una de las novelas de terror de culto de la década de los setenta, con más de un millón de copias vendidas.

sábado, 1 de marzo de 2025

Un triste ciprés y Poirot investiga

Editorial Espasa publica dos nuevos títulos protagonizados por Hercule Poirot que harán las delicias de todos los aficionados al género y seguidores del mejor detective de todos los tiempos.

Dos libros en los que el inigualable protagonista vuelve a demostrar la eficacia del uso de sus pequeñas células grises y que nos ofrecen dos ingrediente que diferencian las obras del resto. 

En Un triste ciprés, Poirot se enfrentará al primer caso que se resolverá en los tribunales. 

Y en Poirot investiga tenemos la primera colección de relatos protagonizados por el detective belga, unos relatos que, aunque más breves, siguen manteniendo la esencia y la genialidad de las novelas. 

Los aficionados al género y, particularmente a la gran dama del misterio, disfrutarán nuevamente con este banquete al que resulta imposible resistirse.

 

Un triste ciprés 

Una de las novelas preferidas de Agatha Christie y menos conocidas por los lectores.El primer caso de Hercule Poirot que se resolverá en los tribunales.

La hermosa y joven Elinor Carlisle se encuentra en el banquillo de los acusados, está siendo juzgada por el posible asesinato de su prima Mary Gerrard. Las pruebas son abrumadoras: solo Elinor tenía el motivo, la oportunidad y los medios para administrar el fatal veneno.

Sin embargo, dentro de la hostil sala del tribunal, solo un hombre aún cree que Elinor es inocente hasta que se demuestre lo contrario: Hércules Poirot es lo único que se interpone entre Elinor y la horca.

 

Poirot investiga

 


Once sorprendentes casos para las células grises de Hércules Poirot.

Once casos unidos por el poder deductivo de Hércules Poirot.

El capitán Hastings, el fiel amigo del singular detective Hércules Poirot, relata una serie de casos resueltos gracias al método deductivo del detective belga, quien aprovecha cualquier incidente sin relación aparente con la investigación para descubrir siempre la verdad. Su secreto: el poder de las células grises de su privilegiado cerebro.

Por las páginas de esta obra desfilan misterios de los más variopinto: primero fue el misterio de una estrella de cine y un diamante, un suicidio que en realidad fue un asesinato, un misterioso piso absurdamente barato, una muerte sospechosa en una sala de armas cerrada, el robo de bonos por un millón de dólares, la maldición de la tumba de un faraón, un robo de joyas junto al mar y hasta el secuestro de un Primer Ministro. 

¿Qué une a estos fascinantes casos? ¡Los brillantes poderes deductivos de Hércules Poirot!