martes, 30 de septiembre de 2025

Corazón de oro

Corazón de oro de Luz Gabás (Planeta, 2025) nos ofrece una novela a la altura de otros grandes clásicos como Lo que el viento se llevó o Gigante.

Un arco de personajes magnífico, cargados de descubrimientos, evolución, sentimientos y reflexiones.

 Una novela histórica, pero con ecos de situaciones muy de actualidad como la aceptación del otro.

 Luz Gabás, autora de obras tan icónicas como Palmeras en la nieve o Como fuego en el hielo, y ganadora del Premio Planeta 2022 con Lejos de Luisiana, regresa con una extraordinaria novela de amor y aventura como solo ella sabe escribir.

 


California, 1849. La fiebre del oro enloquece a los hombres que, llegados desde todas las partes del mundo, alcanzan los ríos y montañas donde se esconde el metal más codiciado. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien, tras una desesperada travesía, el azar le regala la aventura más apasionante que jamás pudo imaginar: un amor inmenso, una amistad inquebrantable y una hazaña poco convencional en una tierra inhóspita en plena efervescencia.

Luz Gabás ha escrito una novela magnífica; una historia coral sobre los desafíos de la vida cuando la lealtad y la amistad se enfrentan a la supervivencia, cuando el sentimiento de pertenencia a un territorio se revuelve contra el corazón.

Así era California a mediados del siglo XIX: el lugar en el que los sueños comenzaron. 

 La época (la década de 1850), el escenario (California), la motivación (la fiebre del oro) y la magnífica recreación de Luz Gabás, situando allí a uno de aquellos españoles que viajaron en busca de su sueño dorado, son los elementos clave que hacen grande a esta novela, una obra que dará mucho que hablar.

 

Luz Gabás (Monzón, 1968), licenciada en Filología Inglesa y profesora titular de escuela universitaria, decidió dedicarse a la escritura tras años vinculada a la docencia. Su primera novela, Palmeras en la nieve (2012), se convirtió en un fenómeno de crítica y ventas y desde entonces ha sido traducida a varios idiomas. La adaptación al cine de la novela supuso un rotundo éxito en taquilla y la película consiguió dos premios Goya.

Con Regreso a tu piel (2014), Como fuego en el hielo (2017) y El latido de la tierra (2019), Luz Gabás se consolidó como una de las grandes autoras de nuestros días, y sus libros son publicados en otros países.

En 2022, Lejos de Luisiana, una novela magistral sobre la apasionante aventura de España en el corazón de Norteamérica, fue galardonada con el Premio Planeta.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Espejo roto

Seix Barral publica Espejo roto  de Mercè Rodore, una nueva edición de la obra maestra de las letras catalanas. Con prólogo de Rosa Montero.

 


«Espejo roto posee un lenguaje preciso y precioso, y es además, una novela prodigiosamente construida… una obra salvaje e indómita, un libro enorme que se nos escapa de entre las manos, palpitando de ansias de vivir y de orgullosa rebeldía frente al dolor y la decadencia», del prólogo de Rosa Montero.

Espejo roto, la novela más extensa y ambiciosa de Mercè Rodoreda, relata la historia de una casa señorial barcelonesa y sus habitantes desde principios del siglo XX hasta los años inmediatamente posteriores a la guerra civil, y es además, una grandiosa puesta en escena de la desolación y caducidad del ser humano. 

Insoportablemente cruel en unos pasajes, dolorosamente conmovedora en otros, transfigurada por los fastos del lujo y por las claridades mohosas de la decadencia y la depredación, esta crónica familiar se impone como uno de los títulos mayores de la narrativa hispánica contemporánea y un clásico dentro de las letras catalanas desde su publicación en 1974.

 

Mercè Rodoreda, principal autora de la narrativa contemporánea en lengua catalana, nació en Barcelona en 1908. Tras la guerra civil, se exilió primero en Francia y luego en Ginebra, regresando a Cataluña en 1979. Murió en Girona en 1983.

En 1938 obtuvo el Premio Crexells con su novela Aloma, de la que aparecería una edición revisada por su autora en 1969. Posteriormente publicó los volúmenes de relatos Vint-i-dos contes (Premio Victor Català 1958), Mi Cristina y otros cuentos (1967) y Viajes y flores (1980), y las novelas La plaza del Diamante (1962) —el mayor éxito de la narrativa catalana contemporánea—, La calle de las Camelias (1966), por la que obtuvo el Premi Sant Jordi, el de la Crítica y el Ramon Llull, Jardín junto al mar (1967), Cuánta, cuánta guerra... (1980) y las novelas póstumas La muerte y la primavera (Seix Barral, 1986) e Isabel y Maria (Seix Barral, 1992). En 1980 recibió el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes.

domingo, 28 de septiembre de 2025

El sueño de Marco Aurelio

El sueño de Marco Aurelio de Frédéric Lenoir (Deusto, 2025) analiza la filosofía del emperador estoico que nos ayuda a vivir una vida plena. Respuestas a las preguntas esenciales sobre el sentido de la vida. Las Meditaciones de Marco Aurelio es una obra que todavía hoy sigue ayudando a millones de lectores a vivir mejor.

 


Cuando nos enfrentamos a su lectura, una pregunta nos asalta inevitablemente: ¿cómo pudo Marco Aurelio (121-180), máxima autoridad de uno de los imperios más grandes de la historia, conservar la serenidad en medio de un tumulto de guerras, traiciones, epidemias y catástrofes naturales que lo sacudieron durante cerca de dos decenios?

La respuesta se encuentra en la filosofía en la que se formó desde muy joven y por la que experimentó una intensa pasión: el estoicismo.

El sueño de Marco Aurelio nos descubre las grandes claves del pensamiento estoico y de las Meditaciones:

El bien y el mal sólo existen en la intención moral y no en los acontecimientos externos.

La libertad y la alegría residen en la capacidad de aceptación de nuestro destino.

Lo que nos hace felices o desgraciados no es la realidad, sino la representación que tenemos de ella.

La búsqueda de la felicidad individual siempre debe estar relacionada con la preocupación por el bien común Frédéric Lenoir elabora en esta obra un retrato emotivo y libre de indulgencia de un emperador a veces inflexible, pero también un hombre sensible que aspiraba a la mejora personal y a ser de utilidad al mundo. 

 

Frédéric Lenoir es un filósofo, sociólogo y autor superventas de una obra extensa y variada.

Director durante años de la revista Le Monde des religions, es también fundador de la asociación Ensemble pour les animaux, que lucha por los derechos de los animales, y cofundador de la fundación SEVE (Savoir Être et Vivre Ensemble), que promueve la difusión de la filosofía en jóvenes y adolescentes.

Ha plasmado su conocimiento de la historia de las religiones en títulos como La odisea de lo sagrado (Deusto, 2024), ha escrito sobre los derechos de los animales en Carta abierta a los animales (Ariel, 2018), y sobre diferentes aspectos de la filosofía en El alma del mundo (Ariel, 2013), Sobre la felicidad (Ariel, 2014), Filosofía del deseo (Ariel, 2024) o El milagro Spinoza (Ariel, 2019).

Es autor de unas cincuenta obras —entre ensayos, novelas y cuentos— que han sido traducidas a más de veinte idiomas y que suman en total más de siete millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

sábado, 27 de septiembre de 2025

El efecto deseado

El efecto deseado de Guillermo Alonso (Seix Barral, 2025) relata la vida y aventuras de un pícaro moderno que se divide entre el drama y la carcajada.

«Te partes de risa hasta que empiezas a llorar.» Marta del Riego, Zenda

«Un cóctel perfecto entre un Capote contemporáneo y la inteligencia corrosiva de Bret Easton Ellis.» María Jesús Espinosa de los Monteros

«Tan hilarante como tierno. Absolutamente brillante.» Rosario Villajos

 

Gaspar tiene diecinueve años y está solo en el mundo. Tras la muerte de su madre, que lo ha criado sola en un decadente hotel en el que hacía de chico para todo, intenta ganarse la vida como mejor sabe: sirviendo a los demás, arreglando cosas rotas y pasando inadvertido. Primero como asistente de Pandora, una viuda rica que sobrevive entregada a excéntricas fiestas, y después como cuidador de un matrimonio que ha quedado con el rostro irreconocible tras un accidente y que lo contrata con una única y extraña condición: no hacer ni una sola pregunta.

Como en una moderna novela picaresca, El efecto deseado sigue la vida del huérfano Gaspar en su despertar a un mundo en el que, para no ser devorado, debe pasar de ser presa a convertirse en cazador. Un largo camino repleto de miedos y excesos, que le llevarán desde una capital frívola y decadente hasta una mansión habitada por fantasmas en una isla perdida del Mediterráneo.

Tras deslumbrar con el libro de relatos La lengua entre los dientes, Guillermo Alonso sigue perfeccionando un estilo propio que lleva sin complejos al lector del melodrama a la carcajada en «un carrusel emocional tan hilarante como tierno, con ecos de McCullers y Capote, absolutamente brillante» (Rosario Villajos).

 

Guillermo Alonso nació en Pontevedra en 1982. Ha publicado las novelas Vivan los hombres cabales (2019) y Muestras privadas de afecto (2021), la colección de relatos La lengua entre los dientes (2023) y relatos sueltos en antologías como Y todos tus días malos acabarán (2020). Es autor también del ensayo Michael Jackson. Música de luz, vida de sombras (2019)

viernes, 26 de septiembre de 2025

Mitos progres

Mitos progres de Michael Huemer (Deusto, 2025) nos muestra por qué tantas ideas del progresismo actual se aceptan como verdades sagradas y adónde nos están llevando, y cómo identificar y rebatir las falacias de la izquierda radical.

 


Los progresistas se presentan como los defensores de la razón, la ciencia y la justicia social. Pero ¿qué ocurre cuando sus argumentos no resisten el más mínimo escrutinio?

En Mitos progres, el filósofo Michael Huemer desmonta, con datos y rigor, algunas de las ideas más influyentes y repetidas del progresismo actual: que la brecha salarial entre hombres y mujeres se debe al machismo; que los tiroteos policiales son sistemáticamente racistas; que el género es un mero constructo social, o que el cambio climático nos llevará a la extinción.

Con un estilo claro y valiente, Huemer demuestra que muchas de estas afirmaciones no son inocentes ni irrelevantes: son mitos ideológicos que distorsionan el debate público, polarizan a la sociedad y justifican políticas ineficaces —o directamente dañinas—. Y lo que es aún peor: se utilizan como armas morales para silenciar la disidencia y blindar una visión dogmática del mundo.

Este libro no pretende imponer una nueva ideología, sino recuperar algo más necesario que nunca: el respeto por los hechos, el pensamiento crítico y la libertad de disentir.

Si crees que la verdad importa —aunque incomode—, Mitos progres es para ti.

 

Michael Huemer es profesor de filosofía en la Universidad de Colorado en Boulder, donde enseña Ética, Epistemología y Filosofía Política.

Reconocido por su enfoque claro y riguroso, ha publicado numerosos artículos académicos y ensayos divulgativos que abordan temas fundamentales como la libertad individual, el conocimiento y la justicia. Entre ellos, cabe destacar El problema de la autoridad política (Deusto, 2019), una obra de referencia del pensamiento libertario contemporáneo.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Geopolítica Ilustrada

Península publica los dos primeros títulos de 'Geopolítica ilustrada', una nueva colección pensada para acercar los grandes conflictos internacionales a los lectores más curiosos mediante libros visuales, claros y accesibles. 

 

Estados Unidos, un país al borde del abismo 

 


Cada título combina el rigor del análisis histórico con mapas, infografías y documentos históricos, a través de 6 fechas clave y más de 30 preguntas.

Modelo para el resto del mundo o utopía fallida? La verdadera historia de la democracia estadounidense.

6 fechas clave y 30 preguntas para comprender las raíces de una de las crisis políticas más complejas de nuestro tiempo y sus consecuencias para el resto del mundo.

Un libro esencial para entender por qué la democracia más poderosa del planeta está en la cuerda floja. A través de momentos clave en su historia como la guerra de Independencia o el asalto al Capitolio, este libro desentraña las tensiones de un sistema que inspiró a muchas naciones y que hoy parece más frágil que nunca.

Un análisis claro, riguroso y accesible, con mapas, infografías, cronologías y documentos históricos, pensado para quienes buscan comprender, de forma ágil, pero con profundidad, la crisis democrática de Estados Unidos y su impacto en el equilibrio geopolítico global.

 

THOMAS SNÉGAROFF es un reputado periodista e historiador francés especializado en los Estados Unidos. Forma parte del equipo del conocido programa de televisión C Politics en France 5 y es autor de las obras de no-ficción L’Amérique dans la peau. Les corps du président américain (adaptada a la televisión en el canal Arte), Kennedy, une vie en clair-obscur (2013), Bill et Hillary Clinton (2014) y Little Rock, 1957. L’histoire des neuf lycéens noirs qui ont bouleversé l’Amérique (2018). Putzi. El confidente de Hitler es su primera novela.

ROMAIN HURET es profesor, investigador e historiador. Está especializado en la historia de Estados Unidos en el siglo XX. Desde noviembre de 2022, es presidente de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). 

 

Israel y Palestina. Anatomía de un conflicto 

 


¿Dos pueblos para una misma tierra o la historia de una convivencia imposible?

6 fechas clave y 50 preguntas para comprender las raíces de uno de los conflictos más complejos y duraderos de nuestro tiempo.

Desde la creación del Estado de Israel hasta la ofensiva contra Gaza tras los atentados del 7 de octubre, este volumen recorre ocho décadas de violencia, tensiones y promesas incumplidas.

Un análisis claro, riguroso y accesible, con mapas, infografías, cronologías y documentos históricos, pensado para quienes buscan comprender, de forma ágil, pero con profundidad, la crisis israelopalestina y su impacto en la geopolítica mundial.

 

THOMAS SNÉGAROFF es un reputado periodista e historiador francés especializado en los Estados Unidos. Forma parte del equipo del conocido programa de televisión C Politics en France 5 y es autor de las obras de no-ficción L’Amérique dans la peau. Les corps du président américain (adaptada a la televisión en el canal Arte), Kennedy, une vie en clair-obscur (2013), Bill et Hillary Clinton (2014) y Little Rock, 1957. L’histoire des neuf lycéens noirs qui ont bouleversé l’Amérique (2018). Putzi. El confidente de Hitler es su primera novela.

VINCENT LEMIRE es historiador y doctor en Historia. Ha dirigido el Centro de Investigación Francés de Jerusalén entre 2019 y 2023, y actualmente es profesor en la Universidad París-Est (Gustave Eiffel) y diretcor del proyecto europeo Open Jerusalem.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

¿Y si la IA me arregla la vida?

¿Y si la IA me arregla la vida? de Christian Velasco-Gallego (Libros Cùpula, 2025) nos ofrece un manual práctico para aprovechar la inteligencia artificial sin venderle tu alma a los algoritmos.

Una guía irreverente, práctica y divertida para aprender a usar la inteligencia artificial generativa en tu día a día sin volverte loco… ni programador.

 


¿Y si pudieras usar la inteligencia artificial para simplificar tu vida sin complicártela más?

Este libro no es para expertos. Es para personas reales, con trabajos reales, problemas reales… y ganas de que alguien –o algo– les eche una mano sin pedirles un máster a cambio.

¿Y si la IA me arregla la vida? es un manual práctico, divertido y brutalmente honesto sobre cómo aprovechar la inteligencia artificial generativa en lo que de verdad importa: organizar tu día, ahorrar tiempo, resolver tareas pesadas, ser más creativo o incluso entenderte mejor a ti mismo.

Con ejemplos reales, un método claro y mucho sentido del humor, el autor te invita a convivir con esta nueva tecnología sin miedo, sin postureo y, sobre todo, sin perder tu esencia humana.

Porque no se trata de que la IA te controle. Se trata de que aprendas a usarla... para vivir mejor.

 

Christian Velasco-Gallego (Reus, 8 de abril de 1996) es graduado en ingeniería en sistemas y tecnología naval por la Universitat Politècnica de Catalunya, graduado en informática por la Universitat Oberta de Catalunya y doctor en arquitectura naval e ingeniería marina y oceánica por la University of Strathclyde (Glasgow, Escocia). Actualmente es personal docente investigador en Universidad Nebrija, donde es profesor de inteligencia artificial e investigador del centro ARIES. ¿Y si la IA me arregla la vida? es su primer libro de divulgación.

martes, 23 de septiembre de 2025

El diablo en el arte

El diablo en el arte de editorial Librero nos invita a realizar un viaje para descubrir cómo el arte ha reflejado la figura del diablo, una mirada de artistas a lo largo de la historia que han reflejado la maldad sobre la que nos advierte la Biblia, y también los mitos y leyendas a su alrededor.  


Príncipe del inframundo que doma un río de lava, Satán bestial y peludo, Lucifer escultural de ojos alucinados, bestia híbrida torturadora de las almas pecadoras, rebelde caído y melancólico. El diablo es mucho más que una criatura roja y negra con cuernos y una larga cola.

Este libro bellamente ilustrado ofrece una colección única de obras de arte en las que el diablo es el protagonista. Una sorprendente selección para descubrir las historias míticas sobre el diablo.

• Una combinación magistral de obras artísticas y literarias.

• Referencias visuales claras, como cronologías y mapas.

• Información adicional: anécdotas, contexto e influencias.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Acertijos y enigmas para auténticos Einstein

 ¿Ya has terminado la rutina de ejercicios de la semana? ¡No olvides entrenar también tu cerebro! 

 Ediciones Librero nos ofrece con Acertijos y enigmas para auténticos Einstein, una selección de juegos de lógica y rompecabezas para mentes brillantes. 

 


Cuando estimulas la actividad mental con juegos de lógica, mantienes el cerebro activo y ágil mientras te diviertes. Las mentes más privilegiadas de la historia probablemente estarían de acuerdo, así que no dejes pasar la oportunidad de poner a prueba tus aptitudes intelectuales.

Abre la mente y despierta tu ingenio con esta fascinante selección de enigmas, ideal para amantes de los acertijos de todas las edades. Solo tienes que elegir uno, coger el lápiz y ponerte a ello. Los juegos están recopilados (y comprobados por partida triple) por Dan Moore, todo un experto en la materia.

 

 Dan Moore es experto en acertijos y director de Clarity Media Ltd., compañía dedicada a la producción de este tipo de pasatiempos. Con más de diez años de experiencia en el sector, ha creado más de 100 libros dedicados a este tema. Posee un máster en filosofía por una Universidad de Cambridge, Inglaterra, en el cual estudió lógica y filosofía de la mente.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Bushcraft avanzado

 Bushcraft avanzado (Geoplaneta, 2025) nos invita adentrarnos más en la naturaleza con Dave Canterbury, autor de las guías de supervivencia de referencia

En los últimos tiempos se han disparado las ventas de los manuales de supervivencia.

Es la continuación de El ABC del bushcraft, un éxito de ventas que introdujo a miles de lectores en las habilidades esenciales para sobrevivir en la naturaleza.

Contenido visual, práctico y probado, con ilustraciones detalladas e instrucciones paso a paso.

Pensado para el bushcrafter avanzado, el preparacionista moderno, el instructor de supervivencia, o incluso el lector que busca reconectar con saberes ancestrales.

 


Tras enseñarte los fundamentos en El ABC del bushcraft, Dave Canterbury te guía ahora hacia el siguiente nivel de autosuficiencia en la naturaleza. Bushcraft avanzado es un manual imprescindible para quienes desean sumergirse por completo en el entorno salvaje y dominar técnicas tradicionales de supervivencia y vida al aire libre.

Aprenderás a:

Rastrear animales

Orientarte sin mapa ni brújula

Elaborar tus propios remedios con plantas silvestres

Construir herramientas y refugios duraderos sin depender de equipamientos caros o modernos

Improvisar y ahorrar, maximizando los recursos que te ofrece el entorno natural

Tanto si acabas de descubrir el bushcraft como si ya llevas años recorriendo la naturaleza salvaje, este libro te ayudará a convertirte en un verdadero experto en autosuficiencia.

 

Dave Canterbury es veterano del Ejército y copropietario e instructor supervisor de la Pathfinder School de Ohio, considerada por USA Today una de las doce mejores escuelas de supervivencia de Estados Unidos. También es director de la revista Self Reliance Illustrated. Su canal de YouTube cuenta con casi 900.000 suscriptores y sus vídeos acumulan más de 40 millones de visionados. @DavidCanterbury

sábado, 20 de septiembre de 2025

El cautivo

El cautivo de Emma Lira (Espasa, 2025) es una novela arrolladora, luminosa y desgarradora que reinventa los años más desconocidos de Miguel de Cervantes. Una emocionante narración del nacimiento de uno de los mayores genios de la literatura universal.

Con una prosa envolvente, un ritmo de tragedia clásica y una emoción que crece página a página, Emma Lira, inspirada en un guion original de Alejandro Amenábar, nos entrega una novela inolvidable: conmovedora, lírica, feroz y más contemporánea de lo que su ambientación histórica pudiera hacer pensar. Porque el mundo de Cervantes, como el nuestro, está lleno de fronteras —visibles e invisibles— donde se cruzan el miedo, el deseo, la fe y el amor. Y porque solo quien ha sido cautivo puede entender de verdad lo que significa ser libre.

Emma Lira vuelve con una novela deslumbrante: El cautivo, una ficción literaria basada en hechos reales, con una prosa exquisita, que recrea la vida del joven Miguel de Cervantes durante sus años de esclavitud en Argel.

Una historia coral con un protagonista inolvidable: el joven Miguel de Cervantes, idealista, herido, manco… pero indomable. Un viaje a los límites de la resistencia humana y una reflexión sutil sobre el poder, la fe, el deseo y la identidad.

 Un homenaje al poder de las palabras para redimirnos.

 


1575. Mar Mediterráneo. Un joven soldado español, manco y marcado por la guerra, es capturado por corsarios berberiscos cuando su galera es abordada frente a las costas catalanas. Su nombre es Miguel de Cervantes. Junto a su hermano y otros compañeros, es llevado a Argel, la gran plaza otomana del norte de África, convertida en un infierno donde los hombres no son más que piezas en un mercado de esclavos. Allí, entre rehenes, renegados, fanáticos, frailes, soldados y mendigos, comenzará un cautiverio de casi cinco años que lo cambiará para siempre.

En los baños del bajá, Cervantes no solo sufre el hambre, las fiebres, las humillaciones y las torturas. También descubre los límites de la resistencia humana y el valor de la palabra como único refugio frente al horror. Mientras la esperanza de un rescate se diluye, comienza a forjar su leyenda: convence a sus carceleros, medra entre los presos, organiza fugas y sobrevive, una y otra vez, gracias a su ingenio, a su coraje… y a sus historias.


viernes, 19 de septiembre de 2025

Andar por casa

¿Qué ocurriría si nuestra familia ocultara secretos algo más peligrosos que las intrigas o mentiras habituales?

 Andar por casa, de Ana Solanes (Lunwerg, 2025) nos plantea, con mirada incisiva pero también con mucho humor,  lo poco que sabemos muchas veces de los que en su día decidieron traernos a este mundo y nos ocultaron lo más importante de ellos mismos.

Ana Solanes es la autora detrás del podcast Familia de libro, uno de los podcasts de mayor éxito del año 2023.

Nada es más atractivo que un secreto. Si es un secreto familiar, aún más.

Un estilo narrativo excelente y una historia de una originalidad aplastante, inspirada, además, en la historia familiar de la autora.

Madrid, Barcelona, los secretos familiares, las mentiras ocultas en los relatos no contados, la construcción de la identidad, son algunos de los temas y escenarios de esta novela sorprendente.

 


La autora del podcast Familia de libro se estrena en la ficción con un relato lleno de sensibilidad y humor sobre los secretos familiares, la creación artística y la construcción de la identidad.

Mientras Julia acompaña a su madre en los días finales de su vida, el encargo de pintar un mural en una casa desconocida a orillas del Mediterráneo se convierte en un inesperado refugio. Entre pinceladas, zambullidas en la piscina y el silencio cómplice de una gata que aparece cada tarde, la protagonista encuentra en la creación artística una tregua luminosa al peso de la pérdida.

Pero el mural no solo guarda paisajes vegetales: también encierra secretos del pasado, relaciones cruzadas, viejas lealtades y heridas que no cicatrizan. Andar por casa es una historia íntima y poderosa sobre el duelo, la memoria, la identidad y el arte como tabla de salvación.

 «—No hagas como que no estás escribiendo sobre el duelo.

—No estoy escribiendo sobre el duelo. Lo que quiero es escribir sobre un misterio —respondí, sabiendo que estaba escribiendo sobre el duelo. Pero ¿acaso no es el mayor misterio relacionarse con alguien que ya no está, pero a la vez sigue muy presente dentro de nosotros?» Ana Solanes 


Ana Solanes nació en Madrid y desde siempre se ha dedicado a contar historias y a inventar programas en radio y televisión.

Ha sido directora y presentadora de programas en RNE (El Ombligo de la Luna; Los conciertos de Radio 3); periodista cultural y de viajes (Nosolomusica en Telecinco, El País, Cuadernos Hispanoamericanos, Euronews); guionista y reportera (Cuatro); presentadora de televisión (Sacalalengua en TVE).

Creó su propia productora donde inventó y produjo una decena de formatos documentales y programas de debate sobre cine, libros y temática social (HispanTV). En 2023 creó el podcast Familia de libro (nominado al Ondas del Podcast 2023 como mejor episodio) que está en el origen de esta novela.

Siempre se imaginó siendo escritora. Nunca fue rápida. Pero todo llega.

Ahora, como la protagonista de esta novela, lo que quiere es pintar murales y nadar.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Muerte en el páramo

Principal de los Libros publica Muerte en el páramo, de Ann Cleeves, una novela policíaca para descubrir a la inspectora Vera Stanhope, protagonista de la serie de televisión Vera.

Vuelve la autora de Cuervo Negro y Noches blancas, best seller del New York Times, reina del noir escocés y ganadora del CWA Gold Dagger Award.

Han pasado diez años desde que el cuerpo de la quinceañera Abigail Mantel apareció en una zanja y Jeanie Long, la novia de su padre, fue condenada por el crimen. Justo cuando Emma Bennett, la mejor amiga de la víctima, regresa a Elvet, el pueblo donde todo sucedió, aparecen pruebas que demuestran la inocencia de Jeanie, y eso quiere decir que el asesino de Abigail sigue libre.

La inspectora Vera Stanhope es la encargada de investigar el caso y, a medida que avanza en sus pesquisas, los secretos del pasado quedan al descubierto. Todo el mundo miente para protegerse, pero Vera debe atrapar al asesino, y rápido.

Producida por ITV Studios, la adaptación cuenta con catorce temporadas de éxito y al igual que Shetland se ha convertido en una serie criminal de culto. Los casos pondrán a prueba a la detective más sagaz y obsesiva del Reino Unido, a quien da vida la 2 veces nominada al Óscar, Brenda Blethyn. En España la serie se estrenó en Filmin el pasado mes de julio y ya están disponibles todas las temporadas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Pax

Pax, de Tom Holland (Ático de los Libros, 2025) nos ofrece la historia definitiva de los años de máximo esplendor de Roma. Guerra y paz en la edad de oro de Roma. 

 Un impresionante retrato de los días de gloria de Roma: esta es la épica historia de la Pax Romana.

 


Durante mucho tiempo, la Pax Romana se ha venerado como una edad de oro. En su apogeo, el Imperio romano se extendía desde Escocia hasta Arabia, y en él vivía en torno a una cuarta parte de la humanidad. Era el Estado más rico y formidable que el mundo había visto hasta entonces.

Pax narra la deslumbrante historia de una Roma en la cúspide de su poder, historia que comienza en el 69 d. C., cuando cuatro césares gobernaron el imperio en fugaz sucesión, y termina siete décadas más tarde, con la muerte de Adriano. Desde el brillo de la capital hasta los reinos allende las fronteras romanas, el célebre historiador Tom Holland retrata el imperio en todo su esplendor. 

Asistiremos absortos a un desfile de espectaculares e impactantes escenas, como la destrucción de Jerusalén y Pompeya, la construcción del Coliseo o las conquistas de Trajano. Holland hace que los romanos cobren vida ante nuestros ojos, desde el más humilde esclavo hasta el emperador, y muestra cómo la prosperidad de la paz romana se construyó también gracias al poder sin precedentes de las legiones.

 

«Holland tiene el talento de hacer que los lectores se sientan como en casa en el mundo antiguo, incluso si es la primera vez que lo visitan.» The Wall Street Journal

«Una historia que mezcla magistralmente las sutilezas de la política y el color carnal. […] Al permitirnos recorrer los confines del imperio a través de los ojos de los hombres que llevaban las riendas, Pax ofrece una visión profunda y compleja de Roma.» The Telegraph

«Holland está en su salsa cuando se recrea en la cruenta historia de Roma.» The Times

«Holland exhibe su profundo conocimiento del mundo romano en una ágil narración, y sabe cómo contar una buena historia.» The New York Times

«Un libro para los amantes de la mejor historia narrativa de amplio recorrido.» The Sunday Times

 

Tom Holland es doctor en Historia y quizá el más destacado de la nueva generación de historiadores británicos. Es autor de Rubicón (Ático Historia, 2016), finalista del premio Samuel Johnson y ganador del premio Hessell-Tiltman de Historia; Fuego Persa (Ático Historia, 2017), ganador del premio Runciman de la Liga Anglohelénica; del aclamado Milenio, así como de Dinastía: la historia de los primeros emperadores de Roma (Ático Historia, 2017), Dominio (Ático de los Libros, 2020) y La niña lobo, los griegos y los dioses (Ático de los Libros, 2023). Ha publicado una traducción de Heródoto y ha adaptado a Homero, Heródoto y Tucídices para la radio de la BBC.

martes, 16 de septiembre de 2025

Profecía

 Una conspiración real. Un espía hereje. Un imperio al borde del abismo

Profecía, de S. J. Parris (Ático de los Libros, 2025) nos ofrece otro thriller histórico apasionante con una trama de investigación de Giordano Bruno. 

 De la autora finalista del Ellis Peters Historical Dagger Award

 


Londres, 1583. La reina Isabel I vive bajo la amenaza constante de traiciones y complots. En medio de las tensiones religiosas, un brutal asesinato sacude la corte: una dama aparece muerta, y alguien ha grabado un extraño símbolo en su piel.

Giordano Bruno, filósofo, espía y hereje, recibe el encargo de investigar los hechos. Pero lo que parecía una conspiración política pronto se convierte en algo mucho más siniestro: una profecía que anuncia la muerte de la reina.

Rodeado de enemigos y secretos, Bruno deberá descifrar un rompecabezas letal antes de que la profecía se cumpla. Si fracasa, no solo correrá peligro su vida, sino también el destino de un reino.

Con ecos de El nombre de la rosa, Profecía fascinará a los amantes de la novela histórica.


«Giordano Bruno es un héroe perfecto, no solo porque tiene una mente moderna, sino porque además posee una inteligenciafuera de su tiempo. Y S. J. Parris nos lo muestra con maestría.» The Guardian

«La Inglaterra de los Tudor se confirma como un terreno fértil en la segunda novela de S. J. Parris, un thriller histórico excepcional protagonizado por el filósofo y espía Giordano Bruno. Las páginas vuelan y la abundancia de los detalles históricos enriquece la novela.» Publishers Weekly

«Cuando lees esta novela tienes la sensación de oír los sonidos de la Inglaterra isabelina, desde el murmullo del Támesis hasta el susurro de las sedas en la corte, y percibes sus olores y sabores. Un viaje maravilloso». Kirkus Reviews

«Tensa y llena de vida, Profecía está a la altura de Herejía.»The Daily Mail

 

S. J. Parris es el seudónimo de Stephanie Merritt, que empezó a reseñar libros para periódicos de ámbito nacional mientras estudiaba literatura inglesa en el Queens’ College de Cambridge. En 1999 se convirtió en redactora literaria adjunta de The Observer y hoy en día sigue trabajando como crítica y articulista para The Guardian y The Observer. También ha participado en varios programas de radio y es presidenta y presentadora habitual del Hay Festival y el National Theatre. Ha sido jurado del Costa Biography Award, el Orange New Writing Award y el Perrier Comedy Award. Es autora de la serie de novelas de Giordano Bruno, así como de las novelas Storm, While You Sleep, Real y Gaveston. Vive en el sur de Inglaterra con su hijo.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Los últimos de la lista

Los últimos de la lista de Grégory Cingal (Tusquets, 2025) relata la asombrosa historia real de tres supervivientes en el infierno de los campos de concentración nazis.

 


«Una extraordinaria aventura, hasta ahora desconocida, entre los muros de Buchenwald.» Bastille Magazine

«Además de la preparación y ejecución de esta increíble fuga, seguimos la vida cotidiana de los deportados, el régimen de terror ejercido por las SS y los kapos (comunistas), el coraje y la consternación de hombres siempre bajo la amenaza de la denuncia, la traición, la muerte.» Le Figaro Magazine

«Un tenebroso viaje a la tierra de los muertos pero, también, de la esperanza. La misma esperanza que alentó a los últimos de la lista.» Arts Libres

 

Agosto de 1944. Treinta y siete oficiales de inteligencia aliados, condenados a muerte, entran en el Bloque 17 del campo de concentración de Buchenwald. Entre ellos, el comandante Forest Yeo-Thomas, enviado especial de Churchill como enlace con los líderes de la Resistencia; el capitán Harry Peulevé, responsable de la SOE (red creada para sabotear y espiar a los nazis), y el teniente Stéphane Hessel, agente de los servicios secretos de la Francia Libre (y posteriormente célebre autor de ¡Indignaos!). Tres semanas después de su llegada, el jefe del bloque recibe una primera lista de hombres que van a ser ejecutados. Pronto les tocará a esos tres oficiales. 

Con la complicidad de la resistencia clandestina del campo, los tres trazarán un plan arriesgado: entrar en los mortíferos barracones donde se experimenta con una vacuna contra el tifus. Una carrera contrarreloj que dejará sin aliento a los lectores mientras viven los días de coraje, angustia y esperanza de un puñado de hombres atrapados en las luchas de poder de Buchenwald.

 

Grégory Cingal es archivista y traductor. Trabajó durante veintitrés años en la Biblioteca Literaria Jacques Doucet. Autor de dos relatos autobiográficos, también ha publicado varias ediciones críticas dedicadas a escritores del siglo xx (David Rousset, Dwight Macdonald o Jacques-Bernard Brunius). Finalista del Prix Médicis de Ensayo 2024 y del Grand Prix du Roman de l'Académie Française 2024, Los últimos de la lista relata hechos verídicos, profusamente corroborados, que dejarán boquiabierto al lector; además, en la obra aparecen fugazmente Jorge Semprún y Léon Blum, temibles personajes como Otto Skorzeny y heroínas como Violette Szabo.

domingo, 14 de septiembre de 2025

El ocaso del príncipe

Pàmies comienza el curso con El ocaso del príncipe de Enrique Lacárcel, un thriller histórico apasionante, que atrapa desde la primera página. 

 


Nápoles, siglo XVI.

La vida de Carlo Gesualdo es un viaje fascinante y trágico de amor, música y violencia, hasta convertirse en príncipe de Venosa y en uno de los compositores más innovadores de su tiempo.

Desde una infancia marcada por un talento musical prodigioso hasta su madurez recluido en su castillo, su camino se entrelaza con las intrigas políticas del Renacimiento italiano, las luchas religiosas y las tensiones familiares.

Atrapado entre su genio y sus demonios, ¿hallará la redención por sus pecados o quedará prisionero de su propia oscuridad?

Enrique Lacárcel nació en Granada en 1984. Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, y completó su formación con un Master in Vocal Performance and Literature en la Eastman School of Music y un doctorado en la Universidad de Jaén. Ha formado parte del coro titular del Teatro Real y ha sido galardonado con el premio Manuel de Falla a la creación artística. Desde 2018 compagina su trabajo como profesor de Educación Secundaria con su pasión por la escritura y la composición musical. Colaborador habitual de revistas especializadas como Ópera World, su obra literaria se caracteriza por la fusión entre historia y música. Es autor de la novela juvenil El reino de Arieno, del thriller histórico Un réquiem para Beethoven y del ensayo La historia de la música en tu mano: una guía interactiva para jóvenes. Actualmente vive en Málaga junto a su familia.

sábado, 13 de septiembre de 2025

El escribano del rey

El escribano del rey de Joaquín Ruibal de Flores Calero (Adarve, 2025) es una novela que nos lleva al corazón de la Reconquista desde una mirada humana y cercana. Una historia épica que combina investigación, emoción y memoria histórica.
 


Eran los tiempos de la Reconquista y de la fusión de los reinos de Castilla y León. Corría el año 1231 cuando el joven Ruy, oblato que fuera ofrecido a Dios por su padre momentos antes de morir y confiado al abad del monasterio de Nuestra Señora de Valparaíso para que lo educara piadosamente, se encontraba en la edad de tener que decidir entre dedicar su vida a Dios, ingresando en el noviciado, o salir temporalmente del monasterio para probarse a sí mismo en su verdadera vocación. 

Provisto de un tozudo borriquillo, unas resmas de papel, algunas plumas de ganso y una botella de tinta por todo equipaje, Ruy, con la venia del abad, se unió a una de las partidas de caballeros y vasallos que pernoctaban en el monasterio, dispuesto a conocer la vida extramuros. Aquellos guerreros marchaban en auxilio del rey Fernando III, que se encontraba combatiendo en plena reconquista de al-Ándalus.

El escribano del rey narra la vida de Ruy, un joven que abandona su monasterio para unirse a la campaña del rey Fernando III en plena Reconquista. Una obra que da vida a un siglo esencial para la historia de España y lo hace desde la ficción más verosímil, con una prosa cuidada y gran sentido narrativo.

 

Joaquín Ruibal de Flores Calero. Natural de El Puerto de Santa María, Cádiz, es capitán de la marina mercante. Además del ejercicio profesional en el mar, ocupó la dirección general de varias empresas de logística. Ejerce vocacionalmente la escritura desde su juventud, habiendo realizado incursiones en diferentes géneros literarios: novela (histórica, romántica, policiaca, de aventuras, de intriga y de suspense), así como relatos y cuentos infantiles.

viernes, 12 de septiembre de 2025

El misterio de la tercera milla

 El misterio de la tercera milla, de Colin Dexter (Siruela, 205) es un nuevo caso para Endeavour Morse, el mítico inspector de la policía de Oxford

«Endeavour Morse es un personaje que sin duda conservará su lugar como uno de los más populares y perdurables detectives de ficción». P. D. James, The Sunday Telegraph

 


Hace casi una semana que no hay noticias del profesor Browne-Smith, de la Universidad de Oxford. El viernes 11 de julio cruzó frente a la portería sobre las 8.15 de la mañana, y desde entonces nadie lo ha vuelto a ver. Extraño, piensa el inspector Morse. Realmente extraño.

Y es que el señor Browne-Smith no es un profesor cualquiera. Le dio clases a Morse durante su época universitaria, y es la razón de que este desarrollara su desquiciante obsesión por la gramática y la ortografía. Por eso, el inspector no tiene dudas: su maestro nunca habría desaparecido una semana sin dar señales de vida. Y una semana es tiempo más que suficiente para que alguien cometa un asesinato…

Cuando la policía descubre un cadáver irreconocible en el canal, el caso se precipita y Morse inicia una investigación que lo obligará a emprender un viaje por la historia más reciente y oscura de Europa, desde el Egipto de la Segunda Guerra Mundial hasta el Londres de la década de 1980.

 

«Historias de aroma oxoniense protagonizadas por un personaje inolvidable. Si han visto la serie, pasen por los libros; si no, también». Juan Carlos Galindo, El País

«Lo importante es contemplar a estos personajes de carne y hueso, creíbles, nunca pueriles ni demenciados, deambulando por las calles de Oxford, investigando, dialogando con estudiantes y dons y con otros, y asistir a sus comedidas penas». Javier Marías

 

Colin Dexter (Stamford, 1930 - Oxford, 2017) ganador en dos ocasiones del prestigioso premio Gold Dagger de la Crime Writers Association, escribió numerosas novelas y relatos protagonizados por Endeavour Morse, inspector de la policía de Oxford. Desde su estreno en 2012, la serie basada en el personaje ha ido convirtiéndose, temporada tras temporada, en uno de los grandes éxitos recientes de crítica y público de la televisión británica.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Calliope. La voz de las llamas

 Calliope. La voz de las llamas de Michael Mcdowell y Tabitha King (Minotauro, 2025) es una novela gótica sureña spin off del universo Blackwater, escrito por Michael McDowell.

 


Una novela gótica sureña donde el asesinato brutal de un padre de familia en el Alabama de los años 50 desencadena un relato de secretos familiares, herencias sobrenaturales y casas encantadas, escrita por Michael McDowell, el maestro indiscutible del gótico sureño autor de la saga Blackwater.

Calliope “Calley” Dakin tiene siete años y es el ojito derecho de su padre. Pero su mundo infantil se desmorona cuando, durante un viaje al bullicioso Nueva Orleans, su adorado padre es secuestrado, asesinado y descuartizado por dos mujeres sin ningún motivo aparente. Después de esto Calley y su madre se ven atrapadas en una serie de extraños sucesos que las llevan a Pensacola, donde, en una casa que resulta ser idéntica a la de su difunta bisabuela, una enigmática mujer aguarda su llegada.

Allí Calley descubrirá que puede oír voces que no son de este mundo y que este don es un arma que alguien quiere utilizar. Alguien que cometió un grave error al ordenar el asesinato de su padre, sin saber que el vínculo que los unía no podía ser destruido con la muerte.

 

Michael McEachern McDowell nació el 1 de Junio de 1950 en Alabama. Este escritor y guionista norteamericano, comenzó a escribir novelas de terror hacia finales de los setenta, siendo su obra más conocida la saga Blackwater. La saga de una rica familia sureña que contaba con amigos sobrenaturales. Durante su carrera literaria uso dos pseudonímos, Axel Young y Nathan Aldyne. En su trabajo como guionista destacan especialmente sus trabajos junto con un primerizo Tim Burton, en Beetlejuice o Pesadilla Antes de Navidad, también colaboró en Thinner, adaptación del relato de Stephen King. McDowell murió de sida en 1999, dejando inacabada Voces del Silencio, que completaría Tabitha King

Tabitha King, nació en Maine un 24 de Marzo de1949. Es conocida, sobre todo, por ser la esposa del rey del terror, Stephen King. Sin embargo, en los últimos años ha demostrado que también ella tiene algo que aportar al mundo de la literatura de terror. Así lo confirman sus siete novelas publicadas en inglés hasta la fecha, entre las que destacan la serie Nodd’s Ridge, Small World y Survivor. Voces del silencio, finalizada tras la muerte de Michael McDowell, es su primera obra traducida en nuestro país. Tiene tres hijos, de los cuales dos han heredado el talento de sus padres y son escritores, y reside, como no, en Bangor (Maine) con su marido.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Rebelión en la granja

Rebelión en la granja, de George Orwell (Obelisco, 2025) es una fábula mordaz y sorprendentemente actual que expone con aguda claridad las trampas del poder y la corrupción.

 


En esta alegoría exquisita, los animales de la Granja Manor se levantan contra su opresor humano con la esperanza de construir una sociedad justa e igualitaria. Sin embargo, pronto descubren que incluso entre ellos mismos pueden nacer nuevos tiranos.

A través de personajes memorables como el carismático cerdo Napoleón y el noble caballo Boxer, Orwell desvela cómo las ideologías pueden ser distorsionadas y cómo los ideales revolucionarios se desmoronan frente a la ambición y la manipulación.

Rebelión en la Granja no es sólo una crítica al totalitarismo, sino también una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, la política y el peligro de la ceguera colectiva. Esta novela breve, pero contundente, sigue resonando en la actualidad, recordándonos que «todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros».

 

George Orwell (1903-1950) pseudónimo del escritor y periodista británico Eric Arthur Blair. Firmemente comprometido con el socialismo democrático, su obra combatió tanto desde la crónica como desde la ficción el imperialismo británico, los fascismos y el estalinismo. Llegó a combatir en la Guerra Civil española, alistado en las filas del POUM, convencido de que «alguien debe matar a los fascistas». Es conocido mundialmente por sus obras Rebelión en la granja (1945), una fábula sobre las perversiones del comunismo totalitario, y 1984 (1949), en la que emplea la ficción para lanzar una advertencia sobre el peligro que representan para la humanidad los sistemas totalitarios.

martes, 9 de septiembre de 2025

La muerte de Iván Ilich

 La muerte de Iván Ilich, de León Tolstói (Obelisco, 2025) es un libro imprescindible que nos recuerda que sólo cuando aceptamos la verdad de nuestra mortalidad podemos descubrir el verdadero significado de la vida.

 


Un hombre exitoso, respetado y aparentemente satisfecho con su vida descubre, ante la inminencia de la muerte, que todo lo que ha construido carece de sentido. A través de una prosa precisa y despojada de artificios, León Tolstói nos sumerge en la angustia de Iván Ilich, un alto funcionario atrapado en la superficialidad de la sociedad burguesa, que sólo en sus últimos días comprende la falsedad de su existencia.

Publicada en 1886, La muerte de Iván Ilich es una de las novelas más profundas y conmovedoras de la literatura universal. En ella, Tolstói despliega una crítica feroz a los valores materiales, a la hipocresía social y al miedo al sufrimiento, mientras nos enfrenta con las preguntas más fundamentales de la vida.

Considerada una obra maestra sobre la inevitabilidad de la muerte y la posibilidad de la redención, este relato no sólo refleja la evolución filosófica de su autor, sino que también sigue siendo un espejo inquietante para el lector moderno.

León Tolstói (1828-1910), novelista ruso, es autor de obras maestras como Guerra y paz y Anna Karenina. Su obra explora la condición humana, la moralidad y la sociedad rusa del siglo XIX. Abogó por la no violencia y la sencillez, influyendo en el pensamiento de Mahatma Gandhi.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Hijos de la luna

Edhasa publica Hijos de la Luna, de José Zoilo, una origina novela histórica que aborda una época y un contexto inédito, ya que no existe novela alguna ambientada en la época argárica (zona sur del levante mediterráneo). ¿Te la vas a perder?



Hubo un tiempo, recuerdan los ancianos, en que la luna, desde su otero, iluminó las sombras y consiguió alejar a los espíritus y bestias que en ellas habitan. Fue entonces cuando la primera de las reinas, venida de tierras extranjeras, logró la paz en las tierras del sureste de la península. Ella y sus sucesoras, siguiendo los deseos de la diosa en el cielo, guardiana de la noche, lucieron las lágrimas de la luna y se impusieron a los hombres y a las batallas. Pero eso, ahora, está a punto de cambiar...

Año 1619 a. C. Las cosechas no fructifican, no hay grano suficiente para alimentar a la población, la enfermedad se alimenta de los más vulnerables, y el sol, inclemente, parece reclamar el poder. Lena, reina y hechicera de la ciudad de la Luna, busca el sueño de sus sacerdotisas para combatir el sufrimiento de su pueblo; sabe, aun así, que es el fin de su tiempo y de las que la precedieron, pero también que la misma diosa le ha enviado dos presentes: Gentar, el aprendiz de orfebre, y Seren, la muchacha de cabello plateado. Y, cuando llega el ocaso, entiende que ellos son su única esperanza. El mal, como siempre, germina allí donde nadie sospecharía nunca, y sólo los más leales, unos pocos, lucharán por volver a traer la luz al mundo.

 

José Zoilo (San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, 1977) se dedica profesionalmente en su Tenerife natal al desarrollo rural y la agricultura. Pero, como él mismo se define, es, en realidad, «un biólogo enamorado de la novela histórica». Desde siempre aficionado a la Historia, se inició como escritor con El alano (Ediciones B, 2019), primera parte de su trilogía «Las cenizas de Hispania» (a la que siguen Niebla y acero y El dux del fin del mundo), ambientada en el último siglo de la Hispania romana. Tras ganar con esta primera novela el Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón 2020, publicó El nombre de Dios (Ediciones B, 2020), en el escenario de la batalla de Guadalete, con la que se alzó con el Premio Cerros de Úbeda 2021. Con su siguiente obra, Lordemano (Ediciones B, 2021), en la que cambió de tercio a época vikinga, ganó el Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena 2022. En 2023, con La frontera de piedra, se alzó ganador de la VI convocatoria del Premio Edhasa Narrativas Históricas, lo que lo confirmó, sin duda, como una de las grandes voces del género en la actualidad. Y su carrera continúa... en 2025 publica en Edhasa, Hijos de la Luna.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La guerra degenerada

La guerra degenerada, de Javier Rodrigo (Pasado & Presente, 2025) analiza la violencia y resistencias en la España de posguerra.

 


Javier Rodrigo, uno de los nombres más importantes de la historiografía contemporánea en España, desmenuza las realidades ocultas en la guerra entre la resistencia antifranquista y la contrainsurgencia desde el final de la Guerra Civil hasta mediados de los años 50. Gracias a una investigación ejemplar en las fuentes históricas, Rodrigo recupera la voz de los hombres y las mujeres –sobre todo en el campo y los pueblos– que tras la victoria franquista se organizaron para mantener viva la lucha por sus ideales y por su supervivencia. 

«Con casi toda probabilidad, nosotros, lectores del futuro, nunca lograremos aprender y atrapar aquella guerra degenerada que sufrieron miles de paisanas y paisanos en sus propias carnes. Mujeres y hombres de carne y hueso; niños y ancianos con las vulnerabilidades propias de cada edad; combatientes y civiles armados y desarmados. Pobres, muertos de hambre o matados de hambre casi siempre. Campesinos y pastores en su gran mayoría. Aquellos que fueron nuestros padres, nuestros abuelos y bisabuelos. Nuestros ancestros, en definitiva, que no vieron pasar la muerte violenta de largo, sino que muchas veces se sentó a su lado y se quedó a vivir con ellos. Los acompañó durante el resto de sus días, aunque no hablaran sobre ello o nos contaran tan solo fragmentos incompletos. Quizás todos los esfuerzos sean en balde. Quizás nunca podremos aprender y atrapar aquella guerra degenerada. Sin embargo, esa imposibilidad no nos debe desanimar a intentarlo. Así lo ha hecho Javier Rodrigo y su esfuerzo no ha sido en vano». JORGE MARCO (deL Epílogo)

sábado, 6 de septiembre de 2025

Alhucemas 1925. El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos

Alhucemas 1925. El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos de Roberto Muñoz Bolaños (Desperta Ferro, 2025) es una obra fundamental que nos pone a pie de playa, pero también en las cancillerías europeas, para conmemorar los cien años de Alhucemas. 


El desembarco de Alhucemas, del que se cumple ahora un siglo, supuso una operación anfibia de una ambición y complejidad sin precedentes en la España contemporánea, que permitió, por fin, cerrar la pesadilla en que se había convertido la Guerra de Marruecos, tras desastres impresos en la carne y en la memoria del país como el Barranco del Lobo o Annual. 

En este ambicioso y provocador libro, que cuestiona las narrativas tradicionales en torno a Alhucemas, Roberto Muñoz Bolaños analiza el desembarco tanto desde las perspectivas militar, estratégica y táctica como desde el punto de vista de la política internacional, habitualmente olvidado. 

Un éxito que se comprende, además, merced a la colaboración militar entre los Ejércitos español y francés para poner fin a la dura resistencia rifeña. Las operaciones previas, los planes españoles con precedentes desde el siglo XIX y el análisis de la guerra anfibia se conjugan con un estudio riguroso del contexto posterior a 1918, el llamado «momento wilsoniano», que supuso el surgimiento de movimientos anticoloniales y nacionalistas en el norte de África y el Próximo Oriente, los cuales explican la sublevación de Abd el-Krim y la cruenta Guerra del Rif. Una obra fundamental 

 

Roberto Muñoz Bolaños (Madrid, 1970). Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, es profesor en la Universidad Camilo José Cela, la Universidad del Atlántico Medio, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Nebrija y en el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa. Especialista en historia militar universal y de España del siglo XX, ha escrito más de 60 artículos y es autor de libros como Guernica, una nueva historia: las claves que nunca se han contado (Espasa, 2017), Las conspiraciones del 36: civiles y militares contra el Frente Popular (Espasa, 2019), El 23-F y los otros golpes de Estado (Espasa, 2021) y Las trece rosas: la verdad detrás del mito (Espasa, 2025). En 2015 obtuvo el IV Premio a Historiadores Noveles Javier Tusell por su artículo «La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática durante la transición y la consolidación democrática, 1975-1986». Su última obra es Lucha de gigantes. Una historia naval de la Primera Guerra Mundial (Desperta Ferro Ediciones, 2025).

viernes, 5 de septiembre de 2025

Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo su historia

Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo su historia de James Patrick Mallory (Desperta Ferro, 2025) es una obra ya de referencia, la perspectiva más autorizada acerca de una de las grandes incógnitas de la historia de la humanidad: el origen y la lengua de los indoeuropeos, que no dejan de ser, milenios después, nuestro origen y nuestra lengua.

 


Como usted y yo, se calcula que unos 3000 millones de personas, casi el 40% de la población mundial, es hablante nativo de alguna lengua indoeuropea. Da vértigo pensar que, tras estas cifras apabullantes, en su raíz más profunda, estuvieron la lengua, los mitos y los genes de una antigua población prehistórica. 

¿Cómo un puñado de gentes, hace milenios, pudo crear esta enorme familia de lenguas y pueblos? Y ¿dónde habitaron, cuál fue la cuna de los indoeuropeos? 

Cuestiones que, durante dos siglos, generaciones de lingüistas, arqueólogos, historiadores, antropólogos y, ahora también, genetistas llevan tratando de resolver. Entre ellos, y de manera sobresaliente, J. P. Mallory, catedrático emérito de Arqueología Prehistórica de la Queen’s University (Belfast), que plasma en Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo su historia sus cincuenta años de investigación.

 Mallory explora las antiguas migraciones, desentraña la madeja lingüística, bucea en la arqueología y añade los últimos y fecundos datos de la investigación genética para presentar, con ingenio y brío, sus argumentos en la espinosa cuestión del hogar de los primitivos indoeuropeos. Una cuestión que, lejos de ser un inocente pasatiempo científico, ha estado cargada de peligrosas manipulaciones políticas, como fue en el caso de los nazis. 

En este apasionante libro se persigue, con minuciosidad detectivesca, el rastro lingüístico que nos une a los indoeuropeos, se analizan y comparan idiomas vivos y muertos (sánscrito, griego, latín…), se explora y cuestiona el encaje entre cultura material y lengua a partir de la evidencia arqueológica y, finalmente, se aportan a este enigma las investigaciones en paleogenética más avanzadas. 

 

J. P. Mallory es profesor emérito de Arqueología Prehistórica en la Queen’s University de Belfast y miembro de la Royal Irish Academy. Es un experto mundial en la interconexión de la arqueología y la lingüística y autor de In Search of the Indo-Europeans y de The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World. Ha publicado numerosos otros trabajos, entre ellos el aclamado The Origins of the Irish.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Eternas

 Eternas, de María Reig (Lunwerg, 2025) nos ofrece las historias de grandes reinas de todos los tiempos. Un sentido homenaje a las grandes reinas de la Historia de parte de la exitosa novelista María Reig.

Eternas destaca el papel de las mujeres en la Historia y relata de forma fiel y alejada de los tópicos la vida de nueve grandes reinas, contribuyendo así a una comprensión más inclusiva y equitativa del pasado.

Cada capítulo se abre con la evocación en primera persona de un momento significativo de la biografía de cada monarca. El libro rescata así la voz de estas grandes mujeres, acercándolas al lector. 

 


En su primer libro de no ficción, la autora de novela histórica María Reig pone voz a nueve mujeres que cambiaron el rumbo del mundo. De Cleopatra a Sissi, pasando por Isabel la Católica, Catalina la Grande o María Antonieta, Eternas nos invita a mirar de frente a las soberanas que desafiaron su tiempo y forjaron su propio destino.

Con una prosa evocadora y un enfoque contemporáneo, María Reig reconstruye desde dentro las vidas de estas figuras legendarias. Cada capítulo revive, en primera persona, un instante revelador de sus biografías: una decisión crucial, una encrucijada, un gesto de poder o de vulnerabilidad. Así, la Historia cobra cuerpo y voz en estas mujeres que fueron mucho más que sus coronas.

Acompañado por los deslumbrantes retratos de Elisa Ancori, Eternas es un homenaje literario y visual a unas monarcas que dejaron huella. Una obra pensada para lectores que buscan en la Historia algo más que datos: una forma de entender el presente a través de quienes, contra todo pronóstico, conquistaron su lugar en él.

 María Reig (Barcelona, 1992) estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en EAE Business School. En 2018, decidió autopublicarse su primera novela, Papel y tinta. Desarrolló una campaña de crowdfunding para financiar el plan de marketing y comunicación que había diseñado para el lanzamiento y, en menos de 24 horas, logró el objetivo de recaudación. El éxito de la campaña le abrió las puertas del mundo editorial y de la novela histórica. Papel y tinta llegó a las librerías en enero de 2019. Desde entonces, ha publicado otras tres novelas, Una promesa de juventud (2020), Los mil nombres de la libertad (2022) y Sonó un violín en París (2025), y ha vendido, en conjunto, más de 100.000 ejemplares.

martes, 2 de septiembre de 2025

La protegida

Espasa publica La protegida,  la quinta novela de Rafael Tarradas Bultó, en la que el maestro de la novela histórica de suspense nos deleita con una historia de mujeres fuertes, decisiones difíciles y heridas que nunca cerraron. 

300.000 lectores ya tienen a Rafael Tarradas Bultó en su lista de imprescindibles

Haciendo uso de su proverbial mano para construir grandes historias, Rafael Tarradas nos presenta una obra sólida y bien estructurada que explora temas como la venganza, el poder y el conflicto de clases en el contexto de la industrialización en la España del siglo XIX.

La novela destaca por unos personajes complejos, una ambientación histórica rica en detalles y una exploración de motivos universales como la justicia, el amor y el poder.

La protegida entronca con la tradición de clásicos, especialmente aquellos que combinan drama social, amor prohibido y justicia personal en un contexto histórico.

 


Barcelona, 1880. Como protegida de una de las mujeres de la alta burguesía barcelonesa, Sara ha comenzado a trabajar en la colonia textil de la familia Bofarull. Allí, su prodigiosa mirada y su incomparable talento la llevarán a liderar el departamento de diseño, donde parece haber encontrado su vocación.

En la mansión de los propietarios, bien visible desde toda la colonia, su trabajo no pasa inadvertido, pero acechan demasiados problemas. Un trabajador ha sido asesinado y, cuando los sabotajes comienzan, Lourdes Bofarull, la fría e inteligente propietaria de la colonia, no se equivoca al creer que no serán los últimos.

Sin embargo, las amenazas no vienen solo de fuera. Los odios y las envidias de sus competidores se suman a la venganza de su más brillante trabajadora. Desde dentro, cerca de su hijo Diego, pegada a su socia y cuñada Carmen, y con acceso a su círculo más íntimo, Sara está dispuesta a vengar a su padre, muerto en una carga autorizada durante una revuelta obrera en la anterior fábrica textil de la familia.

Un viaje al lujo de la burguesía barcelonesa que hizo del Ensanche su patio de recreo, al Madrid de los palacios aristocráticos y a la prosperidad de la industria textil organizada en colonias fabriles, pasando por la lucha de clases, donde solo el amor y la vocación pueden frenar a la venganza y al odio.

 

Rafael Tarradas Bultó (Barcelona, 1977) estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente trabaja en el sector de la comunicación en Madrid. Además de su interés por el arte y el deporte, es un apasionado de la historia de los siglos XIX y XX. Cuando no está leyendo sobre la materia le gusta escribir en su retiro del Valle del Tiétar, Ávila. Ha publicado El heredero, El valle de los arcángeles, La voz de los valientes y El hijo del Reich, que han sido y son un éxito de ventas y crítica.